*Por el Ing. Oscar Fariña.
CRÓNICAS SOBRE EL TRÁNSITO
Introducción
En el pasado mes de noviembre de 2019, la Fundación Metropolitana realizó el XVI Foro, encuentro éste en que la organización invita a variados especialistas y funcionarios del ámbito público y privado, académico y los vinculados con lo prestación de los servicios públicos urbanos, a analizar y discutir sobre las diversas problemáticas que se presentan en la Región integrada por la Ciudad Autónoma y las Comunas del Gran Buenos Aires donde residen unos 15 millones de habitantes (según datos del Censo Nacional 2010 proyectado al 2019). Como bien expresan los postulados de la Fundación en cuanto a “mejorar la gestión de políticas públicas metropolitanas, para lograr mayor equidad social y mejorar la calidad de vida”, se entiende que las presentaciones de los expositores o conferencistas se ajustaron a esos lineamientos y el resultado de todo ello ha sido un intercambio de propuestas y experiencias que pueden resultar de un gran beneficio en la toma de decisiones futuras para este enorme espacio urbano. Los interesados en lo tratado en este encuentro pueden consultarlo en: forometropolitano.org.ar.
Puede resultar injusto analizar sólo algunas presentaciones, ya que todas en general, han dejado buenas señales, pero voy a mencionar por razones de síntesis solo algunas de ellas, especialmente las vinculadas con la temática del uso del suelo. En primer lugar veamos la evaluación de resultados en la aplicación de determinadas políticas urbanas en los Municipios de Lanús (por parte del Intendente Néstor Grindetti) y de Vicente López (Subsecretario de Servicios Públicos, Andrés Petrillo). Éstos son dos ejemplos de áreas geográficas totalmente ocupadas sin grandes espacios públicos libres y escasa superficie territorial y que son las comunas de mayor densidad poblacional:
Lanús: 9.052 habitantes / km².
Vicente López: 7.864 habitantes / km²
Promedio de los 24 Municipios del Área Metropolitana: 2.718 habitantes / km²
Por estas razones, según expuso el Sr. Grindetti, se han visto obligados a optimizar los recursos para lograr que la población pueda acceder a nuevos espacios para la recreación y las prácticas deportivas. Para ello dentro de lo planteado como: “códigos de convivencia para mejorar los vínculos en nuestras comunidades”, el jefe comunal destacó la política de integrar en estas propuestas colectivas, a los numerosos clubes barriales o centros cívicos, ayudando a la mejora de las instalaciones
edilicias existentes, abriendo el uso de las mismas a la comunidad muy especialmente para los niños, jóvenes y población mayor. Finalmente, destacó entre otras obras, el haber completado la apertura de la calzada lateral Camino de Sirga del Riachuelo, habilitando la circulación vehicular desde Avellaneda hasta el Camino de Cintura, agregando el traslado de las Curtiembres de Cueros asentadas en las márgenes de este curso fluvial, a un nuevo Centro Industrial con una planta de tratamientos de efluentes, resolviendo precisamente uno de los mayores problemas de contaminación ambiental de la zona.
Por otro lado, el representante de la Municipalidad de Vicente López destacó que: “la responsabilidad de gestionar implica realizar una reflexión acerca de la gestión y generar marcos de diálogo entre el Estado y el resto de los actores”.
En este contexto, analizó las acciones que exitosamente se vienen llevando a cabo para completar la apertura de la costa del Río de la Plata en el frente del Partido, que como tantas cosas inexplicables en nuestro país, estos espacios que son de todos, habían sido ocupados para un uso estrictamente particular.
Finalmente resultó muy interesante también la presentación efectuada por el ex Director del Programa Procrear, el Sr. Luciano Scatolini quien destacó: “La tenencia de propiedad no garantiza generar mayor equidad social o disminuir la segregación residencial en nuestras ciudades. En este sentido, la pregunta acerca del desarrollo para generar una real inclusión y terminar con la reproducción intergeneracional de la pobreza es clave”.
El uso de la tierra para destinar a la construcción de viviendas populares se entiende es uno de los aspectos más importantes para la planificación futura de la distribución poblacional de nuestro país, tal como lo venimos tratando en estas Crónicas, no sólo en la Región Metropolitana sino en cada una de las ciudades y pueblos que se distribuyen en toda la geografía nacional, permitiendo la ampliación de los espacios urbanos en forma racional. En este sentido, el expositor citó la Ley N°14.449 de acceso justo al hábitat, dictada en la provincia de Buenos Aires en el año 2012.
Dado que en la organización del encuentro, el moderador de cada mesa era el único que podía realizar las preguntas ya programadas, este cronista intentó consultar al citado conferencista, una vez finalizada la actividad respectiva, quien se negó a dar respuestas a algunos de los planteos que realizó.
Esto en particular nos da pie para el tratamiento sobre los bienes en juego en el uso de la tierra, materia ésta que debe ser considerada con extremo rigor, partiendo sobre el respeto al derecho de la propiedad privada, como así también de las responsabilidades de la justa guarda de los bienes públicos por parte de los funcionarios actuantes.
Opiniones críticas sobre el uso de la tierra
Cuando comencé a analizar en estas columnas la problemática del uso de la tierra, debo confesar que me propuse escribir sólo algunos artículos con el planteo de las experiencias que vine recogiendo en mi intervención en un Comité PIARC de la Asociación International de la Carretera, con aplicación a la realidad concreta de nuestro país. No obstante, a medida que fui avanzando en su estudio, veo que me resulta prácticamente imposible ir haciendo un cierre de su tratamiento y muchos aspectos que inicialmente estaban en consideración, fueron quedando postergados en la carpeta de los antecedentes y otros que van surgiendo, que tiene mucha actualidad, presentan un alto grado de complejidad y no menos conflictividad.
