Buscar

Con gran éxito, se desarrollaron las 15° Jornadas de Túneles y Espacios Subterráneos

Fueron organizadas por la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos (AATES) durante los días 15 y 16 de octubre de 2025 en las instalaciones de Techint Training & Convention Center de la Ciudad de Buenos Aires.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Editorial 165: Comunidades

La verdadera fuerza transformadora de la obra pública no reside únicamente en los recursos económicos o las maquinarias, sino en la construcción sólida de comunidades de profesionales unidos por los

Seguir leyendo »

Las 15° Jornadas de Túneles y Espacios Subterráneos, organizadas por la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos (AATES), se desarrollaron el 15 y 16 de octubre de 2025 en el Techint Training & Convention Center, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Bajo el lema “Desarrollo de infraestructura subterránea en minería”, el encuentro se consolidó como uno de los espacios técnicos más relevantes del sector, articulando ingeniería, minería e innovación tecnológica.

La apertura estuvo a cargo del presidente de AATES, Ing. Oscar Vardé, acompañado por el vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Néstor Rigamonti, quien brindó una exposición inicial sobre los desafíos y oportunidades de la minería argentina. En sus palabras de bienvenida, Vardé destacó el contexto de expansión que atraviesa la actividad minera, con proyectos distribuidos en distintas provincias y con especial foco en minerales estratégicos como el cobre, el litio y el oro. “La minería subterránea se presenta como una herramienta clave para ampliar las posibilidades de exploración y explotación, reducir los impactos ambientales y favorecer la aceptación social de la actividad”, señaló.

Durante la primera jornada, el temario reflejó la diversidad de enfoques y tecnologías que hoy transforman la ingeniería subterránea. Daniel Miranda, gerente general de Herrenknecht Chile, disertó sobre la “Aplicación de métodos mecanizados para la construcción y blindaje de piques de producción, traspaso, ventilación y túneles mineros”. Por su parte, Patricio González Cáceres, socio de Asesorías GRP, analizó un benchmarking entre Argentina, Chile y Perú en materia de túneles mineros, mientras que Rodrigo Contador, de Sika Chile, expuso sobre el re-uso de relaves de minería como oportunidad para reducir la huella de carbono en clientes del sector.

Otro de los aportes destacados fue el del Ing. Bruno Jofré (SRK Argentina), quien compartió la experiencia sobre la evaluación de riesgos y selección de portales de acceso a túneles de exploración en la cordillera de San Juan. En el turno de la tarde, Otto Krahan (Master Drilling – Chile) abordó las “Tecnologías y estrategias para el futuro de la minería e infraestructura desde una mirada sostenible y competitiva”, seguido por Alexander Trigoso (Sandvik Soporte en Tierra – Perú), quien explicó cómo la optimización de sistemas de sostenimiento permite reducir la huella de carbono en labores mineras.

El cierre de la primera jornada incluyó exposiciones de Carolina Castro Grissi, sobre geomecánica aplicada a la optimización de avances en minería subterránea, y de Eduardo Magri, quien presentó el uso del Gress en la conducción de fluidos en minería y obras subterráneas.

Tecnología, sostenibilidad y gestión del conocimiento

El segundo día de las Jornadas fue inaugurado el Lic. Juan Pablo Fasanella, presidente de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y Diego Ficalora, gerente técnico de AUSA quien expuso sobre el “Anillo Vial La Pampa”, iniciativa orientada a mejorar la conectividad urbana con componentes subterráneos. Por su parte, el Ing. Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, disertó de manera remota los avances de la futura Línea F de subterráneos.

A lo largo de la jornada, se sucedieron ponencias de gran nivel técnico. Emilio Takagy (Penetron) presentó soluciones cristalinas y recubrimientos avanzados para la protección del hormigón frente a ambientes agresivos en túneles. Nuevamente, Alexander Trigoso compartió casos de éxito en el refuerzo de labores mineras y tunelería, y Rolando Justa Elrio (Abyo TM) detalló la aplicación de tuneladoras en obras de metro.

Por la tarde, Daniel Montalbán Vicente (UTT Mapei) disertó sobre “Soluciones químicas innovadoras para minería subterránea”, seguido por Nicolás Calcagno, quien presentó el proyecto “Handover Silvertown Tunnel”. En el cierre técnico, Vannessa Blandón (SIKA) abordó las técnicas de inyección para detención de agua y estabilización de suelo y roca en minas subterráneas, mientras que Pedro José Guerrero, presidente de la Asociación Peruana de Túneles y Obras Subterráneas (APTOS), expuso sobre el “Diseño y construcción VDC para túneles en arena”.

Nueva Comisión Directiva de AATES para el período 2025–2027

Presidente: Ing. Oscar Vardé

Vicepresidente: Ing. Julio Comoglio

Secretario: Ing. Martín Böfer

Prosecretario: Ing. Gustavo Dáscoli

Tesorera: Sra. Analía Wlazlo

Protesorero: Ing. Ezequiel Zielonka

Vocales Titulares: Ing. Diego Heugueroet, Ing. Jorge Grossi

Vocales Suplentes: Ing. Jorge Laiun, Lic. Geól. Augusto Adur

Órgano Fiscalizador: Téc. Eduardo Magri, Ing. Jorge Galimberti

Órgano Fiscalizador Suplente: Ing. Pablo Tisselli, Ing. Gabriel Kalbermatten