El presidente de
¿Cuál fue el presupuesto manejado por la Construcción en el 2007 y cuál será para el próximo año?
El presupuesto nacional en desarrollo en el 2007 por la Construcción es de quince mil millones de pesos en total. El de Vialidad Nacional es de cinco mil millones y es históricamente el de mayor monto destinado a obras viales. A estos valores hay que agregar las obras provinciales y municipales y las que corresponden a Transporte y Energía donde el sector también participa activamente en las inversiones. Tenemos la expectativa para que el año que viene también haya un crecimiento de los recursos similar al de este año.
¿En qué situación se encuentran las obras más importantes que se están llevando a cabo en Argentina?
Se licitaron los tramos faltantes de la Autovía de ruta nacional 9 y también los tramos completos de la Autovía de la ruta nacional 14 en territorio entrerriano y correntino, cuyos contratos están actualmente firmados y en ejecución, además de varias obras correspondientes a Contratos crema II y otras rutas nacionales.
Otra obra que se licitó y que está por calificarse es la terminación de la obra civil de la central hidroeléctrica de Yacyretá: en el lado paraguayo se abrieron las ofertas y se están por firmar los contratos; después de eso se hará lo mismo de la orilla argentina. La ejecución de estos trabajos permitirá la elevación de la cota y el funcionamiento pleno de esta central hidroeléctrica binacional.
También vale destacar la finalización de otra obra de gran importancia, la ruta nacional 81 y su conexión con y el Paso de Jama, ya que su realización acortó las distancias a los puertos del Pacífico de un modo significativo. Consiste en una obra muy valiosa tanto para nuestro país, el MERCOSUR, como para Chile.
En cuanto a los trabajos de energía, ¿cuál es la situación actual?
En lo que se refiere a este tipo de proyectos, lo que se concretó este año fue fundamentalmente la contratación de las dos centrales eléctricas en Campana y Timbues equipadas con turbo grupos de 800 MW y la Ampliación de Gasoductos 2006-2008. Estas obras son las que más se destacan por su aporte para ampliar el suministro de energía a partir del año próximo. Además, está en proceso de licitación el Gasoducto del Noreste Argentino (Gasoducto del NEA), que se prevé iniciar próximamente.
También se reactivó la terminación de Atucha II, que es otro tema, desde el punto de vista energético, muy significativo. Recientemente, la provincia de Santa Cruz llamó a concurso y está calificando la licitación para la ejecución y operación de los proyectos de los diques de Condor Cliff y La Barrancosa.
Dentro del plan energético, lo que está avanzando muy bien es el programa de ampliación de las líneas de 500 kV, que tiene varias obras contratadas y que están en plena ejecución, previéndose nuevos proyectos para el próximo año.
CIFRAS
¿Llevan un registro de cuántas personas trabajan en el sector?
Actualmente tenemos más de 400 mil trabajadores registrados. Con relación a la informalidad se da mayormente en emprendimientos pequeños y empresas muy chiquitas a quienes les resulta difícil cumplir con las normas de registración. Hay 20 mil empresas registradas, y la creación de nuevas compañías es muy grande. Una persona que tenga entre ocho y diez obreros a su cargo, ya conforma una empresa. Y por más que sean pequeñas tienen las mismas perspectivas de crecimiento que las firmas que cuentan con 10 o 50 veces más de empleados.
Ante este gran desarrollo, ¿la CAC también ha crecido en cuanto a la cantidad de asociados?
La entidad ha tenido un aumento notable de socios, además de una participación muy importante de los asociados en sus comisiones de trabajo.
Además, está envuelta en muchas actividades tanto de tipo institucional, interno por su carácter federal y la presencia en todas las provincias de sus Delegaciones, como de relación con otras instituciones similares. La Cámara tiene un movimiento importante, ya que participa de todo lo que significan sus obligaciones en relación a los esquemas paritarios, a la negociación colectiva del trabajo a la legislación laboral a la normativa y las relaciones del sector con sus comitentes y al manejo y administración del IERIC y del FODECO.
INSTITUCIONAL
¿Cuáles son las propuestas que la Cámara está llevando adelante?
La asociación está haciendo actualizar el plan que presentó en la 54a Convención Anual de la CAC (2006) el equipo conducido por el ingeniero Fernando Lago: La construcción como herramienta del crecimiento continuado que despertó gran interés y tuvo mucha divulgación. En la próxima convención, que se llevará a cabo en noviembre, se elaborará una propuesta de lo que consideramos necesario realizar en función a una proyección de crecimiento general del país. Es decir, lo que se debe hacer a nivel de infraestructura para poder acompañar un proceso de un crecimiento permanente de país. Este trabajo está siendo armonizado con el que viene desarrollando el Ministerio de Planificación Federal a través de su Subsecretaría de Planificación.
¿Qué balance realiza sobre esta actividad?
En la actualidad, el nivel de actividad es históricamente el mayor que hemos tenido, por supuesto que todo el mundo aspira a más, pero ésta debe desarrollarse armónicamente para evitar desajustes. En los trabajos se nota claramente que hay que aumentar todavía más el nivel de la actividad del sector para poder realizar la infraesctructura necesaria para alcanzar nuevos umbrales de desarrollo.
