vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Un futuro verde para las canteras de áridos: la forestación en canteras como ejemplo de buenas prácticas en la industria de áridos.

*Por el Arq. Javier Leggiero.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por el Arq. Javier Leggiero.

Introducción

Canteras Yaraví S.A., es una empresa minera orientada a la explotación de áridos de calidad que se ha desarrollado principalmente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires.

La misma se erige como un ejemplo de empresa familiar que, desde sus inicios, ha entrelazado su crecimiento con el desarrollo económico y social de las comunidades que la rodean. Más que una simple compañía extractiva, Canteras Yaraví S.A. se esfuerza en ser y representar un pilar fundamental en la construcción de un futuro sostenible para la región y sus comunidades.

Desde las familias fundadoras hasta las de sus trabajadores y las que habitan en las cercanías de sus yacimientos, la compañía ha cultivado un profundo sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.

A lo largo de décadas, Yaraví ha establecido un vínculo de mutuo apoyo con las comunidades locales. Juntos han enfrentado desafíos, sorteado obstáculos y celebrado logros, consolidando una relación de confianza y colaboración.

Desde sus inicios a mediados del Siglo XX en la minería tradicional, la empresa ha abrazado la innovación tecnológica, incorporando prácticas sostenibles y tratando de incorporar en su quehacer diario criterios avanzados de Responsabilidad Social Empresarial y sostenibilidad Medio Ambiente (Figura 1).

En Canteras Yaraví S.A., la sostenibilidad no es solo un concepto, es un pilar fundamental de la filosofía empresarial. Estamos firmemente comprometidos con los altos principios del desarrollo sustentable y la conservación ambiental, entendiendo que la responsabilidad en la protección del medio ambiente es un factor clave en cada etapa y actividad de la explotación minera.

Por ello, propugna y se compromete a:

· Reconocer el cuidado del ambiente como una responsabilidad seriamente asumida por la empresa y todos sus miembros.

· Utilizar de modo racional los recursos materiales.

· Reducir, reutilizar y reciclar al máximo posible todo residuo generado por la actividad.

· Incorporar a la planificación de sus actividades la conservación del entorno mediante estudios previos que reduzcan los impactos negativos sobre el ambiente.

· Fomentar el uso adecuado y el ahorro de la energía en proyectos y procesos.

· Reducir en lo posible la producción de emisiones, ruidos y perturbaciones innecesarias en el entorno de actuación.

· Propiciar la rehabilitación funcional de los escenarios que hayan sido objeto de actividades extractivas.

· La Conducción de la Empresa tiene la convicción de que todo el personal involucrado comprende la trascendencia de este documento, integrándolo plenamente en su estilo de trabajo.

· Las empresas y personal que brinden servicios a Canteras Yaraví S.A., deben también adherir plenamente a los postulados que aquí se exponen.

La minería ambientalmente responsable en la Provincia de Buenos Aires

Como es bien sabido, la actividad minera en la Argentina está administrada constitucionalmente por el gobierno y asignada para su explotación a los particulares. Por ello, el primero tiene el deber de asegurar el uso responsable de los recursos y la responsabilidad de su aprovechamiento sustentable. Los segundos, por su parte, tienen el derecho de que las acciones, normas y disposiciones encuadren en el mediano y largo plazo sus esfuerzos y aportes.

Buenos Aires fue hasta hace no mucho tiempo la principal provincia minera del país. En comparación con otras actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo, y sumado al hecho de que no se trata de minería metálica, ha pasado casi inadvertida para la mayor parte de la comunidad.

Históricamente, la minería ha provisto gran cantidad de materiales para la construcción, en particular en las épocas de mayor desarrollo de obras públicas ejecutadas tanto en esta como en otras provincias del país.

En la normativa minera provincial se destacan la Resolución 169/09 y la Disposición 16/10, que buscan promover una minería responsable que minimice su impacto ambiental y social, a través de la implementación de buenas prácticas mineras y la incorporación de medidas como la forestación.

