En octubre de 1925, en la sede del Automóvil Club Argentino (ACA), Buenos Aires fue escenario del Primer Congreso Panamericano de Carreteras. Aquel encuentro, que contó con el impulso de los Estados Unidos, marcó el inicio de una etapa decisiva en la historia vial del continente. No solo consolidó las bases de la Carretera Panamericana, sino que inauguró una mirada regional sobre la conectividad, el desarrollo y la integración.
Cien años después, en el mismo lugar y bajo un contexto tecnológico y político completamente distinto, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), junto con la International Road Federation (IRF) y el propio ACA, organizan el Seminario Internacional “A 100 años del Primer Congreso Panamericano de Carreteras”, que se celebrará los días 6 y 7 de octubre de 2025.
Este encuentro reunirá a especialistas, académicos, funcionarios, empresas del sector y representantes de organismos multilaterales para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la vialidad en la región. Según explicaron desde la organización, la idea es “rendir homenaje a los precursores de aquel congreso de 1925 y, al mismo tiempo, debatir sobre los temas esenciales en la discusión actual vinculada a carreteras, conectividad regional, electromovilidad y sistemas de transporte inteligentes”.

Un evento con mirada histórica y proyección de futuro
El programa de actividades del Seminario combina sesiones de carácter conmemorativo con debates sobre los desafíos más urgentes del presente. La Ceremonia Inaugural del lunes 6 de octubre abrirá paso a una sesión especial titulada “A 100 años del Primer Congreso Panamericano”, en la que la Ing. Emma Albrieu, presidenta de la AAC, junto al Ing. Hernán Otoniel Fernández y el Ing. Oscar Fariña, pondrán en perspectiva histórica y estratégica la construcción de la red panamericana.
Para Albrieu, se trata de una fecha simbólica: “Antes de 1925 la Argentina no tenía carreteras, y todo lo que tenemos hoy —red nacional, provincial y municipal— se desarrolló en ese tiempo. Ese Congreso fue un antes y un después en el país y en la región”.
La ingeniera destacó que la conmemoración busca, además de rendir homenaje, “visualizar la importancia que tienen las carreteras para la producción y para la vida social de la Argentina”.
Inversión, mantenimiento y financiamiento
Uno de los ejes fuertes del Seminario será el rol de los Organismos Multilaterales de Crédito, con la participación de CAF, el Banco Mundial y el BID. Allí se presentará un informe sobre la brecha de infraestructura en América Latina y se analizarán las oportunidades de financiamiento para proyectos de conectividad regional.
Albrieu fue enfática en este punto: “Hay que invertir en infraestructura. No es solo construir nuevos caminos, que en algunos lugares se necesitan, sino sobre todo mantener lo que tenemos. Ese es nuestro mensaje: a cien años seguimos construyendo, pero debemos mantener lo que hemos logrado, porque es un patrimonio del país que no podemos descuidar”, y advirtió sobre las consecuencias de no hacerlo: “Las intervenciones extemporáneas generan impactos negativos: inseguridad vial, pérdidas económicas, mayores inversiones futuras. El deterioro de un camino no atendido a tiempo multiplica los costos para el Estado y para los usuarios”.
Conectividad regional y corredores estratégicos
Durante las jornadas también se debatirá sobre proyectos de conectividad panamericana, como el Corredor Pacífico Centroamericano, el Tapón del Darién —aún pendiente de integración—, o los desarrollos para agilizar los pasos fronterizos entre México y Estados Unidos.
“La importancia de toda Latinoamérica después de ese Congreso de 1925 es que quedó unida. Hoy lo único que falta es el tapón del Darién, y de eso también vamos a hablar. Es el único tramo pendiente para unir a todos los países”, señaló Albrieu.
La presidenta de la AAC agregó que el Seminario será también la oportunidad de presentar proyectos regionales y propuestas conjuntas entre distintos países, con la participación de administradores viales, embajadas y representantes técnicos de toda la región.
Tecnología, electromovilidad y futuro
Si el primer Congreso Panamericano de 1925 fue la plataforma para el desarrollo de la red vial argentina y regional, el Seminario de 2025 busca proyectar los próximos cien años. Por eso, uno de los bloques estará dedicado a electromovilidad, transporte inteligente y seguridad vial.
“Tenemos que proyectar qué va a pasar de acá a cinco o diez años. Los países desarrollados ya tienen planes para equipar las carreteras con tecnología adaptada a los vehículos del futuro. Nosotros venimos un poco atrás, pero debemos pensarlo y planificarlo”, afirmó Albrieu.
En este marco, se presentarán experiencias sobre recarga energética en movimiento, evaluación de seguridad vial con herramientas de inteligencia artificial, y nuevos materiales para la construcción vial sostenible, como escorias de acero y caucho reciclado de neumáticos.
La apuesta, según la AAC, es generar un espacio de comparación y nivelación regional, donde América Latina pueda medir sus avances y desafíos en relación con otros contextos internacionales.
Un espacio de encuentro y proyección regional
El Seminario contará con la presencia de expositores de distintos países, stands de empresas y la participación esperada de unas 200 personas, principalmente técnicos y especialistas del sector, además de invitados de universidades.
“Es una buena oportunidad para visualizarnos y mostrar nuestra posición: mantenimiento y mejora de la red vial argentina. Los cien años son un punto de inflexión para transmitir este mensaje a la sociedad”, subrayó Albrieu.
La presidenta de la AAC insistió en que la integración continental y la innovación tecnológica deben ir de la mano: “No podemos dejar de pensar en la integración regional. Y tenemos que llegar a conclusiones comunes para la región, porque el futuro de las carreteras en América Latina se juega en conjunto”.
