
En diálogo exclusivo con Revista Vial, el nuevo Ministro de Transporte de la Nación, el Lic. Guillermo Dietrich explicó el nuevo plan de infraestructura pensado para los próximos años en la Argentina. Entre las principales obras a realizar, se destacan las autovías de las Rutas Nacionales 5, 7 y 8; el desarrollo de una red metropolitana de Metrobús en La Matanza y Lanús; la creación de una Agencia de Movilidad Urbana y un Consejo Nacional que brinde apoyo y asistencia a provincias y municipios en campañas de concientización vial. Para los próximos cuatro años, se prevé una inversión de 30 mil millones de dólares para infraestructura del transporte. «La misión es llevar adelante el plan de infraestructura más importante de la historia», resaltó el funcionario.
El actual Ministro de Transporte de la Nación formó parte del gobierno de la Ciudad de Buenos entre el 2009 y el 2015 como subsecretario de Transporte y Tránsito. Durante su gestión se construyó el Metrobús, las bicisendas y el sistema público de bicicletas. A partir del 10 de diciembre de 2015, fue nombrado por el presidente Mauricio Macri para desempeñarse como Ministro de Transporte de la Nación.
NUEVA VISIÓN DE GESTIÓN
¿En qué consiste el nuevo plan de infraestructura para los próximos cuatro años?
Guillermo Dietrich: Por primera vez en el país, un ministerio agrupa todos los modos de transporte. Esta nueva visión de la gestión, donde la planificación, la operación y la obra están bajo una misma órbita; permitirá asumir compromisos y cumplir los plazos establecidos. Con una gestión transparente y eficiente, vamos a hacer obras que mejoren la vida de todos los argentinos, poniendo al país en movimiento. Entre nuestros principales objetivos están el de fortalecer el federalismo y el desarrollo local construyendo la infraestructura, los caminos, las autovías, puentes y accesos para que los productos regionales puedan llegar a todos los puertos del país y del mundo con menos trabas y costos de flete. Realizaremos además, obras para que viajar por el país sea más seguro, rápido y previsible. Queremos mejorar la calidad de viaje en el transporte público en las ciudades y especialmente en la Región Metropolitana. En materia aérea buscamos duplicar la cantidad de pasajeros que vuelan dentro del país y en materia de cargas queremos recuperar el Belgrano Cargas y modernizar y ampliar las hidrovías. Nuestra misión es llevar adelante el plan de infraestructura más importante de la historia, generando la evolución del sistema global de transporte para que la Argentina sea el país grande que todos soñamos: desarrollado, productivo, confiable y alineado con el resto del mundo.
¿Cuáles son los montos de inversión previstos?
GD: El Estado Nacional tiene previsto invertir, durante los próximos cuatro años, 30 mil millones de dólares en inversión directa para infraestructura del transporte.
¿Qué obras son las más necesarias para nuestro país y qué zonas tienen prioridad y urgencia?
GD: En la búsqueda del fortalecimiento del federalismo, las obras en relación al transporte son fundamentales para la integración de las regiones; queremos un sistema global que integre y que nos permita conectar personas a otras personas, pueblos y ciudades. En materia vial, la prioridad será para las principales rutas troncales, del Noroeste, Cuyo y Alto Valle. Son también relevantes las obras de infraestructura vial, ferroviaria y aeroportuaria para las provincias del norte, enmarcadas en el Plan Belgrano. En cuanto al transporte de pasajeros, la apuesta será en sectores vulnerables y especialmente en la región Metropolitana.
Se habló de reactivar las obras para las Autovías 5, 7 y 8. ¿Qué tiempos de inversión y tareas son necesarias?
GD: Sí. Son tres ejemplos de obras largamente prometidas que decidimos reanudar para garantizar la seguridad vial de cientos de miles de personas que circulan día a día. Son 180 km de autovía para la Ruta Nacional 8, entre Pilar y Pergamino, con una inversión de 4.500 millones de pesos. Para el año 2017 llegará hasta Solís y para el 2019 a Pergamino. La obra incluye eliminación de todos los cruces a nivel que tiene la ruta respecto de otras y ferrocarriles; y cuatro circunvalaciones para separar el tránsito local del pasante en: San Antonio de Areco, Arrecifes, Pergamino y Exaltación de la Cruz.
Con respecto a la Ruta Nacional 7, se trata de 210 km de autovía a lo largo de Luján, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Chacabuco y Junín, con una inversión de 5.000 millones de pesos. La obra quedará finalizada para el cuarto trimestre de 2019.
Acerca de Ruta Nacional 5, será autovía desde Luján hasta Bragado en el año 2019, cuando hoy sólo llega a la localidad de Mercedes. Además, vamos a finalizar el enlace que bordea a la ciudad de Luján y vincula directamente con el Acceso Oeste.
¿Tienen pensado realizar más autovías?
