vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Manual de Señalamiento Vertical (MSV)

Realizado por la Dirección Nacional de Vialidad en el año 2017.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*El siguiente artículo es un resumen de la primera parte del Manual de Señalamiento Vertical realizado por la DNV en el año 2017.

INTRODUCCIÓN
La circulación vehicular y peatonal deben ser guiadas y reguladas a fin de que puedan llevarse a cabo en forma segura, fluida y ordenada, siendo el MSV un elemento fundamental para alcanzar esos objetivos. A través de la señalización, se trasmite a los usuarios de las vías, la forma correcta y segura de circular, con el propósito de evitar riesgos y demoras innecesarias.
El Señalamiento Vertical, debe brindar información clara, precisa e inequívoca, estando destinado a transmitir al usuario de la vía pública órdenes, advertencias, indicaciones u orientaciones, mediante códigos comunes en todo el país y de modo coherente con los utilizados en la región.
Este MSV debe servir para dar un marco de homogeneidad y uniformidad al sistema de señalamiento de la Red Nacional de Caminos y responde al criterio de utilizar un sistema de señalización, capaz de proporcionar la información esencial y adecuada.

Alcances del Manual de Señalamiento Vertical
El MSV, está dirigido a la señalización de los siguientes tipos de vías de la Red Nacional de Caminos:
-Autopistas
-Semiautopistas
-Multicarriles indivisos
-Caminos convencionales (2 carriles indivisos)

El MSV, incluye también la señalización en las siguientes estructuras y eventos existentes en los mencionados tipos de vías según corresponda:
-Puentes y Túneles
-Intersecciones y Distribuidores

Complementariedad
Una característica del MSV es que el Señalamiento Vertical, operará complementariamente con el Señalamiento Horizontal, y más específicamente con el que surge de la aplicación del MSH, conformando una sola unidad sin generar contradicciones a los usuarios.
Asimismo, el señalamiento vertical es visto como complementario de los sistemas de señalamiento luminoso y/o sonoro (campanillas en pasos a nivel, semáforos para no videntes, etc.) cuando los mismos estén instalados, reforzando la relación y comunicación con los usuarios del camino.

Experimentación de señalamientos
La factibilidad de probar e investigar nuevas señales, así como la posibilidad de experimentar nuevas propuestas, podrá generarse en aquellos tramos y circunstancias que la DNV determine. En ese sentido, podrá, en la eventualidad, inducir la participación activa de los mismos usuarios, mediante eventuales encuestas de opinión sobre las nuevas propuestas experimentales.

SEÑALAMIENTO VERTICAL
GENERALIDADES
Concepto
Las señales verticales son señales de tránsito colocadas al costado del camino (laterales) o elevadas sobre la calzada, mediante pórticos o ménsulas (aéreas), con la finalidad de guiar el tránsito, regular la circulación, y advertir determinadas circunstancias. La regulación incluye la trasmisión de órdenes, y/o restricciones de distinta índole.
En general se puede decir que las señales de tránsito constituyen una de las formas de comunicarse del operador de la ruta con los usuarios del camino.
La Señalización Vertical aumenta los niveles de seguridad y eficacia de la circulación, por lo que es necesario que se tengan en cuenta en toda actuación vial como parte del diseño y no como mero agregado posterior a su concepción.
Eventualmente se hace una “extensión” de aquellas señales verticales que entrarían en lo que se conoce como balizamiento. En ese sentido, se entiende por balizamiento, a dispositivos de distinta forma, color, y tamaño con el fin de reforzar el guiado óptico que proporcionan los elementos de señalización, que se implantan en calzada o banquina y son capaces de ser impactados por un vehículo sin dañarlo significativamente.

