La Federación, que el año que viene cumplirá 50 años de vida, tiene entre sus metas específicas, bregar por el contacto y el entendimiento entre las organizaciones gremiales y empresarias a los efectos de conciliar y coordinar opiniones para actuar en defensa de los intereses de sus asociados; representar al conjunto de las entidades empresarias adheridas; asesorar a las entidades asociadas en las cuestiones técnico-económicas atinentes a la especialidad y colaborar en su desenvolvimiento: propender al reconocimiento oficial de la Federación, como entidad representativa del autotransporte de cargas, tanto por parte del Estado, como de organismos privados, para que en dicho carácter, concurra para la consideración, análisis, estudio y decisiones que se adopten en las cuestiones que se vinculen con el autotransporte de cargas y los medios utilizados directa o indirectamente en sus servicios y difundir por todos los medios las ventajas que ofrece el autotransporte para el traslado de cargas, tanto en el orden nacional como en el internacional.
¿Cuáles son los objetivos principales que tienen desde FADEEAC?
Sr. Daniel Indart: En su tarea de representar al sector empresario del transporte de cargas, podemos definir a los objetivos principales de FADEEAC en dos segmentos: los de largo plazo y los coyunturales. Entre los primeros, la profesionalización del sector, tanto de los empresarios como de los conductores y personal en general; ésta es una actividad que empezamos hace más de 20 años con la Fundación Profesional del Transporte. Además, la demanda de fiscalización a los entes competentes del Estado, especialmente en tema peso, controles de cargas, cumplimiento leyes laborales, etc., tan necesaria para la competencia leal en un sector muy atomizado. También la representación internacional del sector, tanto en la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera), como en la CIT (Cámara Internacional de Transporte) o en las reuniones de Mercosur. Los temas de infraestructura, principalmente en construcción y mejoras de rutas, autopistas y paradores para el descanso de los conductores. En fin, la seguridad vial en definitiva. También estamos trabajando en temas de sustentabilidad, porque el transporte necesariamente debe ser amigable con el medio ambiente. En cuanto a los de coyuntura, podemos mencionar la necesidad de que se disminuya la fuerte presión impositiva sobre el transporte y la logística, que está en el orden del 40% del precio de un flete promedio; y a su vez, la necesidad de agilizar el tráfico internacional a
plicando el TIR y un proyecto de unidad que permite aumentar la capacidad de carga sin necesidad de ir al bitren, con menos inversión, más seguridad y mayor sustentabilidad.
¿Qué actividades llevan a cabo para poder cumplirlos?
D.I.: Fundamentalmente, mantenemos un contacto permanente con el Ministerio de Transporte y sus organismos dependientes, con los organismos provinciales competentes, con otras entidades empresarias y sindicales. Creemos fuertemente en el diálogo y en el trabajo en equipo para obtener resultados sustentables en el tiempo.
¿Cuáles considera que son los problemas más importantes en nuestro país en referencia al transporte de cargas?
D.I.: En la actualidad, podemos identificar algunos: la antigüedad del parque, que requiere de un plan de renovación de flota con chatarrización; la presión impositiva y el aumento de costos de insumos esenciales como el combustible, que encarecen los fletes y degradan la renta de las empresas de transporte; la falta de infraestructura vial adecuada, aunque este Gobierno ha empezado a recorrer el camino de la solución en este último punto.
¿Cuáles serían sus posibles soluciones?
D.I.: Hemos presentado proyectos al Gobierno para solucionar todos estos puntos enumerados y estamos trabajando para obtener esas soluciones, que en algunos casos serán a mediano plazo, pero en otros más a corto. Dos ejemplos claros serían el TIR, para agilizar el tráfico de fronteras, o el Paseo del Bajo, para solucionar el problema de la congestión de camiones en el eje Huergo/Madero.
¿Cuál es la tendencia que se proyecta en la actividad para los próximos años?
D.I.: Tenemos confianza en que sea positiva. El transporte de cargas es fiel reflejo del movimiento y del crecimiento de un país, y esperamos que podamos participar de ese crecimiento.
¿Cuáles son los desafíos de FADEEAC para los próximos años?
D.I.: Entre los desafíos principales se encuentra el hecho de lograr un crecimiento sustentable de la actividad, de modo profesional. Esto siempre para ayudar a las empresas y a su personal a adaptarse al progreso, a los cambios que se vienen de la mano de la tecnología, ya que el sector sigue conformado fuertemente por empresas familiares.