Pensando en lo global, actuando en lo local:

La frase «Pensar en lo global, actuar en lo local» se ha convertido en un lema popular para el desarrollo sostenible. Si bien su origen exacto es incierto y se atribuye a varias fuentes, en esencia, la frase encapsula la idea de que, si bien los problemas ambientales son de escala global, las soluciones deben implementarse a nivel local y tomar medidas concretas en nuestras propias comunidades y ámbitos de acción.

Desde 1990 hasta la actualidad, la lucha ante los efectos adversos del cambio climático es una de las prioridades de la política ambiental mundial. En respuesta a estos desafíos, Canteras Yaraví S.A. enfoca su política ambiental en la acción local y la colaboración con las comunidades.

A nivel internacional, el reto ante el cambio climático se ha materializado principalmente en dos instrumentos jurídicos:

· Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entró en vigor en 1994.

· Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, que desarrolla y dota de contenido concreto las prescripciones genéricas de la Convención.

Este protocolo destaca la importancia del aumento de carbono almacenado en determinados ecosistemas o neoecosistemas como consecuencia de determinadas actividades en el sector de uso de la tierra, cambio de uso del suelo y silvicultura.

Por ello, implementamos estrategias específicas en cada uno de nuestros proyectos, adaptándonos a las características únicas de cada entorno y trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales (Figura 2).

Somos conscientes de que las actividades extractivas generan impactos en el paisaje y que estos impactos, antes tolerados por la lejanía de la actividad a las poblaciones, ahora pueden ser motivo de rechazo debido a los nuevos estándares ambientales del siglo XXI. Por ello, se han implementado políticas y acciones de mitigación y minimización de los efectos negativos en el paisaje, el ruido y la calidad del aire de las zonas aledañas a las canteras (Figuras 3 y 4).

Canteras Yaraví S.A. ha tomado como política permanente la forestación en cada uno de sus yacimientos como uno de los pilares de su sostenida política ambiental, que ha tenido varias finalidades concurrentes (Ruggiero, et al., 2008; Leggiero et al., 2012):

1. Mejora del paisaje y entorno.

2. Disminución de la polución visual y atmosférica.

3. Recreación de neoecosistemas rurales.

4. Absorción de CO2.

En el año 2007, Canteras Yaraví S.A. creó la Estación Experimental de Rehabilitación Ambiental (EERA) en su cantera Paso de Piedra, incluyendo un vivero forestal único. La EERA se dedica a estudiar y desarrollar técnicas para la recuperación de espacios mineros con el objetivo de minimizar el impacto ambiental durante la etapa activa y preparar el terreno para la recuperación posterior. Además, funciona como centro de capacitación y visita.

El equipo de la EERA ha logrado cultivar plantas autóctonas y exóticas en diversos medios generados por la actividad extractiva. Tras numerosos ensayos, se seleccionaron las especies en relación a los distintos sustratos y se planificó un desarrollo forestal particular para cada cantera sostenido en el tiempo para resolver los problemas ambientales. La creatividad del personal permitió implementar métodos de desarrollo forestal en sustratos hostiles (antrosoles o tecnosoles) con excelentes resultados.

La capacitación ha transformado la cultura interna de la empresa, al punto que los trabajadores solicitan árboles para mejorar su ambiente laboral (Figura 5).

Estimaciones preliminares del secuestro de carbono

Si bien la absorción de CO2 atmosférico no ha sido un tema muy estudiado en las explotaciones mineras de la provincia de Buenos Aires, la Disposición 16/10 de la Dirección Provincial de Minería, en su artículo 6 inciso 7, que exige la implementación de pantallas forestales de 15 metros de ancho en el perímetro de las canteras, abre la posibilidad de convertirlas en mecanismos activos de secuestro de carbono que podrán eventualmente ser convenientemente certificadas.