Condiciones
El señalamiento vertical debe ser uniforme en su diseño, posición y aplicación. Es necesaria su uniformidad a fin de que las señales sean reconocidas y entendidas instantáneamente por los usuarios de la vía; esto es, fácil para leer, fácil para entender.
Los dispositivos del sistema de señalamiento vertical que salgan de uso por un cambio en las condiciones o restricciones de circulación, deberán ser retirados o bien cubiertos cuando dichas condiciones sean transitorias, respectivamente.

Atributos
Las señales deben poseer ciertos atributos que ofrezcan garantías de que los usuarios las reconozcan, las entiendan, sean respetadas, y en consecuencia reduzcan la posibilidad de demandas. Los atributos son:
1. Necesidad. Qué su contenido e instalación resulten imprescindibles.
2. Conspicuidad. Qué llamen la atención del usuario.
3. Claridad. Qué sean leídas y comprendidas inequívocamente.
4. Visibilidad. Qué sean visibles, con la debida antelación para poder responder.
5. Respetabilidad. Qué infundan respeto.
6. Conciso. El mensaje debe ser lo más breve y claro posible.

Ciertamente, el atributo primordial de toda señal es la visibilidad, los demás surgen en principio a partir de que la señal se puede ver. Cuando se habla de visibilidad se alude tanto a la disponible durante la circulación diurna como nocturna, así como ante limitaciones atribuibles a condiciones ambientales adversas, como lluvia o niebla, o tiempo nublado. En tal sentido, todas las señales verticales en uso en la Red Nacional de Caminos, deben ser reflectivas.

Legibilidad
Asociado al atributo claridad, está el principio de legibilidad. La legibilidad de la señal en términos del MSV está indisolublemente ligado a la estimación de la distancia de legibilidad y más específicamente al coeficiente de legibilidad K. De tal forma, la distancia de legibilidad d leg está dada por la siguiente expresión:
d leg = K x h
Siendo, la altura de la letra o símbolo.
El coeficiente de legibilidad está definido para todas las series de letras y números. El coeficiente de legibilidad o bien la distancia de legibilidad de los pictogramas o símbolos no está tan taxativamente determinado ni ampliamente estudiado.

Deletabilidad
Asociado al atributo necesidad está el principio de deletabilidad. Esto es, si la “señal” es necesaria y hay que implantarla, esta deber ser deletable.
Se dice que una señal o dispositivo es deletable cuando como consecuencia del impacto, no produzca daños de magnitud a las personas que se encuentren en el vehículo. Consecuentemente, se entiende por deletabilizar, hacer que una cosa pierda o disminuya su condición de peligrosa o “letal” y resultando inocua al ser humano.

Mensaje
Toda señal emite su mensaje a través de formas geométricas, de diferente tipo, color, y “jerarquía”, de símbolos o pictogramas, y/o leyendas, estas últimas compuestas de palabras y/o números, aplicados sobre placas colocadas, como se mencionó, en forma lateral al camino o aérea.
Dado que los pictogramas o símbolos se entienden más rápidamente que las leyendas, se recomienda dar prioridad al uso de estos, los que deben corresponder a los especificados en este Manual. Si el mensaje está compuesto por un símbolo y una leyenda, ambos deben ser concordantes. Los códigos de forma y color del mensaje contribuyen en forma primaria a la interpretación anticipada de las señales, y ciertamente asociados al atributo visibilidad.
El diseño de los pictogramas destinados al Sistema de Señalamiento Vertical responde a pautas fijadas y complementado por los usos y costumbres de la DNV.
La tipografía a emplear, responderá en función a las últimas experiencias llevadas a cabo por la Dirección Nacional de Vialidad en todo el territorio del país.
Cuando se utilizan leyendas, las letras y números deben corresponder a dicha tipografía, no siendo aceptable el uso de otros tipos de letras o números.
Los coeficientes de legibilidad correspondientes a señales reglamentarias o preventivas cuyo símbolo sea un número se regirá por la serie correspondiente al número.
El coeficiente de legibilidad de pictogramas, para condiciones diurnas, en rigor depende del tipo de pictograma, se adopta un valor 2,4 m/cm, que se considera conservativo para la mayoría de las señales. Los valores para condiciones nocturnas se toman del 90% de los valores para condiciones diurnas.

