La verdadera fuerza transformadora de la obra pública no reside únicamente en los recursos económicos o las maquinarias, sino en la construcción sólida de comunidades de profesionales unidos por los mismos intereses. Es esto lo que impulsamos al organizar los Talleres de Caminos Rurales, forjando una asociación que proporciona un sentido de pertenencia, apoyo emocional y social, y que fomenta el intercambio de conocimientos y recursos. Esta colaboración es fundamental para nuestra misión de transferir el conocimiento, ya que promueve el trabajo en equipo, ayuda a reducir el estrés y el aislamiento, y contribuye al desarrollo de una identidad compartida a través de valores, historias y una cultura técnica común. El taller llevado a cabo en Olavarría reunió todas estas condiciones y dejó un mensaje fuerte y claro sobre la necesidad de mantener esta continuidad en el tiempo y extender este recorrido a distintas localidades de nuestra Argentina. La colaboración del Municipio, representada por el director de caminos rurales de Olavarría, Orfel Fariña, y su director Mariano Arrignon, junto con la Facultad de Ingeniería del Centro y la estrecha colaboración de su Vicedecana, la Ing. Silvana Gobbi, fue clave. También fueron actores fundamentales la Cámara de la Piedra de la provincia de Buenos Aires, encabezada por su presidente, el Ing. Gustavo Núñez, las empresas patrocinadoras, y todo el personal del Centro de Convenciones que resolvió cada inconveniente. Un reconocimiento especial al catering, que dejó un grato recuerdo en los asistentes y facilitó que la larga jornada fuera más llevadera. Gracias, Olavarría, por permitirnos realizar este evento.
A los pocos días, bajo este mismo concepto de unirse en intereses comunes, se desarrolló la 15ª Jornada de Túneles. Este año el foco estuvo puesto principalmente en la minería, un sector que está transitando una época crucial de definición de inversiones, con 20 emprendimientos en operación y 11 proyectos esperando la aprobación del RIGI, que en conjunto suman una inversión de 17.864 millones de dólares. La mayoría de estos proyectos mineros están concentrados en San Juan, como Vicuña Corp., Aldebarán y Casposo-Hualilán, mientras que otros se ubican en Catamarca y Salta, como Diablillos, y en el área de litio en Catamarca con Lake Resources. Este sector en expansión ya cuenta con confirmaciones concretas, como la aprobación de dos proyectos de litio y uno de cobre en San Juan, Los Azules.
Por otro lado, dedicamos espacio a explicar la Línea F de subtes con la intervención del Ing. Pablo Bereciartua. Se trata de una inversión de 1350 millones de dólares, la obra de transporte más importante de Buenos Aires y la más costosa para el país, que comenzará a ejecutarse el próximo año. Asimismo, el Anillo La Pampa, cuyas obras también comenzarán el próximo año, revolucionará el acceso a la ciudad para quienes utilizan el bajo. Con una inversión de 285 millones de dólares a cargo de Autopistas Urbanas SA, esta obra integrará la costanera a la ciudad mediante un túnel vehicular y un pasaje peatonal con un diseño de avanzada que permitirá disfrutar de una vista diferente.
Estos son temas de un interés profundo que generan un rico intercambio de experiencias. Es vital concientizar sobre la obsolescencia programada del conocimiento; desde el momento en que lo incorporamos, la ciencia ya ha avanzado, y el gran desafío es mantenernos actualizados. Esta es la razón fundamental para mantener actualizadas estas comunidades profesionales y profundizar la comunicación entre sus miembros. Las experiencias de cada una de estas jornadas se encuentran publicadas en sus respectivas páginas, porque entendemos que mantener el conocimiento accesible agrega un valor incalculable a las comunidades. Seguimos creciendo y afianzando estas raíces técnicas. Pero no solo hablamos de temas puntuales, sino que también destacamos, como todos los años en el Día del Camino, obras de gran impacto para las regiones, como la Variante Palmira en Mendoza, que forma parte del corredor Bioceánico, o las obras que se realizan en Córdoba a través de Caminos de la Sierra, las cuales contemplan los más altos estándares de calidad y sustentabilidad. En 2024 se inauguró la autovía Calamuchita y Punilla, y para 2025 se encuentran en ejecución obras por un valor de 189.608.409.704 pesos. Es un desafío que no para.
Esperamos que este espíritu de construcción colectiva no se detenga, porque la transformación real se produce precisamente donde las obras pasan. No dejemos relegada esta gran verdad: el progreso se construye con el conocimiento compartido y la voluntad colaborativa de sus profesionales.
Nos veremos en la última edición del año.