Un reservorio de carbono puede actuar como fuente o sumidero de este elemento, dependiendo de si los procesos forestales generan más absorciones que emisiones. En el caso de las forestaciones en canteras, si la absorción de CO2 supera las emisiones, el reservorio se convierte en un sumidero de carbono, contribuyendo a mitigar el impacto ambiental de la actividad minera.

Desde el año 2007, Canteras Yaraví ha plantado más de 25.000 árboles como parte de su política institucional de forestación, con el objetivo de corregir los efectos de la actividad extractiva, mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas y mitigar el cambio climático, actuando como sumidero de carbono y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (Fernández González, J. 1998). Si bien no todos estos árboles han sobrevivido, se ha adquirido una gran experiencia en la selección de especies, épocas y lugares de plantación, y más recientemente se ha comenzado a calcular el secuestro de carbono en cada una de las canteras (Figura 6).

En Canteras Yaraví S.A., se han plantado más de 50 especies de árboles, tanto ornamentales como forestales, con el objetivo de capturar CO2, centrándose en el análisis de 6 grupos de árboles: álamos, cipreses, eucaliptos, pinos, robles y sauces, que coinciden con las especies con mayor capacidad de captura de CO2 de acuerdo en la Guía del Ministerio para la Transición Ecológica de España (2019).

Para calcular el secuestro de carbono generado por la plantación de árboles en Canteras Yaraví S.A., se siguió una metodología ad hoc basada en herramientas de Inteligencia Artificial (IA) de uso público. El proceso se dividió en cuatro etapas:

1. Recopilación de datos: Se utilizó la IA ChatPDF para procesar información sobre la captura de CO2 de diferentes especies de árboles, proveniente de artículos científicos, publicaciones y guías del Ministerio para la Transición Ecológica de España. Adicionalmente, se proporcionó información sobre las plantaciones de árboles a ChatOpenAI para que generara un modelo estimativo de secuestro de carbono.

2. Análisis y corrección de errores: El informe de ChatOpenAI fue analizado por la IA Bard de Google para detectar y corregir errores de fondo y forma. Bard reelaboró el informe final.

3. Cálculo del secuestro de carbono: Se determinó la absorción de CO2 por cada árbol plantado, basándose en promedios de plantaciones en otras latitudes. Este valor se aplicó a la totalidad del proyecto en cada cantera, considerando el número de árboles plantados durante el período de permanencia de la forestación.

4. Análisis por etapas: Se evaluaron las plantaciones existentes en los predios antes del año 2007 (Etapa 1) y se aplicó una metodología diferente a las plantaciones registradas por la empresa a partir del año 2007 (Etapa 2).

En resumen, el cálculo del secuestro de carbono se basa en la determinación de la absorción de CO2 por cada árbol plantado, aplicando promedios de otras latitudes y considerando el número de árboles y su tiempo de permanencia en la zona.

La fórmula aplicada al cálculo o estimación del carbono fijado se expresa del siguiente modo:

Carbono fijado (tC) = N * G * T * E * P * C * FEB * 12.0107 * 10^-6 Donde:

· N: El número de árboles, es la cantidad de árboles plantados y reportados anualmente por el Vivero Forestal de la Estación Experimental de Rehabilitación Ambiental (VFEERA) Paso de Piedra. Se expresa en unidades de número, o pies.

· G: La tasa de crecimiento anual es la cantidad de crecimiento que experimenta un árbol en un año. Se expresa en unidades de centímetros por año, dado que no ha habido un estudio de campo exhaustivo se aplican valores promedio para las especies consideradas de acuerdo con bibliografía consultada y datos de internet o IA.

· T: El número de años de crecimiento, es el tiempo durante el cual los árboles crecen. Se expresa en unidades de años desde su plantación hasta la fecha.