Diagramación
Los aspectos de detalle de diagramación son:
-Tamaño del filete.
-Separación filete – borde de placa (borde derecho, borde izquierdo, borde superior, borde inferior).
-Separación horizontal de bandas de leyenda y filete (margen izquierdo, margen derecho).
-Separación vertical de bandas de leyenda y filete (margen superior, margen inferior).
-Tamaño de bandas de leyenda.
o Serie de letra.
o Tamaño de flecha.
o Separación horizontal dentro de la banda de leyenda.
-Tamaño de bandas espacio (separación entre bandas de leyendas)

Codificación
Como se mencionó anteriormente, la asociación formato/color/mensaje responde a todo sistema de comunicación especialmente de carácter vial, a los efectos de ser más rápidamente interpretado por parte de los usuarios de la vía pública en movimiento.
Asociado a los atributos visibilidad, claridad, y conspicuidad, está el concepto de “percepción anticipada de las señales”, que se logra a través de los códigos de forma y color que identifica distintos tipos de señales, situación que permite interpretar con anticipación el sentido de las mismas, antes de apreciar con legibilidad plena el mensaje contenido. Concretamente y como ejemplos: si el conductor visualiza a la distancia, una señal de fondo color:
-Blanco con orla de color rojo o componente en rojo, seguramente se tratará según su forma, de una señal a la que se debe prestar mucha atención, podrá ser: Reglamentaria de Prohibición o de Restricción (cuando son circulares); de Prioridad, (octogonales o triangulares con base superior) o Preventivas que advierten Máximo Peligro (triangulares con base inferior, Cruz de San Andrés o paneles de prevención).
-Amarillo, sabrá con anticipación que su contenido será de carácter preventivo.
-Verde o Azul la misma informará u orientará.
-Naranja es porque se trata de una zona de obra.
La percepción del color causa asociaciones variadas, algunas de ellas pertenecen al inconsciente colectivo y corresponden al contenido simbólico de los colores. Los colores cálidos (comprenden la gama del rojo, naranja y amarillo) tienen como característica que parecen adelantarse y estar más cerca del observador, además de distinguirse del entorno ambiental. Los colores fríos (verde y azul) parecen estar más lejos del observador, mimetizándose más con la vegetación y el cielo, de allí la importancia que poseen las formas y el contraste otorgado por los bordes y orlas.
Las señales pueden identificarse a la distancia a través de los dos códigos mencionados:
1. Por su código de forma (cuadrado, círculo, triángulo o rectángulo).
2. Por su código de color (cuyo nivel o intensidad relacionada con la peligrosidad responde a los utilizados en los semáforos).
A esta propiedad/proceso por el cual el conductor hace uso de los códigos de las señales se llama decodificabilidad.
Las coordenadas cromáticas, asociadas a cada color, serán las que surgen de las Especificaciones Técnicas.
En líneas generales los colores flúo, son particularmente convenientes en condiciones de mal tiempo donde se haga necesario un refuerzo en la señalización vertical. En ese sentido el amarillo flúo se utiliza cuando se requiera un refuerzo en la señalización de carácter preventivo, tales como: túnel, puente angosto, escolares o proximidad de semáforo. Si por algún motivo se desea hacer un refuerzo en el señalamiento preventivo mediante el uso del amarillo flúo y que la naturaleza de la prevención difiera de los cuatro casos señalados más arriba se deberá requerir la aprobación conjunta de la DNV con la conformidad de sus ares específicas de Seguridad Vial y Señalamiento.
El verde-limón se utiliza para advertencias especiales en cuanto a su localización, tales como: en zonas de niebla o nieve. Se podrá reemplazar el fondo blanco por el verde-limón. Su uso también debe contar con la aprobación conjunta de la DNV con la conformidad de sus ares específicas de Seguridad Vial y Señalamiento.

