Buscar

AVANZA EL PROGRAMA PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN TUCUMÁN

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

El administrador de la Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán, Ing. Raúl Alberto Basilio, explica en qué consiste este programa y da a conocer los proyectos que se ejecutan para el desarrollo de la provincia.

El Programa Provincial de Infraestructura Vial (PPIV) fue creado mediante Ley 8170 por la Legislatura de la Provincia de Tucumán, con el objeto de realizar obras de infraestructura vial en el ámbito de los municipios y de las comunas rurales de la provincia. Su finalidad incide en todas las etapas que comprende la realización de una obra pública de pavimentación: apertura y reparación de calles, estudio de factibilidad, elaboración de proyectos, aprobación de los mismos, ejecución de obras, adquisición de materiales e insumos, maquinarias, y toda tarea necesaria para estos fines.
Los recursos para la ejecución del PPIV provienen de los fondos fiduciarios, obras de municipios y comunas rurales, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda a la obra. El Ministerio del Interior es el organismo ejecutor del programa encargado de la realización de las acciones, vinculada a la planificación y ejecución del mismo que las realiza por sí o por medio de los municipios o comunas rurales o de los distintos organismos técnicos especializados en materia de obras pertinentes, facultado a suscribir convenios de cooperación y asistencia tendientes a cumplir con el programa.
Al día de la fecha la Dirección Provincial de Tucumán, a través del Departamento de Conservación y Obras por Administración, pavimentaron 1.102 cuadras con un monto de inversión de 55 millones, en distintos municipios y comunas de Tucumán.

PROGRAMA NORTE GRANDE
La Ruta Provincial 304, en el tramo comprendido entre Alderetes-Salta, es clave para el transporte de granos y de la producción agro-industrial del este tucumano. El área productiva de la zona dispondrá de un camino nuevo para transportar su producción fuera de la provincia. En la actualidad dicha ruta está muy deteriorada y su reparación es un permanente pedido de los productores. Es así como el Gobierno comenzó a dar respuesta a esa necesidad a través del Programa Norte Grande. Concretó la firma de tres convenios para la reconstrucción de la traza total de la mencionada ruta, que en un plazo aproximado de dos años, concluirán con los trabajos de la nueva calzada, que tienen un avance físico del 3,5% (al cierre de la edición).
El proyecto tiene una inversión de más de 440 millones de pesos y representan un beneficio económico directo para Tucumán, y el mejoramiento de la calidad de vida de unos 180.000 habitantes ubicados alrededor de la zona de influencia de la ruta. Otro de los beneficios es que esta nueva vía de comunicación permitirá abaratar los costos de fletes y optimizar los tiempos del transporte de la producción hacia su destino final.
Esta es una obra largamente esperada, ya que es muy importante para la producción local porque es la zona más rica que existe en la provincia, en donde está concentrada la mayor producción de soja, citrus y caña. Además, es paralela a la Ruta Nacional 9.
Esta obra, debido a la extensión de la misma, alrededor de 90 km, se decidió dividir los trabajos en tres segmentos que fueron adjudicados de la siguiente manera:
* Tramo 1: Los Gutiérrez (Prog. 0) a la Ramada (Prog. 22). A cargo de la firma Concret-Nort, consiste en la repavimentación y reconstrucción de obra básica, adecuación hidráulica, puentes, refugios para pasajeros, señalización vertical y horizontal, iluminación, 289.767 m2 de concreto asfáltico para base y carpeta 41.500 m2 de pavimento de hormigón con cordón integral, y 4.893m de canal revestido con tapa peatonal o vehicular.
* Tramo 2: La Ramada (Prog. 22) a Burruyacu (Prog. 55). Ejecutada por los consorcios Construmex-Vial Agro, se procederá a la repavimentación y reconstrucción de obra básica, adecuación hidráulica, puentes, refugios para pasajeros, señalización vertical y horizontal, iluminación, 450.297m2 de concreto asfáltico para base y carpeta, 33.690 m2 de pavimento de hormigón con cordón integral, 108.046m3 de estabilizado granular para bases, subbases y banquinas.
* Tramo 3: Burruyacu (Prog. 55) a Río Urueña (Prog.86). Desarrollada por Marcalba-Fontana Nicastro, se realizará la pavimentación y reconstrucción de obra básica, adecuación hidráulica, puentes refugios para pasajeros, señalización vertical y horizontal, iluminación, 659.186m3 de terraplén con compactación especial, 457.750m2 de concreto asfáltico para base y carpeta, 128.099m3 de estabilizado granular para bases, subbases y banquinas.
Cada uno de estos tramos tiene un tiempo de ejecución de 24 meses, por esto las firmas adjudicatarias han comenzado a ejecutar los trabajos en conjunto para, de esta manera, agilizar la ejecución de la misma.