También hay un crecimiento importante de la actividad privada: no sólo se están realizando edificaciones de lujo, sino que se hacen edificios para la clase media, media baja y hay también movimiento dentro del sector de las construcciones industriales que estaba anteriormente frenado, con ampliaciones de fábricas y nuevos proyectos.
¿Cómo es el caso en el interior del país?
En toda la Argentina hay un crecimiento generalizado de la construcción, lugar por donde uno vaya se está construyendo no sólo en Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires, también en Formosa, Misiones, Salta, Jujuy, Santa Cruz, Tierra del Fuego, hay actividad en todos lados. No se trata sólo de la soja, el petróleo o la minería. Nosotros estamos constantemente monitoreando la actividad a nivel provincial, ya que como dijimos la Cámara Argentina de la Construcción es de carácter federal.
EL SECTOR
¿Cómo adquieren las empresas las maquinarias?
Se ha difundido mucho el sistema de leasing de los bancos y de las compañías especializadas, hay también propuestas de este tipo de contrato de los mismos fabricantes que ayudan a resolver el problema financiero del equipamiento. Todos lo bancos tienen interés por el leasing, tanto los nacionales como los extranjeros.
¿Y con respecto a las tasas de interés?
La tasa de interés estuvo estable incluso bajando el último semestre, hasta el problema de la hipotecas en el mercado internacional, por el que las tasas subieron abruptamente. En la actualidad, han bajado un poco y tenemos la expectativa de que la situación se calme y que las cosas vuelvan a la normalidad.
¿Cómo se financian las obras?
Actualmente hay líneas de financiamiento para la obra pública. En general, los bancos están acompañando el proceso de descuentos certificados para los pagos, y tienen líneas en función de la calificación de sus clientes en cada banco. En general, en los últimos años el Estado ha sido, tanto el Nacional como los Provinciales, buen pagador y han hecho que los bancos vuelvan a financiar las operaciones.
Para las empresas Pymes que son las que tienen mayores dificultades de acceso al crédito, se avanzó con las sociedades de garantía recíproca y con los de descuentos de facturas y documentos; como por ejemplo; los de la Bolsa de Comercio.
En el sector privado se generalizó el uso de los fideicomisos en sus distintas modalidades para garantía del comprador y para los grandes proyectos, se volvió en algunos casos a la emisión de título y al financiamiento del flujo de caja.
¿Hay participación de empresas extranjeras en el sector?
Con relación a las compañías del exterior, hasta este momento su participación fue acotada. Sin embargo, se ha visto un interés creciente en la intervención de empresas brasileñas en proyectos importante, además de algunas firmas italianas y españolas. Es decir, todavía estas empresas extranjeras no lo hacen activamente por el hecho de que en los grandes proyectos en los que han tenido injerencia históricamente estas compañías, aún no hay mucha actividad. Con la realización de estos y fundamentalmente por el aporte del financiamiento externo, que pueden aportar, incrementarían su participación en el futuro.
Es de destacar que en el país hay varias empresas nacionales calificadas para ejecutar estos grandes emprendimientos, por lo que de ejecutarse con fondos públicos o financiamiento local debe privilegiarse su elección tal como acontece en los países de origen de estas empresas.
ADELANTE
¿Cuáles son los inconvenientes que se están produciendo, fruto del crecimiento que experimenta el país?
Estamos experimentando ciertas dificultades para crecer a estas tasas, y el gran problema es la falta de personal calificado y técnico. Hay una gran falencia de ingenieros y cada vez se percibe más. Nos hemos quedado sin maestros mayores de obras, sin técnicos de construcción y sin topógrafos. En la actualidad, los ingenieros tienen mucho trabajo y buena remuneración, pero los jóvenes optan por otras carreras, ya que Ingeniería es larga y estricta. Este mismo problema existe dentro del rubro de los operarios. No hay suficientes obreros del sector que sean calificados y por eso se está realizando un esfuerzo enorme para brindar distintas capacitaciones tanto por parte de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), del Ministerio de Trabajo y desde la Cámara Argentina de la Construcción. Hemos calificado a más de 12 mil personas en lo que va del año, y casi 15 mil personas el año pasado porque se necesitan cada vez más operarios para seguir creciendo.
Además de la falta de personal calificado, ¿qué otros factores adversos atraviesa la Construcción?
En realidad, la continua demanda y la falta de maquinaria, logística y transporte también son temas complicados. Las empresas se ven con la obligación de incorporar la inversión en transporte y logística que las constructoras, tanto de ingeniería como viales, habían dejado en manos de empresas tercerizadas.
Hay que destacar que el crecimiento del sector se logró con la activa participación de los proveedores de insumos que con algunas dificultades puntuales acompañó el desarrollo de la actividad hasta el presente. La mayoría de los fabricantes se encuentran trabajando a plena capacidad y deberán efectuar fuertes inversiones para acompañar el crecimiento futuro.
El tema de mayor preocupación del sector es el persistente aumento en los costos tal como lo reflejan los índices especializados. Al ser los contratos de construcción de un largo del período de ejecución, el deterioro de los mismos por efecto de los aumentos de los costos no se compensa con los reconocimientos convenidos con los comitentes. Tanto la legislación como la normativa actual conspiran contra la voluntad de los contratantes de acordar metodologías más ágiles y equitativas, para resolver este problema que tiene una incidencia significativa en el normal desarrollo de los contratos. Estamos abocados a proponer mecanismos más simples y específicos que permitan resolver este tema con más agilidad y equidad.