vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Estrategia nacional de infraestructura de caminos y transporte rural

El Ministerio de Transporte de la Nación se propuso organizar, desde diciembre de 2018, diferentes talleres para difundir e intercambiar conocimientos y experiencias.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

A partir de la preocupación por los caminos terciarios, el Ministerio de Transporte de la Nación se propuso organizar, desde diciembre de 2018, diferentes talleres para difundir e intercambiar conocimientos y experiencias.

El primer taller se realizó a fines del mes de diciembre del año pasado en la ciudad de Rufino. Luego, a partir de las buenas repercusiones y entendiendo las necesidades de los transportistas, productores y municipios se continuó con San Nicolás en el mes de marzo, Saladillo en abril y Trenque Lauquen en mayo. Y los próximos se realizarán en Coronel Dorrego en julio, Curuzú Cuatiá en agosto y Jujuy en septiembre.
Los Talleres cuentan con una jornada teórica dónde se debaten modelos regionales y consorcios de organismos públicos, herramientas de financiamiento para la sustentabilidad del trazado y así poder
afrontar el cambio climático (financiación, transportes alternativos, descuentos en combustibles, compra de materiales, etc.), ejecución y mantenimiento de obras a cargo del gobierno local para incrementar, eficiencia respecto de administraciones provinciales o nacionales y la innovación en red vial rural. A su vez, se cuenta con un día práctico, donde se realiza una visita técnica a un camino terciario. Allí, expertos explican las dificultades de los caminos y cuáles son sus posibles soluciones.
De esta manera, el Ministerio de Transporte plantea que pensar en el transporte rural en un país de enorme extensión territorial es pensar en las distancias de la realidad cotidiana de más un millón de hogares rurales y más de un 25 % de la población nacional. Es pensar también en la accesibilidad y la transitabilidad permanente de personas y productos bajo cualquier condición climática; ya sea en vehículos, livianos, semi-pesados y pesados. Y por último, en la comunicación entre las poblaciones dispersas y centros de actividades y servicios y en el derecho a habitar un lugar (domicilio), a desplazarse (movilidad y transporte) y a desarrollar una actividad o un trabajo.
El secretario de Planificación del Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación, Ing. Germán Bussi, asegura que “desde el Gobierno Nacional entendemos que, en un país como el nuestro, con la extensión, características y las problemáticas que tiene, la economía regional requiere de una visión integral. Esto explica por qué, desde el Ministerio de Transporte, aun entendiendo que las competencias en materia de redes viales secundarias y terciarias son locales, debemos tener una mirada integral, una visión general para poder plantearnos un sistema de desarrollo equilibrado entre las diferentes regiones del país”. Además, explica que “en este contexto, la mejora del transporte rural cobra especial relevancia”. Y que “lograr el desarrollo de la red de caminos rurales es fundamental para el país porque en muchos casos permite conectar a las poblaciones más vulnerables con los centros productivos y facilita el acceso a los servicios públicos de calidad”.
Por último, Bussi asegura que “los caminos rurales son la red complementaria a las rutas, autopistas, trenes, puertos y aeropuertos que se están desarrollando en todo el país. Son el puente esencial entre el productor y el mundo. Son la primera vía de salida para el desarrollo de las economías regionales. Por eso, el Gobierno Nacional no sólo debe ocuparse en forma primaria de la red vial troncal, que es la que estamos abocados, sino a toda la cadena que existe de cada una de las casas de los habitantes del campo argentino que necesitan estar conectados en forma permanente y estar vinculados al resto del entorno, del país y del mundo”.

Extensión y heterogeneidad
En nuestro país existen más de 400.000 km de caminos terciarios. Son 23 jurisdicciones más 2000 gobiernos locales con diversidad cultural y eco-ambiental, diferentes escenarios de cambios, tecnológicos, productivos y sociales; y distinta sensibilidad a los factores ambientales.
Así, teniendo en cuenta estos factores, los objetivos propuestos son:
-Accesibilidad y transitabilidad.
-Intercomunicación con la red vial principal.
-Facilitación del ingreso y generación de servicios de transporte adecuados.
Para cumplir con lo propuesto, el Ministerio de Transporte comenzó a desarrollar distintas actividades:
Fase A: infraestructura caminos rurales: evaluación de situación, desarrollo y formulación de propuestas.
Fase B: evaluar alternativas de transporte: desarrollo de medios y modos de transporte en el Plan Nacional de Transporte.
Intermodalidad: especial consideración a los impactos territoriales del cambio climático.

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LOS CAMINOS RURALES:
-Jornadas de capacitación y asistencia técnica directa: realización de los talleres.
-Plataforma Web colaborativa de edición de caminos rurales: integrar información geográfica, recursos disponibles e Internet para editar, actualizar, informar y planificar a cerca de los caminos rurales. Su funcionalidad es la visualización y edición geográfica y de atributos de los caminos rurales.
A partir de datos abiertos, estándar IDERA y geoservicios se desarrolló la plataforma, se corrigió la base geográfica, se agregaron los atributos a la red vial y se integraron herramientas complementarias.

GUÍA DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES
Otra herramienta fundamental es la guía con lineamientos para el mantenimiento de caminos rurales que elaboró el equipo técnico de la Secretaria de Planificación de Transporte. La misma, es entregada a los asistentes una vez finalizados los talleres.
El objetivo de esta guía es brindar una herramienta orientativa para la elaboración de planes periódicos de mantenimiento de caminos de tierra. No reemplaza los manuales y normas viales de uso corriente, pero da sugerencias de aplicación de métodos de trabajo, rendimientos y formas organizativas.
El Plan de Mantenimiento y Presupuesto sugerido en esta Guía toma en cuenta características generales del tramo a mantener, como tipo de suelos, tránsito, cota roja, pendientes, etc., y sugiere los rendimientos y frecuencias de mantenimiento a emplear para cada tarea específica, como repaso de calzada, bacheo, limpieza de cunetas, reparación de alcantarillas, etc.
Los rendimientos y frecuencia de mantenimiento de cada tarea que se sugiere son orientativos y deberán ajustarse en cada caso a las características de cada tramo, para lo cual se recomienda recurrir a un ingeniero vial para su ajuste y aplicación.