GD: En los próximos 4 años vamos a duplicar la cantidad de autovías y autopistas, para que viajar por las rutas argentinas sea más seguro, rápido y previsible; integrando el país para el desarrollo de las economías regionales, conectando ciudades y personas.
¿Qué obras son necesarias para mejorar la conectividad de las ciudades del país?
GD: Hoy más del 90% de los argentinos vive en ciudades, por eso es fundamental que trabajemos en la movilidad urbana. Para eso, vamos a crear una Agencia de Movilidad Urbana que asista con apoyo técnico y financiero a los municipios, colaborando en el desarrollo de los planes de movilidad urbana sustentable. La idea es fomentar alternativas de movilidad saludable como caminar y andar en bicicleta, con sistemas de bicicletas públicas y redes de ciclovías; mejorar el ordenamiento del tránsito y la seguridad vial; incorporar tecnologías que permitan brindar información en tiempo real y mejorar el transporte. Ya estamos avanzando en el desarrollo de una red metropolitana de Metrobús, con obras en La Matanza y Lanús. También vamos a hacer corredores en San Martín, Tres de Febrero, San Isidro, Morón y Avellaneda.
¿Se va a continuar con la electrificación y/o modernización de las estaciones ferroviarias?
GD: Tener un Área Metropolitana más y mejor conectada es una de nuestras prioridades, así como mejorar la calidad del transporte público para transformarlo en la opción más rápida, cómoda y segura para las millones de personas que lo usan para moverse, ir a trabajar y estudiar todos los días. Vamos a hacer las obras necesarias para recuperar y modernizar la Red de Trenes para que cada día más personas lo elijan, porque ahorran más tiempo y disfrutan de una buena experiencia de viaje. Tenemos un plan de inversión que incluye no sólo la renovación de las vías, estaciones y del material rodante, sino fundamentalmente prevé obras esenciales para mejorar la seguridad, como la instalación de un sistema de frenado automático de trenes en todas las líneas metropolitanas.
GARANTIZAR LA SEGURIDAD VIAL
¿Cómo es la relación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial?
GD: La Agencia de Seguridad Vial depende del Ministerio, y su principal objetivo es reducir la siniestralidad en todo el país. Para lograrlo creemos necesario trabajar fuertemente sobre tres ejes: la profesionalización, modernización y el cambio cultural. Queremos que la Agencia cuente con agentes profesionales con una formación completa, ampliada, orientada al servicio, a la educación, a dar el ejemplo, y a que conozcan en profundidad las normativas, el uso de tecnologías y los distintos tipos de controles.
Es fundamental conocer la realidad, detectar cómo y dónde se producen los accidentes, y tener datos ciertos de las rutas de todo el país. Un buen análisis permite trabajar mejor destinando en forma eficiente los recursos y focalizando las acciones de control y concientización en los lugares que más lo necesitan. La apuesta a la modernización será a través de la incorporación de nuevas tecnologías para el análisis de la siniestralidad y en los controles. Hay que modernizar también los sistemas de fiscalización, incorporando las últimas tecnologías, como drones y radares, para un control más eficiente y con mayor cobertura llegando a todas las rutas del país.
Por último, para dar con un verdadero cambio cultural, logrando un mayor respeto hacia las normas de tránsito y una mejor convivencia entre todos los actores del tránsito, se creará un Consejo Nacional que brinde apoyo y asistencia a provincias y municipios en campañas de concientización, reforzando en el interior del país dos cambios culturales fundamentales para la seguridad vial: el uso del casco en motociclistas y el uso adecuado del cinturón de seguridad.
¿Qué opinión tiene acerca de la implementación de los bitrenes en nuestro país?
GD: Estamos estudiando la reglamentación de una resolución del año pasado que aprobó el uso de bitrenes en nuestro país. Estamos trabajando con todos los actores intervinientes para evaluar medidas que contemplen la seguridad vial y el impacto urbanístico de este nuevo modo de transporte.
TARIFAS Y SUBSIDIOS
Un tema que preocupa es el subsidio y los posibles aumentos de tarifa, ¿van a continuar los subsidios?
GD: Los subsidios van a continuar. Estamos evaluando las alternativas para poder trasladar el sistema vigente de subsidios dirigidos a la oferta para llevarlo a la demanda, es decir a los pasajeros.
¿En qué consiste la tarifa plana multimodal? ¿Cuáles son sus beneficios?
GD: La tarifa multimodal forma parte de ese nuevo esquema donde el subsidio va a la gente. La idea es que quien viaja pague una vez y que durante un determinado periodo de tiempo pueda combinar distintos modos de transporte. Se fomentan así los trasbordos y se generan alternativas donde las personas tienen más opciones que reducen los tiempos de viaje. Se trata además de un sistema más progresivo donde se favorece a quienes hacen viajes más largos que suelen ser los sectores más vulnerables.