vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Los caminos rurales en la provincia de Buenos Aires

Son los caminos que unen parajes, localidades, escuelas rurales y generalmente conectan con sectores productivos importantes del agro. Por el Ing. Bernardino Capra.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por el Ing. Bernardino Alfredo Capra.

La infraestructura vial en la Provincia de Buenos Aires, abarca aproximadamente 120.000 Km de longitud, distribuyéndose entre rutas nacionales, provinciales y municipales. En términos generales, la red provincial de tierra constituye el entramado principal de la red no pavimentada. Son los caminos que unen parajes, localidades, escuelas rurales y generalmente conectan con sectores productivos importantes del agro.

INTRODUCCIÓN

Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el camino de tierra ha sido la herramienta fundamental de los pueblos de la provincia, vinculando a los bonaerenses con su quehacer diario.
Desde el punto de vista intrínseco de su estudio como obra de ingeniería, el camino de tierra reviste una característica que lo hace particular: es una obra que comienza a deteriorarse a partir del preciso momento en el que terminó de construirse. Como problema adicional, en la actualidad se observa un cambio radical en la matriz productiva de las zonas rurales, donde hoy es común tener unidades de alta producción en pocas hectáreas: granjas avícolas, porcinas, engorde intensivo de vacunos, acopio de cereales, producción de biodiésel, cuencas lecheras, etc.
Es necesario entonces, redefinir aspectos de conservación y mejoras en una red que sigue manteniéndose con las mismas técnicas viales de hace 50 años, pero que en su gran parte hoy soporta más de 10 veces las cargas que se producían por aquél entonces (1).

LOS CAMINOS RURALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La infraestructura vial en la Provincia de Buenos Aires, abarca aproximadamente 120.000 Km de longitud, distribuyéndose entre rutas nacionales, provinciales y municipales, según el siguiente detalle (ver tabla 1).

En términos generales, podemos afirmar sin lugar a dudas que la red provincial de tierra (en parte rutas provinciales aún sin pavimentar y red secundaria provincial) constituye el entramado principal de la red no pavimentada. Son los caminos que unen parajes, localidades, escuelas rurales y generalmente conectan con sectores productivos importantes del agro.

MARCO LEGAL ACTUAL SOBRE CAMINOS RURALES:

Actualmente, se encuentran en vigencia dos marcos legales que coparticipan los caminos de tierra provinciales hacia los municipios, la Ley 8071/73 y la Ley 13.010/03.
LEGISLACIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 8071/73
Modifica el “Régimen de Coparticipación Vial para las Municipalidades” (del año 57, cuya finalidad era la de promover la vialidad municipal en los caminos que integran la Red Municipal de la Provincia de Buenos Aires).
La DVBA es la repartición competente para atender en todos los aspectos que se refieren a la aplicación de este régimen, mediante una partida titulada “Fondo de Coparticipación Vial Municipal, Dec-Ley 8071/73” con hasta un 10% como máximo, del “Presupuesto de Capital” de la Dirección de Vialidad.
De alguna manera, la ley preveía en su espíritu fundamental, el fortalecimiento de las vialidades municipales a través de la promoción del nivel técnico de sus agentes.
Está contemplado además la creación de Consejos Zonales, integrados por los Departamentos Zonales de la DVBA, los Intendentes o quienes estos designen, y la creación de un Consejo Vial Intermunicipal.
Desde hace ya varios años, ni los Consejos Zonales ni el Consejo Vial Intermunicipal funcionan. Es una ley, que aunque se encuentra vigente (con su correspondiente partida presupuestaria), no se aplica.