CLASIFICACIÓN
De acuerdo al tipo de mensaje emitido, las señales se dividen en señales: Reglamentarias, Preventivas, e Informativas. A su vez, las señales verticales se pueden clasificar en función de su posición relativa a la calzada, en señales Laterales (al costado del camino) y señales Aéreas (elevadas sobre la calzada). De acuerdo a la temporalidad del mensaje las señales se pueden clasificar en Permanente, y Transitorio.

Señales reglamentarias
Son aquellas que transmiten órdenes específicas, de cumplimiento obligatorio en el lugar para el cual están destinadas, creando excepción a las reglas generales de circulación; reglas de velocidad; y reglas de transporte. Las señales reglamentarias usualmente no tienen por finalidad confirmar las reglas generales de circulación, e informan al usuario de requerimientos legales que de otra manera no son evidentes al usuario.
Suministran guía acerca de las regulaciones establecidas para obtener una circulación segura, ordenada, y eficiente; según el subtipo da órdenes de índole “negativa”, “no haga tal cosa” por ejemplo “NO ADELANTAR” “VELOCIDAD MAXIMA TAL”; da órdenes de índole “positiva”, “haga tal cosa” por ejemplo “PARE”.
Se clasifican por el subtipo de mensaje en:
-Señales de Prohibición.
-Señales de Restricción.
-Señales de Prioridad.
-Señales de Fin de la Prescripción.

Señales preventivas
Son aquellas que advierten la proximidad de una circunstancia anormal en la vía que puede resultar sorpresivo o peligroso a la circulación. Apunta a que se adopte una actitud adecuada.
A mayor abundamiento se usan para advertir circunstancias peligrosas existentes o potenciales, y que no necesariamente son evidentes para el conductor.
Suministran guía, en el caso de que no sean evidentes sobre las condiciones de la ruta; esto es, aspectos físicos de la ruta: alineamiento vertical y horizontal sección transversal y frontal, condiciones de la calzada, presencia de obstáculos.
Se clasifican por el subtipo de mensaje en:
-Señales de advertencia de peligro.
-Señales sobre característica de la vía.
-Señales sobre posibilidad de riesgos eventuales.
-Señales de anticipo de otros dispositivos de control de tránsito.
-Fin de prevención.

Señales informativas
Son aquellas que identifican, orientan, o hacen referencia a aspectos tales como: servicios, lugares, destinos, rutas que sean de utilidad para el usuario en su itinerario.
Suministran información sobre la navegación, de tal forma que el usuario pueda realizar el viaje en forma segura.
Se clasifican por el subtipo de mensaje en:
-Señales de nomenclatura vial y urbana. Distancias y destinos.
-Señales sobre característica de la vía.
-Señales sobre maniobras permitidas.
-Señales de información turística y de servicios.
-Señales educativas y anuncios especiales.

CRITERIOS DE EMPLAZAMIENTO
Ubicación lateral
A continuación, se dan criterios generales sobre ubicación de señales verticales. Más allá de lo expuesto, se deberá seguir lo establecido en las Especificaciones Técnicas Particulares.
Señales laterales
-En Zonas Rurales:
-Señales de un solo poste:
Cuando las características del lugar disponible lo permitan, se instalarán a una distancia de 4.00 m, como mínimo, desde el borde de la calzada hasta el poste.
-Señales de dos postes:
Estas deberán estar ubicadas a una distancia mínima de 3,50 m entre el filo de la señal y el borde de la calzada.
El criterio subyacente y que gobierna la ubicación lateral es tal que se encuentre a una distancia mínima que permita que un vehículo (ancho con puerta suficientemente abierta) que se detiene al costado del camino no golpee la señal.

-En Zonas Urbanas:
La distancia entre el borde de la calzada o el filo del cordón, y el filo de la señal será igual o mayor a 30 cm.

