vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Transporte sostenible para América Latina

En el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU), llevado a cabo en la ciudad de Rosario durante el mes de octubre, Jorge Kogan, asesor de Transporte de la Vicepresidencia de Infraestructura de la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina-, realizó una presentación sobre las estrategias para un transporte sostenible en Latinoamérica. Además, dio a conocer los avances y las iniciativas recientes del Observatorio de Movilidad Urbana. A continuación un resumen de su presentación.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

 

En este momento, la cartera de la CAF es del orden de los 20.000 millones de dólares y anualmente se aprueban operaciones que rondan los 12.000 millones.
El 80% de esta cifra es para el sector público, y el 20% restante es para el sector privado que, por lo general, está financiando proyectos de infraestructura, sociales o educativos. Cabe indicar que no se financian proyectos comerciales.
Dentro del paquete de financiamiento, el rubro principal es la infraestructura (86%) y dentro de ella el transporte representa cerca del 40%, incluyendo las carreteras, ya que éstas son una necesidad absoluta en América Latina por ser un continente muy extenso , con poblaciones muy dispersas y largas distancias. Además, tiene una enorme cantidad de obstáculos geográficos lo que repercute en los costos de inversión, siempre muy altos en comparación a los recursos generados por la región.

 

POLÍTICAS CLARAS
América Latina es el continente más urbanizado del mundo. Más del 80% de la población vive en ciudades. Allí, es dónde se concentra la mayor parte de los conflictos sociales, económicos y ambientales; pero también, donde están la mayor parte de las oportunidades que tienen los países. A partir de esta evidencia manifiesta, es que se ha ido pasando de la concentración de inversiones en las carreteras rurales al financiamiento de proyectos en áreas urbanas. Es la realidad lo que nos ha llevado a pensar en estos términos y a desarrollar programas no sólo de generación y difusión de conocimientos, sino también de apoyo financiero a las ciudades.
Las actuales premisas de movilidad y accesibilidad, nos muestran que es bastante difícil que estas áreas urbanas sean sostenibles. Si bien en la mayoría de los países hubo un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), no necesariamente se ha producido una mejora de la redistribución de los ingresos.
Una de las razones por las cuales el caos de tránsito es cada vez mayor es porque, en general, las políticas públicas de transporte y movilidad son totalmente descoordinadas o contrarias a las políticas públicas de promoción industrial y financiamiento. Por una lado, ese encuentra la necesidad y conveniencia de la movilidad sostenible y por el otro, se promueve, casi salvajemente, la compra de automóviles o motocicletas. Esto lleva a que la movilidad se va haciendo cada vez más individual y hay cada vez menos uso del transporte público.
La capacidad institucional de poder tener políticas coordinadas y orgánicas es muy limitada en la región latinoamericana. Es difícil la planificación a mediano y largo plazo de la movilidad, si no hay control alguno de las políticas de utilización del espacio.

 

CIUDADES CON FUTURO
A raíz de esta situación, la CAF proyectó un programa llamado“Ciudades con futuro”, que promueve una visión holística para la toma de decisiones en las áreas urbanas. En la relación con CAF los países o las ciudades son los encargados de elegir los proyectos que desean financiar. Pero a veces ocurre que no siempre tienen en cuenta los efectos que van a causar o el proyecto no es el indicado, entones, con este programa, esperamos que ante una solicitud de un financiamiento pongamos a disposición algunas herramientas y posibilidades para analizarlo en un contexto más amplio y ajustar la decisión.
Los pilares de la constitución de la CAF son básicamente la promoción de la integración y el desarrollo sostenible. Esto viene desde el año ´70 cuando empezó sus operaciones. Es decir que tiene como obligación, a través de diferentes herramientas, transmitirle a los países, cómo hacer mejor las cosas. La integración, en su momento, estuvo ligada a la unión de los países de la región, es por eso que se dio un gran apoyo financiero a las carreteras.
Con estos pilares en mano, el rol de una institución multilateral como CAF es, además de proveer servicios financieros de todo tipo, la de catalizador.
En realidad, si uno mira los montos que financian los Bancos Multilaterales en relación a la inversión que se produce en la región, es muy baja. Es una fantasía creer que estos bancos vayan a “salvar” a los países con estas inversiones ya que en términos cuantitativos es muy baja, pero tiene un efecto catalizador importante. Estas entidades están muy observadas por entidades de calificación, tienen acumulado un historial y un prestigio que les permite “empujar” o movilizar con su participación otros recursos, como fondos privados o bilaterales. No sólo facilitan la inversión, sino también la posibilidad de aportar conocimientos y experiencias a través de funcionarios y consultores de otros países.

