
CARRILES EXCLUSIVOS
En el marco de la estrategia de promoción del transporte público masivo de pasajeros planteada en el Plan Integral de Movilidad, en el año 2012 se comenzó con la implementación de carriles exclusivos. El proyecto fue presentado al Concejo Municipal y aprobado por unanimidad para su implementación en diciembre del año 2011, estableciéndose etapas de aplicación que permitan una apropiación progresiva de estos cambios en las reglas circulatorias por parte de la ciudadanía. Comenzó entonces el 13 de Febrero de 2012 la primera fase en cuatro arterias del área central de la ciudad: Laprida entre Av. Pellegrini y San Lorenzo, Maipú entre Av. Pellegrini y Santa Fe, Santa Fe entre Maipú y Bv. Oroño y San Lorenzo entre Laprida y Bv. Oroño.
El 24 de Julio de 2012 se puso en marcha la implementación de la segunda fase compuesta por las calles Santa Fe, entre Bv. Oroño y Cafferata, y calle Córdoba en el mismo tramo. Esta iniciativa extendió los carriles uniendo a la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno con el Área Central de la ciudad beneficiando, no solo a los residentes locales, sino también a aquellos que ingresan o egresan de Rosario. A partir de esta segunda implementación y como consecuencia de la verificación de las buenas condiciones de circulación del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) sobre los carriles, se sancionó la Ordenanza Nº 8990 en Noviembre del año 2012, que permitió la circulación de taxis y remises que se encuentren sin pasajeros.
Habiéndose cumplido cuatro años de la implementación de los carriles exclusivos en las calles del área central, y tres años y medio de la incorporación de la segunda etapa, los resultados favorables obtenidos se siguen verificando. Este hecho se traduce en una mejora para los usuarios de transporte público que se sostiene en el tiempo y que permite brindarles un mejor servicio. Es importante contar con estos datos alentadores, de manera de continuar con las medidas adoptadas en vistas de sostener las mejoras alcanzadas y, asimismo, tener como objetivo la superación de las mismas.
Datos y valores monitoreados en el año 2015
- Censos vehiculares: la implementación de carriles exclusivos produjo mejoras en la convivencia en el espacio público d
e las distintas formas de movilidad. La virtud de esta iniciativa, no se reduce solamente a su puesta en funcionamiento, sino más bien, a la sostenibilidad lograda con el paso del tiempo, a la continuidad de los óptimos resultados generados y la posibilidad de incorporarse a la cotidianeidad de las personas que se movilizan por estos espacios.
- Siniestros del transporte urbano de pasajeros: respecto a los siniestros ocurridos en los carriles exclusivos se observa una disminución de los accidentes donde se encuentre implicado el transporte urbano de pasajeros. Los siniestros se redujeron en un porcentaje que alcanza un 62% en el área central y 72% en la segunda fase.
- Calidad de aire y niveles sonoros: con respecto al aire, los promedios registrados, se encuentran por debajo de los valores límites. En cuanto al nivel sonoro equivalente (Leq), la Organización Mundial de la Salud, establece un nivel guía de 75 db, el cual no fue superado en ningún punto de muestreo.
- Movi bus: actualmente, está en ejecución el tramo proyectado en Av. Alberdi. Será el primer Movi Bus de la ciudad. El mismo se extiende en toda la longitud de la avenida desde Av. Portugal hasta Salta, lo que sumaría 2,5 km de carriles exclusivos en cada sentido de circulación. El movi bus es un carril exclusivo que prioriza el transporte público de pasajeros, pero con grandes diferencias respecto de los que ya conocemos en la ciudad.
PRIORIDAD PEATONAL DEL ÁREA HISTÓRICA
Se está comenzando con la intervención de 19 cuadras dentro del Casco Histórico.
En nueve de estas cuadras se realizará la unificación de calzada, y en las diez restantes la ampliación de veredas que logren cumplir el fin de promover la movilidad peatonal, como también el uso del transporte no motorizado (implementación del sistema de bicicletas públicas en el sector y ciclovías asociadas). El proyecto del reordenamiento de movilidad en el área central, pretende reducir la contaminación ambiental, sosteniendo y reforzando las políticas de mejoras del transporte público y transporte no motorizado, priorizando en este sector el atravesamiento prioritariamente peatonal en detrimento de la utilización del vehículo particular.