Un puente entre pasado y futuro
Así, el Seminario Internacional “A 100 años del Primer Congreso Panamericano de Carreteras” se perfila como un espacio donde la historia y la memoria se combinan con los desafíos del presente y las expectativas del futuro.
La conmemoración de aquel encuentro de 1925 no se limitará a un homenaje, sino que será una plataforma para discutir sobre inversión, financiamiento, proyectos estratégicos y tecnologías que transformarán las carreteras del continente.
“A cien años seguimos construyendo caminos, pero sobre todo debemos mantener lo que tenemos. Esa es la señal que queremos dar desde Carreteras”, concluyó Emma Albrieu, sintetizando el espíritu de un evento que busca honrar el pasado y, al mismo tiempo, trazar la hoja de ruta para los próximos cien años de la vialidad panamericana.
PROGRAMA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL
LUNES 6 DE OCTUBRE
8:00 a 9:00 – Acreditaciones
9:00 a 10:00 – Ceremonia Inaugural
10:00 a 11:15 – Sesión Especial: A 100 Años del Primer Congreso Panamericano
Ing. Emma Albrieu – Presidenta AAC
Ing. Hernán Otoniel Fernández – Historia de la Carretera Panamericana
Ing. Oscar Fariña – Propuesta Red Carretera Sudamericana
11:15 a 11:45 – Coffee Break
11:45 a 13:00 – Sesión: Organismos Multilaterales de Crédito
Ing. Christian Dunkerley e Ing. Hernán Otoniel Fernández – Brecha de Infraestructura en América Latina, un informe de CAF
Representante del Banco Interamericano de Desarrollo
Representante del Banco Mundial
13:00 a 14:00 – Almuerzo
14:00 a 16:00 – Sesión: Proyectos de Conectividad Regional Panamericana
Ing. Germán Valverde – Corredor Pacífico Centroamericano, de tramos viales a corredor logístico
Lic. Aníbal Gaviria Correa e Ing. Hernán Otoniel Fernández – El Tapón del Darién: Tarea inconclusa
Ing. Juan Carlos Villa – Desarrollo e implementación de nuevas tecnologías para mejorar el cruce de camiones a lo largo de la frontera México–USA
16:00 a 16:30 – Coffee Break
16:30 a 18:00 – Sesión 4: Proyectos de Conectividad Regional Panamericana Parte 2
Mg. Antonella Lafranconi – Procesos Transfronterizos y Facilitación del Comercio en el Corredor Bioceánico de Capricornio
Dra. Gabriela Beatriz Lara Ruiz – Puerto de Chancay y su impacto en infraestructura futura de transporte de Sudamérica
MARTES 7 DE OCTUBRE
9:00 a 11:00 – Sesión Especial: Innovación para Carreteras Más Seguras
Mg. Mariana Espinoza – Aplicación de la metodología iRAP para la evaluación de la Seguridad Vial en un tramo de la red vial de San Juan, Argentina
Ing. Gonzalo Russo – Gestión de Seguridad Vial de la Red Nacional de Uruguay
Ing. Sofokli Cakalli – Evaluación MASH de semáforos para peatones
Ing. Weiping Guo – Replanteando el tiempo entre intersecciones: un nuevo enfoque de seguridad para la sincronización de las señales en las intersecciones
Lic. Hugo Canziani – Free flow
Ing. Timothy Popov – Adaptación/evolución de los sistemas de barrera a las particularidades de los vehículos eléctricos – Aspecto de seguridad vial
Ing. Jairo Alexander Riobo Patiño – ViaSegura, una herramienta de inteligencia artificial de código abierto desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo
11:00 a 11:35 – Coffee Break
11:30 a 13:00 – Sesión: Ventajas y Desventajas de la Electromovilidad
Moderador: Carlos Hirz
Participantes:
Ing. Claudio Damiano – Estado actual de la recarga energética en movimiento, con infraestructura en carretera
Ing. Sebastián Canziani – Vector de Movilidad Eléctrica
Alejandro Bustamante – Representante de Sero Electric
Ing. Juan Manuel Baretto – Presidente de CORADIR S.A.
13:00 a 14:00 – Almuerzo
14:00 a 17:00 – Sesión: Materiales Avanzados para una Construcción Vial Sostenible
Ing. José Aderaldo Neto – Sostenibilidad y circularidad con materiales de construcción ecológicos
Ing. Roger Cortez Chávez – Escorias de acero de horno para la construcción de carreteras del futuro con pavimento rígido
Ing. Marcelo Bustos – Aplicación de caucho reciclado de neumáticos en mezclas asfálticas en la provincia de San Juan
Ing. Gonzalo Contreras – El Gallinazo Ecológico y Vial, una alternativa de Desarrollo, Protección y Bienestar, para las futuras generaciones
Ing. Ángel Conde – Estabilización Mecánica, evolución y aplicación en la infraestructura vial sostenible
16:00 a 16:30 – Coffee Break
16:30 a 18:00 – Sesión: Mantenimiento Inteligente, IA y Ahorro en Costos del Ciclo de Vida
Ing. Eric Pitts – Optimización de la gestión de activos de transporte: de datos de campo a información práctica
Ing. Zarina García – Modelo de jerarquización vial basado en redes neuronales
Ing. Jairo Alexander Riobo Patiño – Pavimentados, una herramienta de inteligencia artificial para transformar la forma en que los gobiernos evalúan y mantienen la infraestructura vial
Ing. Martín Scavone – Relevamiento Estructural a la Velocidad del Tránsito para la Gestión de Pavimentos
18:00 a 18:30 – Panel de Conclusiones