Recientemente, se planteó un debate público circunstancial por las manifestaciones políticas en cuanto a las inversiones en obras de infraestructura que se han realizado en la Ciudad de Buenos Aires y que muestran un gran desequilibrio si se las compara con las hechas en los partidos del Gran Buenos Aires, en abierta contradicción de los objetivos de integración regional tratados precedentemente. En particular, se tomó el ejemplo de la obra vial llamada Paseo del Bajo recientemente inaugurada. Como es de conocimiento este emprendimiento vino a reemplazar un antiguo proyecto de la Autopista Rivereña, en el que se ejecutó una infraestructura con segregación según el tipo de transporte, de forma tal que el tránsito pesado y buses de larga distancia se desplacen a flujo libre en carriles que se desarrollan en viaductos o trinchera, mientras que los vehículos en general lo hacen en un par de vías rápidas a nivel de mano única controladas con semáforos coordinados.
Por un lado, la crítica se orientó a que se priorizó hacer circular los camiones en una infraestructura deprimida de forma tal de no afectar el medio ambiente de la gente que vive en el barrio de Puerto Madero. Sobre este particular, debo decir que el planteo de disponer de una autopista paralela al río de vinculación Norte-Sur es un proyecto que se ha venido consolidando a partir del antecedente inicial de la construcción de la Autopista Lugones en la década de los años 70 y ratificada por el Plan de Autopistas de la Ciudad (tema éste ya tratado en estas crónicas). Todo esto fue planteado antes que se creara la Corporación Puerto Madero, empresa encargada de la urbanización homónima.
Numerosos proyectos se fueron generando a lo largo de los últimos cuarenta años, mientras crecían las dificultades para el desarrollo de la obra, por la reducción cada vez más importante del espacio disponible, mientras que el aumento dela demanda del tránsito congestionaba el desplazamiento por la zona y resultaba imperioso dar una solución a los problemas de movimiento del transporte.
Si bien lo que se llevó a cabo puede presentar muchas objeciones, quiero destacar que el emprendimiento satisface uno de los requerimientos importantes de la evaluación del impacto ambiental, en cuanto a la mitigación ruido-vibraciones y emisión de gases de combustión generados especialmente por el tránsito pesado, ya que este circula segregado en trinchera, sin detenciones y a velocidad constante. Esto da lugar a una mejora en relación al impacto de tránsito y se evitan las perturbaciones habituales al separar a los vehículos livianos del conjunto de los camiones de carga de la zona portuaria (Ver figuras N° 1 y N°2).
Otro aspecto a tener en cuenta con el uso del suelo es una medida tomada por las autoridades que merece un análisis crítico. Dicha decisión está en franca contradicción en el nombre del emprendimiento, el que se lo presenta como un “Paseo” por las acciones de mitigación en cuanto a la creación de espacios verdes.
Para hacerse de recursos económicos para financiar una parte de la obra, las autoridades de la Ciudad dispusieron la venta mediante subasta pública de aproximadamente 10 lotes, dentro de la prolongación del espacio mismo del Paseo, en la fracción comprendida sobre la acera Este de la Avda. E. Madero entre Avda. Córdoba / C. Grierson y San Martín frente a la urbanización de Catalinas Norte. Si bien en este procedimiento se han cumplido todas las instancias administrativas que establece la legislación vigente y además se contó la aprobación de la Legislatura de la Ciudad, es imprescindible analizar aquí si este tipo de operaciones, no deberían ser autorizadas por la comunidad, mediante una consulta tipo referéndum, en lugar de la habitual Audiencia Pública.
Recurro para mejor proveer al editorial del diario La Nación del 14 de diciembre de 2019, que bajo el título de ”Buenos Aires, en deuda con los espacios verdes”, plantea que cada metro cuadrado disponible debería aprovecharse para dotar de áreas naturales de recreación y oxigenación de sus habitantes.
Al igual como se llevó a cabo en el ya citado Paseo del Bajo y posteriormente con la venta de los terrenos frentistas sobre Avda. del Libertador en el predio del Tiro Federal Argentino, el Diario hace referencia al proyecto que finalmente no fue aprobado, en cuanto al traslado del Cuerpo de la Policía Montada para la comercialización de los terrenos que esta Institución ocupa en el Barrio de Palermo. Cita también el caso de otros terrenos donde funcionan Costa Salguero y Punta Carrasco, que a diferencia de los anteriores ya cuenta con la luz verde de la Legislatura para su enajenación.
El editorial menciona además el planteo de la Organización Mundial de la Salud que recomienda para una buena calidad de vida en zonas urbanas, se debe tener un índice de espacio verde de entre 10 y 15 metros²/habitante. Buenos Aires sufre un déficit importante en ese sentido, a pesar de haber pasado de 2,5 m²/ habitante en 1995 a los actuales 6 m²/ habitante, pero con distribución muy desigual entre los barrios (Ver figuras N° 3).
Finalmente, se completa todo lo aquí tratado, con la reflexión final del Editorial La Nación:
“Vender un predio para darle un destino inmobiliario diferente, no debería obedecer solamente a un objetivo de rentabilidad. Tampoco deberían acomodarse las normas a voluntad para que tanto los privados como alguna dependencia oficial cuelguen un cartel de remate sin un destino claro para una propiedad cuando la calidad de vida urbana está en juego”.
“Las obras de la ciudad y los fondos para áreas claves como salud o educación, deben surgir de asignaciones presupuestarias debidamente planificadas. No podemos aspirar a partidas excepcionales surgidas de ventas de terrenos o propiedades como las que se proponen a costa de renunciar a los imprescindibles pulmones que la salud ciudadana necesita casi tanto como respirar”-
Que todo sea para mejor
Hasta la próxima