LEGISLACIÓN PROVINCIAL – LEY Nº 13.010
En el año 2003, la Legislatura de la Provincia dispuso la descentralización de la administración de ciertos impuestos a los municipios, lo que modificó varios aspectos de la distribución de recursos entre la provincia y los gobiernos locales; generó un aumento en los recursos totales que reciben los municipios por parte del gobierno provincial; una modificación en los criterios de reparto de una parte de los fondos; y les confirió responsabilidades en la recaudación de algunos tributos.
Fondo compensador de mantenimiento y obras viales (FCMOV): se constituye con el 12% de la recaudación de cada municipio del impuesto inmobiliario rural. La asignación se hace “entre los municipios que posean red vial provincial de tierra, en proporción a la longitud de kilómetros de la misma correspondientes a cada distrito”. Los recursos distribuidos deberán ser destinados por las municipalidades de la Provincia de Buenos Aires al mantenimiento de la red vial provincial de tierra, del que pasan a ser responsables cuando adhieren al régimen. No existen, sin embargo, medición de indicadores que evalúen la eficacia y la eficiencia en la utilización de los recursos girados por el estado provincial.
La ley 13.010 no preveía un sistema para controlar que los fondos se destinaban al mantenimiento y a la realización de obras de la red vial provincial de tierra. Tal situación cambió con la sanción de la ley 13.450, que en su artículo 4 encomienda al Poder Ejecutivo establecer un mecanismo para el seguimiento y evaluación de las tareas y obras de mantenimiento que se realicen.
En virtud de ello, se dictó el Decreto 130/07 que establece que en cada uno de los Municipios comprendidos en el régimen de Descentralización Administrativa Tributaria debe crearse una Comisión Asesora Local, cuyas funciones serán las de participar en la elaboración de un Plan de mantenimiento de la Red Vial Provincial de Tierra y observar el cumplimiento de las obras estipuladas en él.
Esta Comisión estaría integrada con representantes del Poder Ejecutivo Municipal, de las Entidades agropecuarias y de la Dirección de Vialidad Provincial.
Dicho plan de mantenimiento debe establecer las obras que se considera necesario ejecutar en el transcurso del año siguiente y su correspondiente valoración, y se debe programar teniendo en cuenta las prioridades establecidas desde el punto de vista técnico y de acuerdo con el flujo de fondos disponibles.

En la práctica, podemos decir que en la actualidad esta reglamentación es de muy difícil cumplimiento, debido al escaso personal técnico en los municipios para conformar los comités técnicos, como así también a la falta de personal en los Departamentos Zonales para efectuar el seguimiento de las tareas que desarrolla el municipio. También podríamos agregar que el Ministerio de Economía, como autoridad de aplicación, desconoce en la práctica los problemas técnicos asociados al quehacer vial.
En cuanto a la transferencia de recursos, para el año 2017 han rondado los 480 Millones de pesos. Esto es, alrededor de 20.000 pesos por kilómetro.

TASAS MUNICIPALES

La conservación de la red municipal, de aproximadamente 80.000 kilómetros (2), es financiada por los contribuyentes locales a partir del cobro por parte de los municipios de la “Tasa por Conservación, Mejorado y Reparación de la Red Vial”. Este impuesto municipal tiene como base imponible, en general, la unidad de la Hectárea. Cada municipio anualmente actualiza el valor de tasa vial de acuerdo a sus necesidades, siendo muy pocos los que lo realizan a partir del cálculo de recursos necesarios tomando como base un plan director vial.
La recaudación es variable, el valor de la hectárea oscila entre los 100 y 200 pesos (anuales), algunos municipios discriminan el valor en función del tamaño de los campos, y existe variabilidad en el nivel de cobro, estando en promedio por encima del 80%. Si se prorratea lo recaudado por kilómetro de camino, en promedio se encuentra por encima de 20.000 pesos por kilómetro-año (3).

NECESIDAD DE UN PLAN INTEGRAL PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Actualmente, una importante porción de la red se encuentra erosionada, con niveles de rasante en coincidencia con el terreno natural de los campos aledaños. Esta problemática es constante en distintas zonas de la provincia, y se debe en general a tres factores determinantes: las condiciones climáticas adversas que se han acrecentado en el último año alternándose un régimen de excesos hídricos (4) y una importante sequía en la actualidad, el alto tránsito producto de las innumerables zonas productivas que han proliferado (granjas avícolas, porcinas) que requieren transitabilidad permanente, y las desacertadas políticas que en materia vial se han producido como respuesta del Estado.

TIPOS DE CONSERVACIÓN DE LA RED\"\"

Básicamente podemos sintetizar en dos grandes grupos las tareas a realizar sobre una red de caminos: tareas de conservación de rutina, y tareas mejorativas.
Conservación rutinaria:
Tareas de mantenimiento anual y sistemática (programadas), de forma de establecer estándares mínimos para asegurar a los usuarios una adecuada transitabilidad (Ver figura 1).
a) Repaso liviano
b) Limpieza, reposición y mantenimiento de alcantarillas existentes tanto de tipo caños o de tipo cajón.
c) Limpieza de cunetas.

