vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

La Cuenca del arroyo Vega

Revista Vial conversó con el Ing. Eduardo Cohen, titular de la Unidad de Proyectos Especiales del Plan Hidráulica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), e Ing. Luis María Calvo, presidente de Hidroestructuras S.A., acerca de las características de la Cuenca del arroyo Vega.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

-¿Dónde se desarrolla la cuenca del arroyo Vega?

Ing. Eduardo Cohen.: La cuenca del arroyo Vega se desarrolla dentro de los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Su superficie es de 1.700 hectáreas. Con relación al funcionamiento del sistema de desagües pluviales en su estado actual, es posible señalar que existe insuficiencia de capacidad de captación por sumideros, aún para eventos de período de retorno de dos años, principalmente en los sectores altos y medios.

En cuanto a la capacidad de conducción de los conductos principales y secundarios, los mismos presentan escasa capacidad para desplazar los excesos superficiales producidos por lluvias con alta probabilidad de ocurrencia (períodos de retorno de dos y cinco años). El emisario principal funciona a presión en prácticamente todo su recorrido.

-¿Qué efectos se observan en la cuenca a raíz de la marea meteorológica?

Ing. Luis María Calvo.: Los efectos producidos por marea meteorológica (sudestada) en el Río de la Plata, resultan más notorios en la cuenca del Vega que en el resto de las principales de la ciudad. Si bien para este tipo de eventos atribuibles a períodos de retorno inferiores a los cinco años los niveles del río son inferiores a los del terreno natural, ante la ocurrencia de un evento de precipitación de recurrencia de 2 años, los conductos entran en carga. Por tales motivos la posibilidad de desagüe del agua acumulada en la calle, en los sectores bajos, principalmente en el área ubicada inmediatamente aguas arriba de la Avenida Leopoldo Lugones, se ve fuertemente condicionada.

-¿Qué medidas se llevan a cabo para optimizar el funcionamiento del sistema de desagües pluviales?

L.C.: El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) realizó una serie de obras que si bien produjeron mejoras en el funcionamiento del sistema de desagües pluviales, no alcanzan para completar el grado de protección previsto para la cuenca en el “Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires”. Para lograr mitigar el efecto de eventos de precipitación de 10 años de período de retorno y de dos horas de duración (que es la crítica para la cuenca) y eventos combinados de lluviasy sudestada de igual recurrencia, el Plan Director ha previsto una serie de medidas estructurales consistentes en:

  • Incrementar la capacidad del emisario actual mediante un túnel aliviador de 8.400 metros de longitud, desarrollado a lo largo de las calles Nueva York, Ballivian, Victorica y La Pampa.
  • Aumentar la capacidad de captación a través de la instalación de nuevos sumideros.
  • Aumentar la capacidad de conducción de la red de conductos, secundarios mediante la incorporación de 17 nuevos ramales, con longitud aproximada de 10,5 kilómetros.
  • Conectar los principales ramales al túnel aliviador mediante la construcción de obras de derivación (descargadores laterales) para derivar caudales hacia este.
  • Permitir la descarga del nuevo túnel aliviador y su mantenimiento y limpieza mediante la construcción de una cámara cilíndrica vertical de descarga en el Río de la Plata, dotada de tableros de cierre y una estación de bombeo para el vaciado de conservación y limpieza.
  • Efectuar una obra de descarga en el Emisario Principal del arroyo Vega destinada a mitigar los efectos de la sudestada en la red pluvial existente. Esta obra ya se encuentra construida aunque en una versión diferente a la diseñada en el Plan Director y, actualmente, está siendo adecuada para mejorar su funcionamiento.

-¿De qué modo está definido el proyecto?

E.C.: Debido a la experiencia exitosa, con relación a la escasa interferencia de la obra en superficie, en la construcción de los túneles aliviadores del arroyo Maldonado mediante el empleo de máquinas tuneleras, el proyecto está definido por dos tramos a ejecutarse con metodología mecanizada. El primero de sección circular de 2,40 metros de diámetro interno y metodología de ejecución “Pipe Jacking”, de 2.400 metros de longitud, un segundo tramo de enlace ejecutado con metodología convencional (NATM) de 70 metros de longitud, y un tercer tramo de sección circular de 5,30 metros de diámetro ejecutado mediante tunelera TBM EPB, de 5.900 metros de longitud.\"\"

La combinación de ambas metodologías constructivas se debe a que la construcción con un diámetro único incrementaría en forma innecesaria desde el punto de vista de la eficiencia hidráulica del túnel, los volúmenes de obra y consecuentemente, el costo.

La definición del perfil longitudinal del túnel aliviador ha estado condicionada por la presencia del Emisario Principal, en el tramo en que el túnel se desarrolla por debajo del mismo, la ubicación de los túneles de las líneas “B” y “D” de subterráneos y del denominado Río Subterráneo (acueducto).

-¿Cuáles son las obras que tienen previsto construir en esta etapa?

