
El pasado miércoles 27 de enero, se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la primera reunión informativa para la organización de este 1º Congreso Nacional de Caminos Rurales. A la misma, asistieron el subsecretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Olavarría, Ing. César Cortina; la directora de Turismo Municipal de Olavarría, Sra. María Emilia Martinese; el presidente de la Cámara de la Piedra Provincial, Ing. Gustavo Nuñez; el vicepresidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Ing. Nicolás Berretta; el director de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la AAC, Lic. Federico Andreon y la organizadora de congresos de la empresa Trade Show S.A y directora de la Revista Vial, Sra. Analía Wlazlo.
En esta oportunidad, se realizó una presentación de la ciudad y en particular de su Centro de Exposiciones Municipal (CEMO) y del Centro de Convenciones (CCO) frente a las autoridades mencionadas y se estimó que, durante el mes de junio de 2016, se desarrollará allí este primer Congreso. El mismo, tendrá una duración de dos días y tratará, exclusivamente, temáticas relacionadas a los caminos rurales, como posibilidad de financiamiento, prácticas de mantenimiento, charlas técnicas y recursos necesarios para mejorar.
«Es importante destacar que nuestro país es un agroexportador de gran magnitud, y es fundamental tener los caminos rurales en condiciones para que esta tarea continúe», afirmó durante la reunión, el Ing. Nicolás Berretta, en representación de la AAC, que tiene como finalidad la educación, capacitación, difusión e incremento de la cultura intelectual y social relacionada a la actividad caminera.
Dicha reunión fue la primera de una serie de encuentros destinados exclusivamente a la organización de este evento tan importante para el partido de Olavarría, por la excelente ubicación geográfica con la que cuenta, la logística de servicios que existe y por la gran infraestructura preparada para este tipo de jornadas.
SOBRE EL CEMO Y EL CCO
Olavarría comienza a posicionarse en la provincia de Buenos Aires como un centro receptor de grandes eventos, ya que el predio cuenta con 25.000 m² de superficie total, de los cuales 1.900 m² corresponden al Centro de Exposiciones Municipal Olavarría (CEMO), con su gran nave industrial, versátil para cualquier tipo de exposiciones y 1.400 m² al Centro de Convenciones de Olavarría (CCO), para reuniones y convenciones. Al predio se accede de norte a sur por la Av. Circunvalación, de este a oeste por la Av. Avellaneda y a su vez, para llegar cuenta con conexión de la Ruta Nacional 226 y la Ruta Provincial 51.
Con respecto al CCO, el mismo posee:
- Un foyer de 400 m², con un amplio espacio para acreditaciones.
- Sala A (400 m²) con capacidad para 330 personas sentadas en formato auditorio. También puede subdividirse a través de sus paneles acústicos móviles, en tres salas de 110 personas cada una.
- Sala B (170 m²) con capacidad para 140 personas sentadas en formato auditorio. También puede subdividirse a través de sus paneles acústicos móviles, en tres salas de 40 personas cada una.
- Una pequeña sala de reuniones con mesa imperial, para 12 personas.
Por otra parte, el CEMO, es un obra donde predomina la mirada industrial sin perder de vista la estética. Posee una infraestructura acorde a las necesidades, sistemas de climatización para generar bienestar en su interior y sistemas constructivos de rápida ejecución. La obra consta de una nave industrial de 1.900 m² con una versatilidad asociada al desarrollo del evento. A su vez, cuenta con una construcción contigua de 320 m² destinada a recepción, acreditaciones, hall de entrada, sanitarios y sala de reuniones.
OLAVARRÍA, UNA CIUDAD CON POTENCIAL
En diálogo con Vial, el subsecretario de Desarrollo Económico de la ciudad de Olavarría, Ing. César Cortina, resaltó las particularidades con las que cuenta la ciudad. «Dentro de esta subsecretaría hay diferentes áreas. Hay un área de minería, que se encarga de tener todo tipo de relación con esta industria, ya que en el partido de Olavarría es muy fuerte y variada. Tenemos grandes empresas cementeras, de cerámica, canteras de áridos y caleras. Además, hay mucho transporte por camión, por eso tenemos una Dirección de Industria cuya responsabilidad es potenciar las pequeñas y medianas industrias», destacó el Ing.
Por otro lado, aseguró que cuentan con un área de desarrollo de inversiones cuyo principal objetivo es la captación de empresas que quieran radicarse en la ciudad. Además, asegurar el desarrollo de nuevos proyectos especiales hacia el futuro. «Esta área va a ser también la encargada de llevar adelante un plan a 20 años, que contemple los diferentes actores económicos y trate de conciliar los intereses con la idea de tener una visión de ciudad consensuada y donde se puedan desprender las diferentes políticas a desarrollar en estado municipal», dijo el subsecretario de Desarrollo Económico. Luego, agregó que dentro de la Dirección cuentan con una área que se llama «emprendimientos sociales», destinada a apoyar a las pequeñas o micro empresas de emprendedores, con el objetivo de acompañarlos para que puedan constituirse en una pequeña empresa generadora de empleos y riqueza.
El Ing. Cortina afirmó que el futuro de Olavarría lo ven con mucho optimismo. «Tenemos varios elementos que nos llevan a pensar que es una región destinada a crecer y a sobresalir por el resto de las ciudades. Tenemos una ubicación privilegiada, estamos en el centro geográfico de la provincia de Buenos Aires y estamos rodeados de carreteras, algunas de las cuales serán en breve autovías. Existe un buen abastecimiento de energía eléctrica y de gas. Hay línea férrea, estamos cerca de dos puertos importantes como Necochea y Bahía Blanca y contamos con un aeropuerto», manifestó el Ing.
En cuanto a los desafíos para este 2016, Cortina enunció que «el principal objetivo es hacer que la ciudad funcione como estaba funcionando y a partir de ahí trabajar fuertemente en las áreas de salud, seguridad y educación». Además, señaló que «se está desarrollando un nuevo parque industrial, de 200 hectáreas aproximadamente. Actualmente está perimetrado y estamos trabajando para poner en marcha una primera etapa de 80 hectáreas. Este lugar está orientado a empresas de manufacturas y de transformación de algún producto».
Para cerrar, el Ing. expresó que «todas estas actividades hacen que la economía de Olavarría sea bastante estable, aunque a nosotros nos interesa diversificar un poco más. El desafío de la ciudad
es potenciar lo que se tiene, pensando a 10 años».