Se estima que actualmente, para mantener solamente la red principal de tierra (24.000km), se requerirían alrededor de 180 motoniveladoras.
Para el caso de las tareas de colocación y/o reparación de alcantarillas se requeriría la intervención en más de 15.000 alcantarillas de caños (5) faltantes o rotas en sus vanos centrales (por problemas justamente de poca tapada frente al tránsito pesado), además del desmalezado y desobstrucción de un sinnúmero más.
Conservación mejorativa:
Sabido es que mediante la conservación de rutina de un camino, utilizando solamente la motoniveladora y eventualmente tractor y equipos de arrastre, se puede mantener un estándar de conservación adecuado para tránsitos bajos a moderados.
Sin embargo, la experiencia indica que deben considerarse otras alternativas de intervención cuando el tránsito obedece a condiciones de producción intensiva como las descriptas precedentemente. Surge entonces la necesidad de comenzar a pensar en invertir en obras mejorativas mediante la estabilización de suelos.
Para ello se procede a la determinación de prioridades en función de distintos indicadores técnicos económicos, pues estas obras tenderán a disminuir los trabajos de mantenimiento de la red y a bajar los costos operativos de los vehículos.
Es importante destacar que existen varias técnicas de estabilización, y en esta materia se ha avanzado mucho también con el surgimiento de nuevas tecnologías (estabilizantes químicos, bases ecológicas, etc). Debe tenerse presente no obstante, que estabilizar suelos es una obra de ingeniería en sí, con lo cual debe contarse con controles y estándares de calidad tanto en la etapa de proyecto como en la ejecución, recordando que no todos los tipos de estabilizaciones sirven para todos los suelos. De esta manera, se alcanzarán mayores vidas útiles, maximizando la ecuación beneficio-costo.

SEGURIDAD VIAL EN LOS CAMINOS RURALES

Aunque no se cuenta con datos formales de la tasa de siniestralidad, la experiencia indica que al mejorar el estado de un camino, las velocidades de circulación aumentarán. Particularmente, en el caso de caminos rurales, donde el diseño geométrico no está adaptado en general al desarrollo de velocidades altas, mayores velocidades pueden propender al riesgo de accidentes. Debemos record\"\"ar que por estos caminos también circulan peatones, ciclistas, vehículos traccionados a sangre de todo tipo; inclusive aún podemos observar tropillas de animales mediante la técnica de arreo, aunque esté siendo prohibida por los municipios debido al deterioro que provocan en el camino.
Debe por lo tanto estudiarse la posibilidad de proponer medidas proactivas que favorezcan las condiciones de seguridad de los usuarios.

CONCLUSIONES

Es importante destacar que la problemática de los caminos rurales en la provincia de Buenos Aires excede el aspecto jurisdiccional que se manifiesta obligadamente sobre el tema. Hablar de caminos provinciales o municipales de una manera rígida y taxativa no aporta soluciones.
En ese marco, es imprescindible articular políticas entre el Estado Provincial y los municipios para encarar el problema.
Se abre, en el marco de las participaciones público privada, una excelente oportunidad para fomentar el mejoramiento de tramos de caminos con pequeñas y medianas empresas, creando trabajo local en toda la extensión de la provincia, situación que debería impulsarse desde el estado.
Existe en la ingeniería en vías de comunicación nuevas tecnologías aplicadas a la estabilización de suelos. El único requisito a tener en cuenta es trabajar bajo estándares de calidad adecuados, con control de calidad permanente.
Un dato no menor, es que actualmente el presupuesto destinado a los caminos rurales en la Provincia de Buenos Aires supera ampliamente los dos mil millones de pesos anuales. Este dinero es más que suficiente para mantener la red vial en mejores condiciones que las actuales.
Debemos concientizarnos tanto los productores, usuarios en general y estado, que tener una red de caminos rurales en buenas condiciones es una muy buena inversión, y no un gasto.

REFERENCIAS:

1-Dirección Provincial de Estadísticas, Subsecretaría de Políticas y Coordinación Económica.
2-No existe un inventario actualizado de la red vial terciaria o municipal. Algunos municipios tienen mejor inventariada su red, otros no tanto.
3-Basado en cálculos propios, y valores de Tasa Vial de distintas Ordenanzas Impositivas de Municipios.
4-En algunos sectores del centro y oeste de la provincia las precipitaciones en el año 2017 han duplicado la media anual.
5-Estimado en función de relevamientos propios.

BIBLIOGRAFÍA:

1-Documentos técnicos de la Asociación Argentina de Carreteras.
2-Página Web del Ministerio de Economía.
3-“Caminos Rurales – Experiencias en los partidos de Junín, Gral. Madariaga y Maipú – Autores: Ing. Gastón F. Blanc – Ing. Bernardino A. Capra – Ing. Eduardo A. Williams – Comisión Permanente del Asfalto – Rosario – Noviembre de 2008.
4-“Conservación de caminos de tierra bonaerenses. Comunicación de experiencias realizadas”. Autores: Ing. Gastón F. Blanc – Ing. Bernardino A. Capra – Ing. Eduardo A. Williams – XV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito – Mar Del Plata – Septiembre de 2009.
5-Página Web de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires.
6-Registros y archivos del Departamento Zona VI Saladillo de la DVBA.