E.C.: Las obras a proyectar y construir en esta etapa corresponden al túnel aliviador y a lasde vinculación con la red de conductos pluviales secundarios existente, junto con la de descarga en el Río de la Plata. Esta última contempla la ejecución de una estación de bombeo para vaciado de mantenimiento del túnel. Las obras aquí especificadas son:

  • El túnel aliviador: 8.400 metros de longitud total aproximada, con 2.400 realizados mediante método Pipe Jacking y 5.900 construidos con tunelera TBM, y un enlace entre ambos de aproximadamente 70 metros ejecutado con metodología convencional.
  • Ejecución de pozos de ataque o lanzamiento para dar inicio a la excavación con microtunelera (MTBM) y montaje de gatos hidráulicos; y construcción de pozos de recepción intercalados con los primeros a fin de extraer el equipo de excavación. Estos pozos se ejecutarán en el primer tramo del aliviador y son relativos al método Pipe Jacking.
  • Las cámaras de derivación de caudales de los conductos pluviales secundarios hacia el túnel aliviador. Se trata de seis cámaras que deben tener prevista la futura conexión de los conductos secundarios de refuerzo de la red, a ser proyectados y construidos en una etapa posterior.
  • Tres pozos de acometida que permiten la vinculación entre el tramo de túnel construido con método Pipe Jacking y el tramo construido con tunelera TBM (Pozo 1) y la conexión de los ramales pluviales secundarios Leopoldo Lugones y Sebastián Elcano con el túnel construido con tunelera TBM (Pozos 2 y 3).
  • Un túnel de conexión entre la cámara derivadora del ramal Sebastián Elcano y el túnel aliviador.
  • La obra de descarga en el Río de la Plata, que al inicio de la construcción será el pozo de ingreso de la máquina tunelera. En esta se ha previsto la ubicación de la estación de bombeo para vaciado de mantenimiento del túnel, por lo cual se la deberá dotar de tableros de cierre, rejas, bombas sumergibles, tableros de control y la correspondiente alimentación eléctrica. Con respecto a la misma, toda la gestión ante la empresa prestataria del servicio estará a cargo del contratista.
  • En la Ingeniería Básica – en la que se basa esta documentación – se ha previsto, por razones de espacio, extraer gran parte de los equipos de la máquina tunelera desde el pozo de ingreso. La carcasa del escudo será perdida pasando a integrar parte de la estructura de vinculación con el túnel construido por método Pipe Jacking. Esta decisión fue tomada teniendo en cuenta las interferencias con otros servicios y la necesidad de minimizar las afectaciones al tránsito y a los vecinos en la intersección de las calles La Pampa y Avenida Triunvirato. De esta forma, en dicha esquina sólo será necesario efectuar una cámara de menores dimensiones que las que tendría el pozo de salida. La misma estará destinada a la vinculación entre ambas metodologías mecanizadas (Pipe Jacking y excavación con tunelera TBM). Debe considerarse que el tramo previsto con método Pipe Jacking se desarrolla a menor profundidad con el objetivo de facilitar las tareas de excavación y retiro de materiales, por lo que se genera un salto entre el fin del túnel realizado mediante Pipe Jacking y el elaborado con tunelera. Este salto es consecuencia de la interferencia que produce la línea “B” de subterráneos.

\"\"Un aspecto de suma importancia en el desarrollo de obras de este tipo es el correspondiente a las características hidrogeológicas del sitio en el que se implantarán las mismas; en particular, la disposición de la superficie freática. Si bien las características generales de estos aspectos son bien conocidas en la Ciudad de Buenos Aires, se consideró conveniente efectuar una breve descripción, tendiente a brindar un panorama general sobre el tema. No obstante, corresponderá al contratista la complementación e interpretación de los datos geotécnicos.

-¿Cómo está integrado el sistema hidrogeológico?

L.C.: El sistema hidrogeológico correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires con posibilidad de interactuar con la dinámica hidrológica de superficie se halla integrado principalmente por dos unidades: En primer lugar, por la Unidad Superior, conformada por un acuífero freático localizado en las formaciones sedimentarias pampeana y postpampeana. Estos sedimentos se comportan, en general, como acuitardos o acuicludos, mientras que los pampeanos, como un acuífero de moderada productividad. Las zonas superiores ambos sedimentos contienen a la superficie freática, la que se encuentra a profundidades variables de hasta más de 15 metros. Por otra parte, por la unidad inferior, constituida por las arenas de la Formación Puelche. Esta, subyacente a la anterior, se encuentra separada de la Formación Pampeana sobrepuesta por un limo arcilloso que puede alcanzar hasta seis metros de espesor y se comporta como acuitardo. El estrato, de baja permeabilidad, dificulta pero no impide la circulación de agua subterránea desde y hacia la unidad superior. Mediante un mecanismo de filtración vertical, el acuífero Puelche se recarga a partir del freático por filtración vertical descendente o bien se descarga en él por filtración vertical ascendente, debido a su carácter de acuífero semiconfinado.