RUTA A LOS VALLES CALCHAQUIES
Una de las obras que se construye es la de la Ruta Provincial 307 por un monto de 272.952,210 pesos (valor a junio del 2013), con un plazo de obra de dos años y un avance físico (al cierre de la edición) del 98,61%.
Esta importante obra ejecutada por la empresa contratista Perales Aguiar, cuenta con la financiación del Banco Interamericano de desarrollo (BID), siendo su contratante la Unidad Ejecutora del Programa de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, cuyo proyecto esta comprendido en el Programa de Infraestructura Vial Norte Grande.
Dicha ruta que comprende el tramo Acheral-Tafi del Valle, vincula la llanura tucumana con los valles calchaquíes (Tafi y Santa María) atravesando la cadena montañosa del Aconquija transitando por geografías diversas a lo largo de 140 km entre cotas sobre nivel del mar de 375 (Acheral) 3.050 (Abra del infiernillo), entre las Rutas Nacionales 38 y 40 desde la localidad de Acheral (Tucumán) hasta la localidad de Santa María (Catamarca).
La obra comprende la repavimentación y mejoramiento de la Ruta Provincial 307 existente entre las localidades de Acheral y Tafí del Valle. En la intersección de la citada ruta y la Ruta Nacional 38, en las cercanías de Acheral, se proyecta un cruce canalizado para el acceso a la localidad Acheral desde la Ruta 38, diseñándose un distribuidor tipo trompeta, que incluye las ramas, puente, colectoras y cruce canalizado. El puente sobreelevado sirve para salvar la Ruta 38 y está conformado con un tramo oblicuo de 25m de luz libre entre los estribos.
Para el tramo general, en una longitud aproximada de 56 km, se proyectan mejoras en la calzada de dos trochas. La obra incluye también la pavimentación de banquinas, ejecución de cordones cunetas y especialmente cunetas laterales con drenes en un sector Km16- Km 23 donde la cercanía de napa freática afecta al pavimento existente.
Realizándose mejoras en las curvas muy cerradas o tramos sin visibilidad con modificación de trazado y rasante, ejecución de nuevos puentes y alcantarillas o ensanches de los existentes, se incorporará un sistema de alarmas contra aluviones completándose en las intersecciones de rutas existentes, accesos con iluminación y señalización. También está proyectada la señalización horizontal y vertical complementaria de la existente, agregándose nuevas defensas de seguridad.

RUTA PROVINCIAL 314
La Dirección Provincial de Vialidad construye la ampliación de la Ruta Provincial 314, en el sector comprendido entre San Miguel de Tucumán y Tafi Viejo en una longitud de de 5,6 km. Esta obra también cuenta con financiación del BID, siendo la misma contratante la UCPyPFE.
Esta ruta, que constituye una importante vía de vinculación entre la ciudad de San Miguel de Tucumán y la ciudad de Tafí Viejo, situada esta última a 12 km al noroeste de la ciudad capital, tiene un avance de obra (al cierre de la edición) de un 97,32%, con un monto de contrato final de 151.573.742,82 pesos, llevando una inversión al mes de junio de 147.517.129 pesos.
La obra consiste en la readecuación de esta vía sobre la traza existente, en una longitud de 5.6 km, agregándose una segunda calzada paralela a la anterior, con un amplio cantero central, separando los flujos de sentido opuesto, mejorando la capacidad de la vía, y reduciendo drásticamente la posibilidad de colisiones frontales.
A los fines de desalentar el cruce de automóviles y peatones entre las calzadas, una vez en servicio, se prevé la colocación de dos separadores físicos tipo media New Jersey, en toda la extensión de las calzadas principales, para garantizar la seguridad vial. Además se aumentó la cantidad y tipo de señales de seguridad vial, tanto horizontal como vertical.

