Buscar

Convenio de estabilización de caminos

*Por el Ing. Mariano Arrignon, director de caminos rurales del Partido de Olavarría. Mayo 2025.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por el Ing. Mariano Arrignon, director de caminos rurales del Partido de Olavarría. Mayo 2025.

INTRODUCCIÓN

A mediados del año 2024, en una reunión con el sector empresarial, se empezó a gestar este convenio, entre Canteras Piatti S. A y la municipalidad de Olavarría.

Este acuerdo consiste en la donación de 50.000 tn de material tipo estabilizado por parte de la minera, con el objetivo de contribuir a la mejora de la red vial del partido de Olavarría, y así dar a conocer las bondades de este material, tratando de que los productores repliquen este tipo de trabajos puertas adentro de sus establecimientos.

Uno de los requisitos, y quizás el más importante que pide la empresa, es lograr una total transparencia en cuanto al destino de los viajes retirados de la cantera. Es por esto que, personalmente como director de obras rurales del municipio, en conjunto con mi equipo de inspectores trabajamos arduamente en los controles para lograr que este convenio crezca día a día y se pueda sostener en el tiempo.

En este pequeño informe se detallan los pormenores del acuerdo, los métodos de control, los actores intervinientes, las características constructivas de los caminos y material infográfico para mostrar las principales características del material.

DETALLES DEL OPERATIVO

Este operativo consiste en el retiro de material de Canteras Piatti, para ser transportado a distintos puntos de la red vial del partido de Olavarría.

En el año 2024, se concretó un proyecto donde se establecieron los principales destinos de este material, planteando mejoras en distintos caminos, teniendo como premisa fundamental las distancias de transporte, así como también las mejoras en la transitabilidad en caminos que conectan los centros urbanos con las escuelas rurales, la conexión de los centros productivos a las principales vías de transporte, tambos, etc.

El convenio destina unas 50.000 tn de material a la red vial, lo que equivale a unos 1.666 camiones cargados a reglamento para poder circular por el partido. Los primeros viajes iniciaron a finales de septiembre, y a la fecha ya contamos con aproximadamente 12.000 tn retiradas.

En el plan de intervención, se especificó en una tabla a modo de resumen que incluía que caminos se iban a intervenir, sus longitudes, y su importancia dentro de la red vial (ver Tabla 1).

EL MATERIAL

El material utilizado es un estabilizado granular 0/20 proveniente 100 % de trituración granítica sin contenido de materia orgánica.

BENEFICIOS DEL ESTABILIZADO

•      Alta compactación y estabilidad, minimizando desplazamientos del material.

•      Reducción de polvo, mejorando la seguridad y comodidad en superficies transitadas.

•      Mayor resistencia a la erosión, soportando condiciones climáticas adversas.

•      Versatilidad en aplicaciones, ideal para construcción de caminos y saneamiento de pantanos.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL ESTABILIZADO

Se presentan algunas condiciones a tener en cuenta para la obtención de una mezcla de estabilizado granular: 

1) Origen material: Debe ser 100 % de origen granítico, no debe contener tosca, tierra colorada o granito deteriorado. (estos elementos se aportan en el suelo local del camino a mejorar, evitando costos de flete innecesarios).

2) La granulometría: Partiendo de un tamaño máximo es posible la obtención de una mezcla de materiales con una curva granulométrica de gradación tal que se pueda construir una capa estructural estable. Razones constructivas, lisura, regularidad superficial y de exigencias ponen un límite superior a ese tamaño, generalmente comprendido entre 1/3 y 1/4 del espesor de la capa a construir.

La granulometría de una mezcla de materiales que se especifica para una base (de aplicación como rodamiento para el caso de caminos rurales), se expresa en porcentaje del peso de materiales con respecto al peso total de la muestra ensayada que pasan por cada tamiz de una serie determinada.

Para una especificación clásica correspondiente a una capa de estabilizado tipo estándar, cuyo tamaño máximo es de 1″ (25,4 mm, no se recomiendan tamaños máximos mayores).

METODOLOGÍA DE RETIRO Y DISTRIBUCIÓN

Para poder lograr un uso eficiente de este recurso se necesitan la conjugación de varios factores, es decir, contar con un transporte desde la minera hacia el camino a intervenir, y, por otro lado, un equipo como una motoniveladora o retropala que distribuya sobre la calzada este material de aporte.