 

OBSERVATORIO DE MOVILIDAD URBANA
CAF, desde sus diferentes equipos de trabajo, brinda asistencia y cooperación técnica. Ayuda a los países a pensar y aplicar metodologías. A elegir adecuadamente los proyectos y generar instrumentos como el Observatorio de Movilidad. Urbana (OMU) Intenta que las decisiones que se tomen sean menos producto de la “inspiración” o subjetividad y más fundada en la observación de información objetiva. El factor más grave de toda la región es la debilidad institucional, es decir la gestión pública.
Con el Observatorio de Movilidad Urbana encontramos muchas resistencias y dificultades para obtener la información, pero se ha avanzado sustancialmente, y se tiene información muy completa de 25 de las más importantes ciudades de la Región. De su información surgen evidencias de las necesidades de las ciudades analizadas. Uno de los temas muy notorios es la necesidad de una mejor gestión del tránsito; y esto no aparece una prioridad de las políticas de movilidad. Como es relativamente barato y fácil de hacer, se convierta en algo poco atractivo políticamente. Además tenemos la casi certeza que en la mayor parte de las ciudades, con muy poca inversión, se pueden obtener enormes mejoras en la calidad de la movilidad en toda la ciudad.
Por otro lado, comenzamos a trabajar sobre la percepción de los usuarios. Hemos realizado algunos trabajos pilotos sobre la calidad de los transportes públicos, tanto en la información “dura” como en la percepción. Más allá de la objetividad de la información, también nos parece importante la opinión de los usuarios.

 

PROYECTOS DE MOVILIDAD SEGURA
Hace más de dos años empezamos a estudiar el tema de las motocicletas. La región tiene una tasa de crecimiento de motocicletas del orden del 14% anual acumulativo. El primer elemento que apareció ligado a las motos fue el tema de los accidentes de tránsito, y es por eso que ya se está diseñando un proyecto para la movilidad segura en motocicletas.
El tema de la seguridad en este tipo de vehículo tal vez sea el más grave aún por fuera de las áreas urbanas dónde hay mucho uso de la moto para uso comercial; en las áreas rurales es el medio de transporte de las familias.
Un problema derivado de la información del Observatorio de Movilidad Urbana es la gran diversidad de vehículos utilizados como transporte público. Actualmente, CAF se encuentra trabajando en el análisis de una potencial homogeneización de los vehículos para transporte público de pasajeros. Creemos que hay un gran potencial para desarrollar un número menor de modelos de vehículos y con esto reducir los costos de producción. De esta manera, se hará visible la mejora en la calidad y los costos del transporte público.
Otro tema, también ligado a este trabajo, es la exigencia de la Verificación Técnica Vehicular. En Argentina es un tema ya instalado, pero en muchos otros países de la región esto no está muy desarrollado. Este es un tema crítico en relación a la seguridad vial.

 

LA UNIÓN DE LOS BANCO MULTILATERALES
A raíz de la conferencia de Naciones Unidas realizada en Río de Janeiro (Brasil), en 2012 llamada Río +20, los ocho bancos multilaterales avanzaron en los planes de desarrollo sostenible del transporte a nivel global . El Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), el Banco Europeo de Inversión (BEI), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y el Banco Islámico de Desarrollo (IDB), juntaron esfuerzos para intercambiar información, conocimientos y adoptar políticas y un lenguaje común. De esta manera, se aseguran que no exista superposición de proyectos y se optimice el uso de los recursos..
Estas entidades se convencieron que había que dar el ejemplo, por eso nos empezamos a poner un denominador común, por lo menos en el lenguaje, el pensamiento y en la filosofía que íbamos a adoptar frente a la gravedad que va presentando el planeta respecto de su sostenibilidad y el cambio climático.
En términos operativos ya se generaron dos grupos de trabajo específico: uno sobre Transporte Sostenible y otro de Seguridad Vial.
El compromiso que asumieron los ocho bancos multilaterales implica el financiamiento conjunto de mas de 175.000 millones de dólares para apoyar de proyectos de transporte sostenible. A su vez, hay un compromiso de seguimiento y un informe anual donde los bancos deben exponer qué hicieron y cómo el reemplazo de estos proyectos sostenibles se está cumpliendo. Es la primera vez que ocurre una decisión de este tipo con estas características.
La concentración en los temas de transporte sostenible ayuda a reforzar la capacidad local para la identificación, planificación, diseño y ejecución de proyectos. En muchas ciudades, esto es muy difícil de hacer porque no tienen capacidad financiera y no la reciben por parte de los gobiernos centrales.

 

LA IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN PRIVADA
Para finalizar quisiera referirme a los fondos privados. Este sector ha participado en el desarrollo de la infraestructura con mayor o menor intensidad. En este momento, particularmente en América Latina, está creciendo su participación. La región invierte en infraestructura entre el del 2,8% y 2,9% del PBI. Está claro que el nivel de inversión debería ser del orden del 5 o 6%, pero de lo que se está invirtiendo actualmente el 70% lo hace el Estado y el 30% el sector privado. La capacidad de los Estados para aumentar su nivel de inversión es baja y éstos podrían aumentar en un 15% al 25 % los valores destinados a obras. Mientras esto no suceda la única alternativa es que esa inversión sea hecha por el sector privado. Estamos hablando de una inversión masiva para lo cual tiene que haber un marco institucional y jurídico adecuado, y fundamentalmente tener proyectos bien definidos, evaluados y documentados”.

 

 

CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (Corporación Andina de Fomento) es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina. Con sede en Caracas, Venezuela, cuenta con oficinas en Buenos Aires (Argentina), La Paz (Bolivia), Brasilia (Brasil), Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Madrid (España), México D.F (México), Ciudad de Panamá (Panamá), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Montevideo (Uruguay) y Puerto España (Trinidad y Tobago).