La disposición de la superficie freática en la Ciudad de Buenos Aires guarda relación con la superficie llana que predomina en la misma, acompañando los suaves desniveles presentes. En el caso de la porción de la ciudad aledaña a las cuencas de los arroyos Vega y Medrano se vincula con la superficie llana, la cual es surcada por leves depresiones transversales que se corresponden con los cauces de los arroyos mencionados. En base a recientes estudios geotécnicos del subsuelo de la ciudad para diferentes obras de ingeniería (fundación, conducción y comunicación subterránea) e investigaciones de medio ambiente se obtuvo información representativa de la posición de la capa freática con relación a la geomorfología y composición geológica de los terrenos del subsuelo en diversos sectores de la ciudad. En estos niveles se emplazan las actuales obras de entubado de los antiguos cauces fluviales y se ubicarán las futuras obras pluviales complementarias, como las de control de inundación del arroyo Vega.

\"\"La forma de la superficie freática se adapta a la morfología de valles con divisorias estrechas y bajas. Esta se verifica bien en el tramo en que los antiguos cauces labraron sus valles en terrenos del Pampeano correspondientes a la terraza alta. Es decir, entre cotas aproximadas superiores a 25 metros y hasta la cota de cinco, en coincidencia general con el pie de la barranca de la terraza alta con el que concuerda el trazado de la Avenida Libertador en la Ciudad de Buenos Aires.

En la faja que bordea el Río de la Plata, con cotas inferiores a cinco metros, la superficie freática se adapta a la morfología llana de la terraza baja, donde pierden expresión morfológica sustantiva las divisorias naturales entre los arroyos porteños con referencia particular a los cauces Medrano y Vega.

Por debajo de la cota de 10 metros, la superficie freática se ubica, en general, a profundidades menores a los cinco. Hacia la parte superior de la terraza alta con cotas superiores, hasta 20 metros, el nivel de la capa freática se ubica a más de cinco de la superficie y puede superar también los 10.

El sistema de los arroyos autóctonos capitalinos como el Vega, manifiesta un comportamiento general común con relación a la disposición de la superficie freática, situación que habilita a considerar ese comportamiento en conjunto.

A lo largo de la posición de los antiguos cursos de estos arroyos, que coincide con la máxima depresión topográfica relativa en secciones transversales, se verifica una disminución sistemática de la profundidad de la superficie freática, cuyo nivel se ubica

a profundidades inferiores a los cinco metros y más frecuentemente en valores de tres, con datos de sólo dos bajo la superficie del terreno.

Hacia las divisorias y sobre ellas, se verifica una profundización con valores entre siete y 15 metros. En el sector de la terraza baja se produce un aplanamiento de la superficie freática acorde con la morfología natural de ese sector adyacente a la costa del Río de la Plata.

-¿En qué consisten los descargadores laterales?

L.C.: Los descargadores laterales consisten en cámaras prismáticas enterradas dotadas de un vertedero, un pozo vertical y una conexión subterránea hasta el túnel aliviador, que permitirán derivar hacia el mismo los caudales excedentes de los principales ramales de conductos secundarios existentes y sus respectivos refuerzos, una vez que estos hayan sido construidos.

Se han previsto seis obras de derivación para captar y derivar parcialmente los excesos superficiales conducidos por los ramales secundarios de las calles Helguera, Avenida de los Constituyentes, Barzana, Victorica, Leopoldo Lugones y Sebastián Elcano.

-¿En qué consiste la obra de conexión de túneles construidos con método Pipe Jacking y tunelera TBM en el cruce de Avenida La Pampa y Avenida Triunvirato?

E.C.: Esta obra consiste en una cámara vertical que permitirá la vinculación entre ambos túneles (excavación Pipe Jacking y excavación con tunelera TBM). Permite resguardar la diferencia de nivel entre los mismos originada en la presencia del túnel de la línea “B” de subterráneos y la conveniencia constructiva de que el túnel realizado con excavación manual se desarrolle a la menor profundidad posible. En la Ingeniería Básica se ha previsto su realización mediante pantallas tradicionales (“cuchara de almeja”) con un tapón de fondo de jet grouting.

-¿Qué obras de conexión de los ramales pluviales secundarios Leopoldo Lugones y Sebastián Elcano con el túnel aliviador se encuentran llevando a cabo?

E.C.: La UT Contratista propuso modificar la ingeniería básica del Ramal Elcano, proyectando un pozo de ataque y acceso al ramal distinto al de conexión y planteando una acometida subterránea (pique) en la posición de la acometida en calle Cramer, sin afectación de calzada.

-¿Cuáles son las características del túnel de conexión entre la cámara derivadora del ramal Sebastián Elcano y el túnel aliviador?

E.C.: Se trata de un túnel de unos 440 metros de largo, de sección herradura de 3.000 metros de diámetro, previsto en la Ingeniería Básica a ser construido por el método de excavación convencional.