¿Cuál es el problema?
Dentro del sector de la infraestructura y el transporte el desafío es continuo; en el día a día se deben resolver infinidad de problemas desde los más cotidianos, como el diseño de estacionamientos urbanos, hasta la solución del suministro de energía para todo el país.
Problemas, desafíos, inconvenientes, innovación, etc., son los retos que la ingeniería debe enfrentar y ofrecer soluciones en un mundo cada vez más comunicado, hoy, a través de las redes sociales, la telefonía e internet, es imposible pensar que no se puedan encontrar soluciones. Tenemos que tener en claro que para que esto no nos destruya en el camino es positivo anticiparse a los hechos, modelizar las futuras situaciones ante el crecimiento vegetativo y respetando la variable del medio ambiente, ya que ésta cada vez tiene un peso mayor en todos los proyectos.
Lo más importante de esta visión global y comunicacional es fundamental la planificación, el estar preparados para la evolución del país y aceptar el cambio continuo. La innovación está siempre un paso más adelante que nuestras acciones. Todo es tan efímero, tan cambiante y muy difícil seguir la evolución de las ideas.
Los procesos en la ingeniería son más lentos de los que la oferta innovativa les ofrece. Mantener en cartera las ideas es muy útil en el devenir de un país. Siempre hay que estar listos y tener las soluciones o un principio de ellas en el archivo.
Hace años que opinamos sobre las obras de intervención en la cuenca Matanza-Riachuelo, en forma silenciosa las distintas áreas que la competen van avanzando en pos de tener un Riachuelo vivible. Es una zona densamente poblada afectada por la desidia de años de ignorancia y luego de negación que existía realmente un problema.
Bajo la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), institución que reúne a decisores ante la problemática de tal magnitud, es quien tiene la responsabilidad de organizar las acciones que individualmente y en conjunto se llevan a cabo.
Por ejemplo, la intervención de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), es silenciosa pero constante y efectiva, creando Plantas Potabilizadoras y Centros de Distribución para el tratamiento de efluentes y para proveer el suministro de agua potable a una población que supera los 12 millones de habitantes.
En otro orden vemos que la seguridad vial aún no avanza como debería y si bien hoy se hacen esfuerzos la tolerancia cero al alcohol todavía no llegó. Este tema tiene que traspasar lo enunciativo, no es sólo para la gráfica y las disertaciones.
La decisión de implementar esta medida va más allá del papel, que como bien dicen, es el que resiste cualquier propuesta. Las autoridades de todo el país, nacionales, provinciales y municipales, tienen que tomar conciencia de la urgencia de la aplicación de la reglamentación.
En las ciudades, cualquiera sea su tamaño, el uso de la moto es cada vez mayor, la facilidad de financiación para la obtención de la misma, y los costos menores a los automóviles hacen que sea el medio de transporte que más creció en los últimos años.
Si bien no es un medio de transporte familiar, muchas personas lo utilizan para llevar a los chicos al colegio, ir al trabajo, trabajar, etc., pero en la mayoría de los casos lamentablemente se ignora la importancia del uso del casco para mitigar en caso de accidente las lesiones. Ni que hablar de la combinación moto-alcohol. Es habitual encontrar a un grupo de chicos y/o hombres que beben en la vía pública o en las esquinas de las agencias de servicios de motos como si fuese un after hours. Estas acciones aumentan considerablemente en esta época del año donde el calor hace que las reuniones entre amigos sean mayores. El alcohol en estas condiciones es mortal y los accidentes han aumentado en forma exponencial.
Es antipático controlar pero por el bien de los propios individuos y de la sociedad toda no se puede dejar librado el consumo de alcohol en la vía publica, por lo que es indispensable intensificar el control de alcoholemia.
En los próximos días nos veremos en el Pre-XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Sin duda los expertos tratarán estos temas pero como siempre que no quede en lo discusivo y se lleve a la práctica.
En la edición noviembre/diciembre nos encontraremos en nuestra edición Nº 100 con nuestro cumpleaños 18, llegando a la mayoría de edad.
Buenos congresos y cuídense.
Directora Revista Vial