-Señales aéreas
Las señales aéreas se colocarán elevadas sobre la calzada mediante pórticos, columnas o ménsulas. También podrán utilizarse otros elementos de la infraestructura vial, tal como las obras de arte, verificación estructural mediante en caso que corresponda.
Los soportes de las señales aéreas, emplazados a la derecha, estarán separados del borde de calzada una distancia deseable de 5,50 m, convenientemente “protegidas” en caso que corresponda. En medianas deberán estar convenientemente protegidas.
Los soportes de las ménsulas o cualquier otro tipo de soporte de señales aéreas a implantar no serán emplazados en la sección triangular de las ramas de salida en autopistas.

Ubicación en altura
A continuación, se dan criterios generales sobre ubicación de señales verticales. Más allá de lo expuesto, se deberá seguir lo establecido en las Especificaciones Técnicas Particulares.

Señales laterales
-En Zonas Rurales:
La altura entre el filo inferior de la señal vertical y la rasante de la carretera (eje de la calzada) en la zona donde se instale dicha señal deberá ser entre 1,30 m y 1,50 metros.
El criterio subyacente y que gobierna la ubicación en altura de las señales laterales es tal que se encuentre mínimamente por encima del capot y por tanto que le permita ver la señal al conductor.

-En Zonas Urbanas:
La altura entre el filo inferior de la señal vertical y el cordón de la acera, o de la rasante de la carretera (eje de la calzada) si no existiera cordón, en la zona donde se instale dicha señal deberá ser entre 2,20 m y 2,30 metros.
El criterio subyacente y que gobierna la ubicación en altura de las señales laterales en zona urbana es tal que se encuentre mínimamente por encima de la altura de un vehículo y lo suficientemente alto de tal forma de tener en cuenta el tránsito peatonal.

Señales aéreas
El borde inferior de toda señal aérea, o bien el de la viga del pórtico o ménsula que la contiene, deberá estar a una altura mínima absoluta igual o superior a los 5,10m, sobre el punto más alto de la calzada. La altura mínima deseable será de 5,50m, y la altura máxima de 6,00m. Las placas a adosar a la estructura deberán rotarse levemente hacia adelante, con un ángulo entre 2° y 5° respecto al eje perpendicular a la rasante salvo en bajadas, para maximizar la luminancia desde las luces de los vehículos sobre éstas, según sean las circunstancias.

Ubicación longitudinal
La mayoría de las señales verticales tienen pautas fijadas para su ubicación longitudinal, que se detalla en las láminas específicas de cada señal.
Tres aspectos en relación a la ubicación longitudinal son de interés remarcar: separación mínima entre escalonamiento de velocidades; separación mínima entre señales; distancia de anticipación.

Señales preventivas
La determinación de la distancia de anticipación que conforma la así llamada Zona de Prevención Adelantada (ZPA), surge de la aplicación de dos criterios, tomándose el más crítico:
-Permitir a modo de alerta una distancia de reacción más una distancia de maniobra o para casos básicos donde se prevé que requieran una eventual detención, se considera un PIEV de 2 seg. -Casos especiales en que se prevé detención, pero se considera un PIEV mayor por la complejidad de la situación (4s).
-Casos especiales en que se prevé una desaceleración hasta 20 km/h (Cambios de carriles), pero se considera un PIEV sensiblemente más elevado (12s).
Permitir a modo de alerta un valor de 10s a la velocidad considerada.

Señales informativas
La determinación de la distancia de anticipación para las señales Informativas de Orientación de Destino, también llamada de pre señalización; esto es, una señal que se coloca antes de entrar a la intersección, se determina según los mismos criterios expuestos. Se ha considerado una señal con tres destinos, un PIEV de 3s (se incluye tiempo de lectura), un coeficiente de legibilidad de 4,5 m/cm (condiciones nocturnas – Serie C), la altura de letra menor establecida en el presente MSV. (13cm (aéreas urbanas); 18 cm (carreteras convencionales – rurales); 25cm (Autovías y Autopistas).