· E: El éxito de explotación, es el estimado por el personal del Vivero de la Estación Experimental de Paso de Piedra y representa la cantidad de biomasa que se obtiene de los árboles y que existiría después de su tala, quema o destrucción. Se expresa en unidades de porcentaje. En nuestro caso cada cantera y sitio ha tenido distintos eventos que han incidido en la pérdida de ejemplares luego de su plantación.

· P: El peso seco por metro cúbico es la densidad de la biomasa seca. Se expresa en unidades de kilogramos por metro cúbico. Dado que no ha sido posible hacer mediciones in situ se apela a datos promedio disponibles en la bibliografía, internet y consultas (prompts) con distintas IA.

· Fc: La fracción de carbono en la materia seca es la cantidad de carbono que hay en una unidad de masa de materia seca. Se expresa en unidades de toneladas de carbono por tonelada de materia seca y es el valor sugerido por el informe del IPCC de 1996, y que ronda el valor de 0.5 según la especie según consta en el Manual del Ministerio de la Transición Ecológica de España.

· FEB: El factor de expansión de biomasa es un factor que tiene en cuenta la distribución de la biomasa en el árbol. Se expresa en unidades de toneladas de materia seca por tonelada de volumen. Este es un valor promedio considerado por el IPCC en su informe de 1996 que asciende a 0.8. según consta en el Manual del Ministerio de la Transición Ecológica de España. Esta fórmula puede ser precisa en cuanto al cálculo, pero tiene como debilidad que los datos de pérdida y crecimiento son estimativos o estadísticos. Sin embargo, tiene en cuenta los factores relevantes para calcular el secuestro de carbono. Sus resultados no son definitivos, sino una aproximación que deberá ser corroborada con estudios de campo en caso de que se considere necesario. Los valores de las estimaciones de toneladas de carbono secuestrado por las plantaciones de Canteras Yaraví S.A. entre 2007 y 2023 solo deberían ser utilizados con fines de comparación y no en términos absolutos como una base para realizar ajustes y mejoras en la política forestal y de gestión ambiental de la empresa (Tabla 1).

Conclusiones

La política forestal de Canteras Yaraví S.A. ha permitido mejorar su entorno y retirar además una cantidad significativa de CO2 de la atmósfera y almacenarlo en forma de biomasa forestal. Esto se ha logrado gracias a la implementación de plantaciones forestales ajustadas a las condiciones particulares de cada cantera, las cuales han demostrado ser relativamente exitosas en términos de secuestro de carbono. Sin embargo, aún existen áreas de mejora. Continuaremos trabajando en el perfeccionamiento de las técnicas de medición y en la selección de especies más adecuadas para el secuestro de carbono, además de optimizar la gestión de las plantaciones para reducir las pérdidas de árboles y aumentar en consecuencia la captura de CO2. Consideramos que en general, la política forestal de Canteras Yaraví S.A. ha tenido buenos resultados en términos ambientales. No obstante, es fundamental continuar con los esfuerzos para mejorar su eficiencia y eficacia.

Bibliografía

Ruggiero, M, Leggiero, J., Bó, M. J., López de Armentia, A., y del Río, J. L. (2008). Forestación temática biogeografía como proyecto alternativo para la rehabilitación ambiental en una cantera de áridos. Primer Congreso Argentino de Áridos y VI Jornadas Iberoamericanas de Materiales para la Construcción, Tomo I, pp. 101-105 ISBN 978-987-24740-1-0.

Leggiero, J.,Ruggiero, M. y del Río, 2012. Forestación en canteras proveedoras de áridos para el hormigón elaborado. J.L. III Congreso nacional de Áridos, Cáceres España. Ponencias y Resumenes, pp261.

Fernández González, J. 1998. La biomasa como energía alternativa para reducir el CO2 atmosférico. Homenaje a D. Angel Ramos Fernández. Real Academia de Ciencias, Academia de Ingeniería ETSI de Montes. Madrid.

Guía Para La Estimación De Absorciones De Dióxido De Carbono. Ministerio para la Transición Ecológica, España. Mayo de 2019 Versión 4.