A LOS VALLES POR EL NORTE
El Gobierno de la provincia, meses atrás, tomó la decisión de retomar los trabajos inconclusos en el camino que unirá los departamentos de Tafí del Valle y Trancas. Las tareas, a cargo de la Dirección Provincia de Vialidad, es finalizar las obras (unos 30 km) en un plazo, de un año.
El gobernador, José Alperovich, reanudó las expectativas al anunciar que se retomaría la iniciativa para abrir completamente la vía que unirá Hualinchay (a 18 km de San Pedro de Colalao) con la localidad de Colalao del Valle.
Los conocedores de la zona afirman que ese tramo de la Ruta Provincial 352 que conectará el norte de la provincia con los valles, resultará clave para el desarrollo del turismo, para ampliar la conectividad de una zona productiva en crecimiento y para agilizar la comunicación con las poblaciones de alta montaña.
Entre los beneficios que traerá para la provincia y la región esta iniciativa que dormía desde hace décadas, se destaca que será el primer paso para que, en el futuro, sea una ruta pavimentada, e integrará la provincia por todo el norte.
La obra se realiza por administración, con recursos de Vialidad (mano de obra, materia prima, maquinarias). Aún no pueden estimar el costo de las tareas, dado que algunos aspectos están en pleno estudio y desarrollo y se prevé que demande un año de trabajo.
El camino entre Hualinchay y Colalao del Valle tiene 88 km que vincularán las localidades del noroeste tucumano desde la llanura hacia los Valles Calchaquíes, cruzando los departamentos de Trancas y Tafí del Valle.
El proyecto consta de dos etapas, cada una de 40 km. La primera sección abarca desde Hualinchay hasta Cancha de Lara; mientras que la segunda, desde Cancha de Lara hasta Colalao del Valle. Esta última es la más compleja dado que se trazará un camino serpenteante sobre la parte más alta de la precordillera en ese lugar, a más de 3.000 metros de altura.
El 60% del camino está abierto, desde Hualinchay hasta Lara, que son aproximadamente 56 km, desde la reiniciación se abrieron 16 km y se reacondicionaron 40 km. Aún falta hacerlo desde Lara hasta Yasyamayo (30 km) que implicará la parte más crítica. Desde ese punto a Colalao del Valle está abierto, habiendose reacondicionado ya 5 km, se realizó otros 5 km de huella y 2 km de nueva apertura, faltando 10 km.
La decisión para retomar el proyecto se tomó también para contar con una vía alternativa a la Ruta 307 para llegar hasta los valles, por el norte de Tucumán.
La 307 es una ruta que siempre tendrá problemas por el clima. Desgraciadamente es una quebrada en la que llueve mucho durante el año y más en la época estival. Los derrumbes y cortes son imprevisibles porque la naturaleza es inmanejable. En cambio, el régimen de lluvias en la Ruta 352 es absolutamente distinto y no generará inconvenientes similares, necesitando poco mantenimiento.

RECUPERACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL 330
Los trabajos de recuperación de esta ruta abarca el tramo comprendido entre Alpachiri-Río Jaya, a cargo de la empresa constructora ALFA S.R.L.
Esta obra que presenta un avance físico del 98,75% (al cierre de la edición), tiene un monto de inversión de 11.482.958 pesos (a marzo de 2013) y está enmarcada dentro del convenio suscripto con Vialidad Nacional.
Las tareas consisten en el enripiado de 13 km de camino entre la localidad de Alpachiri y el Parque Nacional Los Alisos, a fin de lograr el acceso a dicho parque y 3.500m de longitud dentro del mismo. Además de la construcción de numerosas alcantarillas de acceso tipo A-82-C, se repararon las existentes, y se construyó un badén de hormigón ciclópeo de 12m de longitud en el cruce del arroyo Batalla sobre un núcleo de pedraplen conformado con material del cauce.
Se construyó un puente sobre el cruce sobre el río Jaya de cuatro tramos con un ancho de calzada de 8m, dos veredas de 0,80m, cuatro vigas premoldeadas tipo D.N.V de 1.20m de altura y un tablero de hormigón asfalto de espesor de 0,15m. Por las características geotécnicas del subsuelo se prevé la fundación directa para estribos y pilas a una altura del cauce de 6m para el fondo de vigas.
Los estribos se ejecutaron en hormigón asfalto del tipo cerrado con muros de ala para contenerlos terraplenes de acceso. Las pilas centrales se realizaron también en hormigón asfalto con una sección anular como fuste y base circular; en los accesos se hicieron losas de aproximación en cada uno de ellos.
Esta obra se completa con la construcción de obras de infraestructura dentro del parque nacional consistente en Centro de Informes, camping, sanitarios públicos, destacamento de guardaparques, estacionamiento enripiado, y baños en Refugio Los Chorizos.