SECUENCIA DE SEÑALAMIENTO
Intersecciones
En el caso de intersecciones la secuencia básica de señalamiento en el sentido de aproximación es: primero el señalamiento preventivo, luego el informativo de destino (señal de pre señalización), y tercero el de prioridad de paso (vía secundaria). Si hay restricción de velocidad en la aproximación habrá escalonamiento de velocidad.
Se recomienda la implantación de la preventiva. La señal de información de destino (señal de pre señalización), en el caso de ser una intersección con rutas nacionales o provinciales se recomienda que lleve la señal de nomenclatura vial, más precisamente indicadora de ruta.
Una vez pasada la intersección, la secuencia básica en el sentido de avance es: primero se deberá confirmar el destino mediante la señal informativo de orientación de distancia (confirmativa), segundo levantar toda aquella restricción impuesta por la existencia de la intersección, y en tercer lugar indicar las “reglas de juego” básicamente la velocidad máxima permitida. Se recomienda que la señal confirmativa lleve en su poste izquierdo la señal informativa de nomenclatura vial (I.2 Ruta Nacional, o I.3 Ruta Provincial).

Distribuidores
Distribuidores Tipo “Diamante”:
Estos distribuidores están caracterizados por separar a distinto nivel los tránsitos pasantes mientras que los movimientos de intercambio se resuelven a través de intersecciones a nivel. Por lo tanto, cuenta con ramas de entradas y salida que conectan directamente la autopista y las intersecciones a nivel. Una sola entrada y una sola salida por sentido de circulación. Así las cosas, en líneas generales el tránsito que sale de la autopista a la transversal se puede dirigir por dicha vía transversal a destinos que están ubicados a derecha o izquierda de la autopista.
Se debe colocar en el sentido de aproximación señales de orientación de destino a 1000m de la nariz de la rama de salida colocadas en correspondencias con los carriles el de más de la derecha indicando la salida a cuantos metros está y los dos destinos más emblemáticos a derecha e izquierda de la autopista; en el de más a la izquierda se colocará una señal de orientación de destino indicando hasta tres destinos pasantes. Se repite la placa de la derecha a los 500m, y antes del comienzo de la rama de salida (esto es, donde cambia la sección transversal).
Tras superar la rama de entrada se colocará una señal de orientación de distancia y luego la señal indicadora de las “reglas de juego”, básicamente las velocidades máximas. Las ramas de salida por su función y en sentido amplio se conforman con curvas circulares compuestas. La primera curva en el sentido de aproximación presenta el radio más amplio y se va reduciendo a medida que se acerca a la intersección o colectora según sea el caso. La velocidad para tomar la primera curva es la crítica se informará mediante la señal de LÍMITE DE VELOCIDAD MÁXIMA R.15, la misma se colocará una vez terminada la transición en los casos de ramas de salida con carril de desaceleración paralelo, en caso contrario a 100m corriente abajo del comienzo de la rama de salida (cambio en la sección transversal). La señal reglamentaria llevará adosada una placa con una flecha indicadora de la maniobra (remeda el cambio de carril).
En cuanto al señalamiento preventivo se recomienda la colocación de la señal de P.22 INCORPORACIÓN DE TRÁNSITO LATERAL, a una distancia mínima y nunca antes de la rama de salida.
En cuanto a la rama de entrada y en el sentido de avance se informará:
Primero, el destino a donde conduce la “rama” mediante la señal de orientación de destino, se colocará el destino “regional”. Segundo, las “reglas de juego”. Tercero, el tipo de carretera a la que ingresa mediante la señal de nomenclatura vial I.