Como se informó oportunamente, el municipio cuenta como único medio de transporte propio una batea, pero a su vez, como gran parte del mantenimiento de la red vial en el partido es tercerizado, se le puede solicitar a las empresas responsables el uso de equipos adicionales, (estipulado por pliego de bases y condiciones) como lo son los camiones volcadores.

Sumado a este mix de interacción Público – Privado, existen productores que aprecian las bondades de este material, y que quieren replicar este trabajo en inmediaciones de sus centros productivos, por lo que, a modo de colaboración, y para agilizar el cronograma estipulado, deciden contratar ellos por sus medios la logística para disponer el estabilizado en la red vial.

Lógicamente, cuando se actúa de esta manera, el municipio dispone una batería de controles para con los transportistas tercerizados que garantiza el éxito de cada operativo. Además de contar con toda la documentación necesaria para el ingreso a cantera, los inspectores solicitan todos los remitos del material trasportado, y auditan las obras para corroborar que el material esté dispuesto en el camino. Además, se coordina para que la motoniveladora este ahí cerca para poder desparramar el estabilizado, para evitar accidentes con montones que no se desparraman a tiempo.

CONFORMACIÓN DE CAMINOS:

Para garantizar el éxito del operativo, y lograr ser más eficiente en los recursos, la dirección de obras rurales trabaja diariamente planificando las intervenciones de aporte de material.

Es decir, cuando se va a intervenir un camino con aporte de material, el equipo técnico verifica algunos puntos geométricos de la traza, garantizando que el terraplén cuente con la altura necesaria para que no lo corte el agua, y a su vez, se garantiza un correcto escurrimiento, chequeando que las cunetas a ambos lados del camino se encuentren materializadas, limpias y sin obstrucciones (VER TABLA 2).

De no darse esta condición ideal, se trabaja desde la planificación, y en los periodos secos, para lograr estar a la altura de un camino nivelado y con un correcto escurrimiento.

En la actualidad, y en un difícil contexto en cuanto a precipitaciones en el partido de Olavarría, se puede mencionar que otra de las aplicaciones de este material es para el saneamiento de baches y pantanos de difícil tratamiento.

El partido de Olavarría está atravesando un inicio de invierno muy duro, con picos de precipitaciones puntuales muy intensos, es por esto que nos encontramos con lugares donde la transitabilidad se ve reducida o afectada por cortes de agua y pantanos.

De esta manera es que, ante la urgencia, también se está usando este material para sanear estas contingencias, observando y resaltando nuevamente las bondades del mismo.

RESULTADOS

En los casos donde se trabajó con anticipación para mejorar la geometría de la traza, y se garantizó un correcto escurrimiento del agua, los resultados fueron ampliamente satisfactorios. Es decir, mejoraron significativamente las condiciones de transitabilidad ante cualquier condición climática que afecte el estado de saturación de los suelos.

La capa de rodamiento se vuelve mucho más estable y consolidada, además de reducir también la cantidad de polvo suspendido en periodos secos, lo cual contribuye a mejorar la erosión de los caminos.

Otro dato no menor, en caminos de un tránsito diario medio, es que se reduce sustancialmente la necesidad de mantenimiento, es decir, caminos donde luego de cada lluvia había que intervenirlos, ahora luego de este proceso de mejora pasan varios meses sin requerir de su intervención, lo que deriva en una eficiencia del gasto público.

PROYECCIÓN A FUTURO

Con el correr del año vigente, se espera en principio poder cumplir con el cronograma estipulado. Según las proyecciones, con todo el material donado puesto sobre la red vial del partido de Olavarría estaríamos hablando de alrededor de 100 km de caminos estabilizados, un 5% de la red.

Esto es muy beneficioso tanto para el municipio como para los productores Olavarrienses, porque no solo que la red vial rural se va a ver mejorada a un costo muy bajo (Solo transporte y horas de motoniveladora) sino que también al tener un bajo mantenimiento la zona intervenida, se produce la eficientización de los recursos de la tasa vial, posibilitando destinar ese excedente en futuras obras.

CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto en este informe, como municipio entendemos que técnicamente el aporte de material y los trabajos previos en la traza del camino proporcionan un conjunto de mejoras para los actores que integran la red vial, y posibilita tener caminos estables y de calidad para lograr el desarrollo pleno de las distintas actividades productivas.