En el mundo, los túneles son ya muy conocidos y forman parte de soluciones en la construcción de la infraestructura. Hace varios años que la región de Latinoamérica también forma parte del mismo e incorpora esta solución aplicable en toda la gama.
Por este lado aún tenemos dudas, pero gozamos de ejemplos increíbles. Simplemente basta mencionar algunos de los túneles más largos y sus beneficios:
Túnel carretero más largo del país y el túnel bidireccional más largo de Asia. Cuenta con 9,2 km de longitud y está ubicado en el estado norteño de Jammu y Cachemira. Gracias a esta increíble obra de ingeniería, las ciudades de Jammu y Srinagar están más cerca que nunca, al acortarse el tiempo de desplazamiento entre ellas en dos horas. Además, ha conseguido eliminar los peligros de seguridad que existían en la ruta montañosa por la que pasa el túnel.
La construcción del túnel ferroviario más largo del mundo: el túnel Gotthard Base. Esta obra de ingeniería mide 57 kilómetros y atraviesa los Alpes suizos. Ubicado a una profundidad de 2.300 metros acorta en una hora el tiempo de viaje entre Zurich, Suiza y Milán.
Otro ejemplo destacado es el túnel de Laerdal, Noruega, situado entre el condado noruego de Aurland y el valle de Laerdal. La empresa encargada de su desarrollo (cuya construcción se extendió entre los años 1995 y 2000), invirtió alrededor de 125 millones de euros. Su trazado supuso un gran desafío de diseño ya que, no sólo se tuvo en cuenta la funcionalidad del túnel, sino que, además, se tuvo en consideración el estrés mental de los conductores. Por este motivo, se incluyeron tres grandes cuevas iluminadas que permiten descansar la vista y romper la monotonía.
En esta lista no podía faltar el túnel Seikan, Japón, el segundo túnel ferroviario más largo del mundo y que se extiende bajo el estrecho de Tsugaru, enlazando las islas japonesas de Honshû y Hokkaidô. Mide 53 km y cuenta con una extensión de 23,3 km bajo el lecho marino. Su construcción supuso una inversión de más de 3.600 millones de dólares, y hubo que esperar 25 años para ver esta obra finalizada, debido a su alta complejidad.
Por último, cabe destacar el Eurotúnel, construcción que cruza el canal de la Mancha uniendo Francia con el Reino Unido. Se trata de una importante infraestructura del transporte internacional, cuya travesía se puede realizar en coche o en tren y que dura aproximadamente 35 minutos entre Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido).
El desarrollo de las técnicas implementadas en este tipo de construcciones (ya sea por tierra o vía marítima) ha supuesto un gran avance para la sociedad. Los túneles se han alzado como un gran soporte para el sector del transporte, uniendo puntos que a priori, parecía imposible de lograr.
Todos ellos son una muestra de su funcionamiento, el beneficio probado por años de su uso y la tecnología que desde cuando se construyeron a la actualidad ha sido superada.
Con la perspectiva de estas experiencias y habiendo construido en nuestros países tunelería encontramos necesario profundizar en la difusión de sus beneficios.
Días pasados se desarrolló en Santiago, Chile el “Encuentro LATAM de todas las asociaciones de Túneles”, el capítulo de la International Tunneling Association con sede en Suiza que agrupa a 80 países miembros.
Chile, al asumir esta responsabilidad de ser el primer país sede de los encuentros regionales, tuvo el apoyo y fue un éxito cás de 250 inscriptos, y con la presencia de Colombia, Panamá, Perú, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Argentina. Muy bien organizado, buena convocatoria. El próximo destino será Perú en el mes de septiembre de 2026.
Regresando a nuestro territorio, nos encontramos en la espera de la firma de las licitaciones, deseando que antes de fin de año nos sorprenda con el funcionamiento de lo público-privado en las obras de infraestructura. Esta simple licitación de mantenimiento de los casi 10.000 km de rutas nacionales que piden un mantenimiento urgente, superan las cuestiones políticas y ya es un tema profundo para la continuidad de la economía y el desarrollo social. Las rutas están en crisis, la obra pública también.
Esperanzados que el 2025 nos sorprenda con buenas noticias y la inversión se concrete en breve.
Las inversiones en mineras, obviamente, necesitan de infraestructura que acompañe millonaria inversión y está todo por hacer.
Planificar el 2025 con buenas noticias es lo que deseamos para todos los argentinos y a todos nuestros lectores.
Nos veremos, muy pronto y renovados. Felicidades!