Como todos los años, en el marco de los festejos del Día del Camino, la Asociación Argentina de Carreteras distinguió a las mejores obras viales de 2008.
En el Hotel Panamericano de la ciudad autónoma de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) festejó el Día del Camino con una cena donde se destacaron y distinguieron las obras viales más relevantes de 2008. Además, se entregaron menciones especiales a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y al Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI). La AAC consideró que ésta, es una manera de reconocer a ambas instituciones, el esfuerzo que realizan para desarrollar las diferentes obras que, finalmente, permiten incrementar la seguridad vial.
Estuvieron presentes más de 300 invitados, entre ellos autoridades, empresarios, miembros de cámaras colegas y profesionales vinculados al sector vial y del transporte.
El licenciado Miguel Ángel Salvia, presidente de la AAC, fue el primer disertante y resaltó la necesidad de avanzar constantemente en el sector vial. Asimismo, enfatizó la importancia del trabajo de los diferentes organismos viales nacionales, provinciales y municipales que invirtieron más de 7.500 millones de pesos en infraestructura de carreteras. No obstante, manifestó que “es una cifra insuficiente para acompañar el incremento económico de los últimos años”. También, hizo referencia a la elaboración de un Plan Integral que cuente con un mantenimiento adecuado de todos los tipos de rutas y caminos del país.
Por otro lado, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Ing. José Francisco López, realizó un balance de las obras en ejecución, finalizadas y en proyecto, y reafirmó el discurso emitido por el Lic. Salvia.
El cierre del evento, estuvo a cargo del Ing. Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), quien hizo un análisis breve sobre la situación vial de este año y brindó por la felicidad de esta comunidad.
El licenciado Miguel Ángel Salvia, presidente de la AAC, fue el primer disertante y resaltó la necesidad de avanzar constantemente en el sector vial. Asimismo, enfatizó la importancia del trabajo de los diferentes organismos viales nacionales, provinciales y municipales que invirtieron más de 7.500 millones de pesos en infraestructura de carreteras. No obstante, manifestó que “es una cifra insuficiente para acompañar el incremento económico de los últimos años”. También, hizo referencia a la elaboración de un Plan Integral que cuente con un mantenimiento adecuado de todos los tipos de rutas y caminos del país.
Por otro lado, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Ing. José Francisco López, realizó un balance de las obras en ejecución, finalizadas y en proyecto, y reafirmó el discurso emitido por el Lic. Salvia.
El cierre del evento, estuvo a cargo del Ing. Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), quien hizo un análisis breve sobre la situación vial de este año y brindó por la felicidad de esta comunidad.
OBRAS DISTINGUIDAS
Para distinguir las infraestructuras, se analizó intensamente las diversas particularidades y problemáticas que posee una obra vial. La AAC tuvo en cuenta la perspectiva técnica, ambiental y la influencia del camino o ruta en el desarrollo económico, social y cultural de la zona.
El galardón a la mejor obra vial del año fue para la ruta nacional 101: Bernardo de Irigoyen-Comandante Andresito, en la provincia de Misiones. Este proyecto fue elegido no sólo por lograr la unión y comunicación de los pueblos, sino también por la preservación del medio ambiente, en una zona donde, con apoyo de organismos internacionales, se está reconstruyendo la selva subtropical. La ruta premiada asegura la transitabilidad permanente en un amplio sector de la provincia, que posee un alto potencial socio-económico e incorpora a la región un área de gran importancia turística. La construcción quedó en manos de las empresas Necon y JCR, y los organismos viales involucrados fueron la DNV y la Dirección de Vialidad de Misiones.
LAS ELEGIDAS
Las otras obras propuestas por la Asociación Argentina de Carreteras para ser evaluadas fueron:
Obra |
Provincia |
Ruta provincial, tramo ruta nacional 12, en la localidad de Maria Luisa, con la Estación Racedo. |
Entre Ríos |
Recalce y ampliación de puentes sobre el río Salado y accesos a la autopista AP01. |
Rosario (Santa Fe) |
Autopista provincial 55 (ex ruta nacional 148), empalme autopista ruta nacional 7 (Villa Mercedes) – Límite con Córdoba – Acceso a la ciudad de Merlo. |
San Luis |
Autopista Pilar – Pergamino. Iniciativa privada. |
Buenos Aires |
Sistematización vial y pluvial de la avenida Presidente Castillo. |
Catamarca |
Ruta nacional 57 – Puente sobre Río Grande – Los Perales. |
Jujuy |
Acceso a la ciudad de Río Gallegos. |
Santa Cruz |
Ruta provincial 3, autovía Cdoro. Rivadavia – Rada Tilly. |
Chubut |
Acceso a El Maiten – Desde ruta nacional 40. |
Ruta provincial 70 |
Ruta nacional 40 Variante Bariloche |
Río Negro |
Acceso a Cerro Catedral |
Río Negro |
Puente Batel de la ruta nacional 123 |
Corrientes |
Distribuidor de ruta nacional 9 / Ruta nacional 60 (Jesús María) |
Córdoba |
Ruta nacional 95- Empalme ruta provincial 286 – Límite Chaco (Km. 912-941) y accesos a Gregoria Pérez Denis y Santa Margarita |
Santa Fe |
Ruta nacional 95, tramo 862 – 912 |
Santa Fe |
Ruta nacional 79 La antigua – Empalme ruta nacional 60 |
La Rioja |
Ruta nacional 79 Esperanza de los Cerrillos – Casa de piedra |
La Rioja |
Ruta nacional 40 Río Agua Clara – El Eje |
Catamarca |
Ruta nacional 101 B. De Irigoyen – Empalme ruta provincial 19 |
Misiones |
Av. Vergara – Berazategui |
Buenos Aires |
Autopista Circunvalación Oeste |
Salta |