VIAJES EN BICICLETA
Los viajes en transporte no motorizado representan más del 26 % de los traslados realizados en la ciudad de Rosario, según datos obtenidos en la Encuesta Origen y Destino 2008 (EOD), teniendo la misma magnitud que los viajes realizados en transporte público o en transporte motorizado privado.
Por transporte no motorizado se hace referencia a al menos dos grandes grupos diferenciados: por un lado al modo peatonal y al modo bicicleta y afines. Los viajes en bicicleta alcanzan 70.000 viajes con el 5,3% del total de viajes realizados en la ciudad de Rosario y si incluimos el Área Metropolitana se remontan al 8,4%. Esto posiciona a Rosario como la ciudad con mayor porcentaje de uso de bicicleta entre las relevadas por el Banco de Desarrollo Interamericano en América Latina. La implementación de ciclovías promueve el uso de la bicicleta. En una primer etapa, se observa un aumento de flujo instantáneo por tránsito derivado de bicicletas de otras arterias paralelas. Luego, se puede evaluar el crecimiento por un tránsito generado y atraído por la nueva infraestructura. La extensión y vinculación de las ciclovías de la ciudad, dotaron a la ciudad de un total de 103 km de recorrido ciclista y se encuentran 20 km en ejecución.
SISTEMA DE BICICLETAS PÚBLICAS (MibiciTubici)
Es una red de transporte público basada en el alquiler de bicicletas, en el cual una persona suscripta puede extraer un vehículo de las estaciones, utilizarlo para realizar un viaje y devolverlo en la estación más cercana a su destino.
El sistema cuenta con 200 bicicletas operativas distribuidas en 18 estaciones ubicadas en lugares de intenso uso público. Además, cuenta con un stock de bicicletas para reposición, lo que suma un total de 480 bicicletas.
Mi bici tu bici tiene como objetivo promover el uso de la bicicleta como un modo de movilidad sustentable y eficiente. Además, a partir del mismo, la ciudad ofrece un nuevo sistema de transporte público accesible y saludable, de recorrido variable y personalizado, complementario al sistema de transporte urbano de pasajeros.
Estaciones y bicicletas
Las estaciones son puestos fijos automatizados con un módulo y varios puntos de anclaje para bicicletas. Las 18 estaciones están distribuidas en el área central y sus zonas aledañas, en lugares de intenso uso público y cercano a sedes universitarias.
RECONOCIMIENTO MUNDIAL
La ciudad de Rosario participó y fue finalista del Premio Transporte Sostenible 2016 que se entregó en Washington, Estados Unidos, que contó con la participación de ciudades de todo el mundo. El municipio fue destacado por la implementación de políticas integrales de movilidad sustentable y la construcción participativa como eslabón fundamental en etapas de diseño.
Fue la única representante de Argentina y, si bien no obtuvo el primer lugar, se destacó la numerosa cantidad de bicisendas existentes, que la convierten en la ciudad con el mayor número de ciclovías del país en relación a la cantidad de habitantes, por lo que recibió una mención especial.
También se destacó la política participativa que lleva adelante el municipio en el proceso de diseño de estrategias.
El Premio Transporte Sostenible 2016 estuvo a cargo del Institute for Transportation and Development Policy, el TransitCenter y el Banco Mundial. Rosario compitió en primera instancia con Albacete (España), Indore (India), Kigali (Ruanda), Lima (Perú) y Toluca (México).
Resultó ganadora de este grupo y finalista del concurso junto a Moscú (Rusia) y Yichang (China), siendo esta última quien quedó en primer lugar.
“Es un orgullo para nuestra ciudad participar de un certamen internacional de movilidad, compitiendo con ciudades innovadoras y pioneras en materia de transporte sustentable. Pero más importante es el hecho de que estas políticas públicas fueron diseñadas a través del consenso y participación de los vecinos”, sostuvo la intendenta Mónica Fein.