Distribuidores Tipo “Trébol”:
Estos distribuidores están caracterizados por separar a distinto nivel los tránsitos pasantes mientras que los movimientos de intercambio se resuelven a través de ramas que implican “rulos” incorporándose directamente a la vía transversal. Por lo tanto, a diferencia del tipo “diamante” no hay intersecciones a nivel como zona de intercambio en su versión completa del trébol. Cuenta por sentido de circulación con dos ramas de entradas y dos ramas de salida que conectan directamente la vía principal y la vía secundaria.
Así las cosas, en líneas generales para un dado sentido de circulación, el tránsito tiene doble salida que serán utilizadas según sea el destino del viaje. La primera salida (rama 1) en el sentido de aproximación para un destino ubicado a la derecha de la autopista y una segunda salida (rama 2) que conduce a un destino ubicado a la izquierda de la autopista. Ciertamente este diseño de distribuidor presenta como debilidad que complica y hace confusa la señalización.

Segmentos
Como regla general se entiende conveniente y de utilidad para el usuario la existencia de señales confirmativas pasando la intersección y las señales intermedias de orientación de distancia.
En ese sentido se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Se colocará la señal de orientación de distancia cada 10 km.
En tramos comprendidos entre dos intersecciones con rutas nacionales o ruta nacional y provincial o ruta nacional y camino pavimentado con una población superior a 10.000 habitantes o con un TMD de más de 2500 vpd, se colocará al menos una señal de orientación de distancia.
En tramos extensos sin conexiones con otras rutas colocar una señal de orientación de distancia cada 25 km.
Se sugiere emplazar en tramos extensos señales de restricción de velocidad como recordatorios para los usuarios.
En tramos muy extensos sin conexiones con otras rutas y sin poblaciones, u otros casos extremos que se requiera disminuir la densidad de señales de orientación de distancia se deberá contar con la aprobación conjunta de la DNV con la conformidad de sus áreas específicas de Seguridad Vial y Señalamiento.
En carreteras de dos carriles indivisos, y en autopistas o autovías que cuenten con postes SOS se deberán colocar señales informativas I.24, cada tercio de la separación entre postes SOS (en carreteras de dos carriles indivisos) sin importar el sentido en que están, en autovías o autopistas la separación entre postes SOS se medirá en el mismo sentido de circulación. En el caso, que el sistema de información o comunicación con el usuario sea por otro medio; por ejemplo, por celular, colocar (opcional) una señal informativa del tipo I.24 cada 10 km mínimo deseable y 25 km mínimo.

Restricción de velocidad
Como regla general considerando la condición de la calzada, el señalamiento de restricción de velocidad en tramos rectos será el que establezca la Ley Nacional de Tránsito vigente para cada tipo de vía.

Restricción de velocidad en intersecciones
Este acápite se aplica a intersecciones no semaforizadas en carreteras convencionales, en ámbito rural. Se identifican tres casos de restricción a saber:
-Por limitación de la distancia de visibilidad
-Por limitación de la geometría.
-Por criterios técnicos de la DNV.

Por limitación de la distancia de visibilidad
Aun cuando se considere que la intersección por la vía secundaria, esté controlada por una Señal de Reglamentaria Subtipo De Prioridad (Pare o Ceda el Paso), se considerará a estos efectos la necesidad de que los conductores puedan frenar totalmente sus vehículos, antes de llegar al punto de cruce en línea con lo establecido en el caso general b para los triángulos de visibilidad de las Normas de Diseño Geométrico 80. En el caso de que haya un obstáculo que no se pueda remover se deberá ajustar el triángulo de visibilidad y ajustar la velocidad en forma correspondiente. Se utilizará a tal efecto las distancias de detención dada en la NDG80 en su Cuadro II-1.

Por limitación de la geometría
En las ramas de salidas para permitir la desaceleración de los conductores y una maniobra segura, se colocará una señal restrictiva de velocidad máxima y un cartel indicador de salida (aludiendo que la misma corresponde a la rama de salida), al inicio de la curva en cuestión.

Para leer el Manual completo, haga click aquí.