Buscar

Consultoría argentina en el mundo: concesión ferroviaria La Dorada, Colombia

*Por el Lic. Rodrigo Rocha – Vicepresidente de Latinoconsult s.a.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por el Lic. Rodrigo Rocha – Vicepresidente de Latinoconsult s.a.

El Plan Nacional de Desarrollo del actual presidente de Colombia Gustavo Petro representa una fuerte apuesta por el transporte multimodal y la inclusión regional.

En ese marco, la concesión del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná se perfila como uno de los principales legados de esta gestión gobierno en el área de infraestructura. Como primera APP ferroviaria del país, se estima será un pilar para modernizar la logística nacional, reactivar el transporte de carga, generar empleo, fortalecer la competitividad y avanzar hacia un modelo más sostenible e inclusivo.

Un consorcio liderado por la empresa de ingeniería argentina LATINOCONSULT resultó adjudicatario del contrato de interventoría de la concesión de la operación y obras de rehabilitación de este importante corredor. El consorcio está integrado además por las firmas CANJI, SERVINC y NOVA ENGEVIX.

La entidad contratante es la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Cabe destacar que se trata del contrato de interventoría más importante, por recursos de presupuesto asignado, en la historia de la entidad.

  1. Descripción General del Proyecto

El corredor férreo entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar) cuenta con una longitud de 522 km. Es una vía estratégica para la economía colombiana, pues conecta el centro del país con el norte y con los puertos del Caribe (como Santa Marta y Barranquilla), facilitando el transporte multimodal.

Los principales productos transportados son:

  • Carbón térmico y coque
  • Cemento y materiales de construcción
  • Acero y productos industriales
  • Graneles agrícolas (como maíz, trigo, soya)
  • Contenedores y carga general

La capacidad estimada de transportes será de hasta 3 millones de toneladas anuales con rehabilitación completa. Se prevé además la creación de unos 32 000 empleos directos e indirectos, beneficiando a más de 400 000 habitantes en 25 municipios.

Importancia económica del proyecto:

  • Reduce costos logísticos y descongestiona las vías carreteras.
  • Mejora la competitividad de sectores exportadores.
  • Fomenta la reactivación del transporte férreo en Colombia.

Este corredor es clave para desarrollar un sistema logístico eficiente, sostenible y de largo alcance en Colombia.

2. Objetivo de la interventoría

Ejercer un control técnico, jurídico, financiero, ambiental, predial, social, administrativo, logístico y comercial sobre la ejecución del Contrato de Concesión, verificando el cumplimiento de todas sus obligaciones durante las tres etapas del proyecto: Preoperativa, Operación y Mantenimiento, y Reversión.

El contrato consiste en la rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión del corredor férreo entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar). Incluye obras ferroviarias, logísticas, educativas, de señalización y gestión comercial bajo un contrato APP.

El plazo contrato tendrá una duración de 120 meses.

En particular, las tareas consisten en ejecutar la interventoría de la operación, construcción, rehabilitación y/o mantenimiento de:

  • Superestructuras de vías (rieles, traviesas y balasto)
  • Modernización de la señalización, comunicación y control
  • 1.480 obras hidráulicas
  • 98 Puentes férreos
  • 4 Nuevas locomotoras
  • 2 Talleres de mantenimiento de trenes
  • 1 Centro de Control Operativo
  • 1 Centro de Transferencia de Carga
  • 1 Puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamo

3. Etapas y Principales Actividades de la Interventoría

A. Etapa Preoperativa (64 meses para rehabilitación / 27 meses para logística)

  • Supervisión de estudios, diseños y planificación del concesionario.
  • Verificación de planes de adquisición de predios, compensaciones, trámites ambientales y redes.
  • Revisión del manual de operación, mantenimiento y capacidad ferroviaria.
  • Seguimiento de compromisos sociales, ambientales y de seguridad laboral.
  • Control sobre cronogramas, calidad, cumplimiento técnico y gestión contractual.

B. Etapa de Operación y Mantenimiento (hasta mes 72)

  • Control sobre mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura férrea, logística y material rodante.
  • Verificación de niveles de servicio, seguridad, disponibilidad operativa y estándares técnicos.
  • Cálculo de retribuciones económicas al concesionario según desempeño e indicadores.
  • Seguimiento de impacto ambiental y social, y verificación de obligaciones contractuales.

C. Etapa de Reversión

  • Acompañamiento a la ANI en el proceso de entrega de activos al Estado o nuevo concesionario.
  • Verificación del estado de la infraestructura, cumplimiento contractual y entrega de informes finales.
  • Supervisión del saneamiento predial y cierre técnico, administrativo y financiero del proyecto.

La inversión total estimada que realzará el concesionario es de USD 500 millones de dólares y el contrato de interventoría fue adjudicado por un valor aproximado de USD 20 millones.

Este es uno de los tantos proyectos en la región, en los cuales las consultoras de ingeniería argentina se encuentran trabajando y aportando su impronta.