Buscar

“En la provincia tenemos 79 frentes de obras abiertos”

El Sr. Osvaldo Vottero, presidente de la Vialidad Provincial de Córdoba, fue entrevistado por Revista Vial y manifestó el importante plan de obras viales que lleva adelante y que significan una inversión de 50 mil millones de pesos.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

-¿Qué obras está llevando a cabo la Vialidad Provincial?
Osvaldo Vottero: En la actualidad, tenemos tres grandes planes en ejecución; cada uno de ellos con distintos proyectos. El primero de ellos, tiene que ver con todo lo que es la red secundaria y terciaria de caminos, que son 57 mil kilómetros del territorio de la provincia, los cuales los venimos trabajando en conjunto con los 289 Consorcios Camineros. Córdoba la única provincia que mantiene el régimen de consorcio caminero desde la creación de esta figura participativa de los productores agropecuarios y el Estado para mantener los caminos secundarios y terciarios. Ahora se sumó Chaco, pero en el resto del país no existen. En este plan de caminos secundarios y terciarios, la inversión aproximada que la provincia realiza anualmente es de mil millones de pesos.

-¿Los financia la misma provincia?
O.V.: Siempre tienen al Estado como mayor aportante, pero no como único. Los Consorcios logran otros aportes a través de gobiernos locales, cooperativas lecheras, de granos y agropecuarios asociados. La mitad de ese presupuesto está asociado a la conservación y mantenimiento y la otra mitad, a obras de mejoramiento y emergencia.

-¿Vialidad se encarga de las obras más gruesa y ellos hacen el mantenimiento?
O.V.: No. Todas las obras que se hacen en los caminos rurales, se hacen a través de los consorcios camineros y la regional que los agrupa. El mantenimiento también lo hacen ellos en su totalidad. Los 289 consorcios se reagrupan en 19 regiones del territorio de la provincia de Córdoba. El dinero se les gira mensualmente para que ellos vayan afectándolo en base a un plan que presentan a principio de año, que es primero puesto en discusión y acordado con los mismos actores del territorio que son los vecinos de ese consorcio. Nosotros, aportamos el conocimiento de nuestros ingenieros y los inspectores que mensualmente van certificando el cumplimiento del programa de trabajo.

-¿Los inspectores liberan los fondos?

O.V.: No, ellos certifican. No tienen nada q\"\"ue ver con los fondos. La administración central de la Vialidad Provincial es la que se encarga de hacer la transferencia bancaria a los distintos consorcios mensualmente. Córdoba tiene 5300 kilómetros de red provincial. De esos, hemos puesto en marcha el año pasado, un programa de rehabilitación de aproximadamente 2000 km. Eso representa cerca del 40% del total de red y es un programa de rehabilitación de puesta a cero de todas las carpetas asfálticas que tienen algún tipo de deterioro. Este programa tiene la característica que se ha dividido también la provincia en distintas regiones, para que las empresas que tengan a su cargo realizar cada una de las obras, al mismo tiempo, hagan el mantenimiento integral de las rutas provinciales colindantes. Este plan está en pleno desarrollo. En este momento, tenemos más de 1500 km ya licitados y adjudicados. Muchos de ellos ya iniciados con obras el año pasado y otros por comenzar. Calculamos que para el mes de septiembre/octubre el plan ya va a estar íntegramente en marcha. Los 500 km faltantes, se licitarán desde el mes de octubre hasta enero/febrero del año próximo; con la finalidad de que a mediados del 2018, tengamos los 2100 km puestos en obras. Cada uno de los tramos, tienen más o menos, una longitud de 100 km promedio y además, deben hacer el mantenimiento de las rutas adyacentes.

-¿El Plan incluye alguna obra nueva?
O.V.: El tercero de los planes, apunta a la construcción de 1000 km aproximadamente de rutas. Muchas de ellas ya están empezadas y otras terminadas. Son obras que tienen distintas tipologías a la hora de ver los propósitos y objetivos. Muchas tienen que ver con circunvalar a los pueblos, que es desviar, fundamentalmente, el tránsito pesado. Córdoba tiene la particularidad que las 427 comunas que tiene en su territorio, muchas han sido atravesadas por las vías férreas, y eso implicó que el pueblo surgiera en forma de caracol entorno a esa estación. Entonces, normalmente, como la ruta se construyó en forma paralela a las vías férreas, por dentro del pueblo cruza todo el tránsito pesado. Esto pasaba no solamente con las rutas provinciales, sino también con las nacionales. A partir de ello, este plan, tiene como objetivo circunvalar a muchas de las ciudades. Son todos tramos que van entre 3 a 5 km para poder hacer el paso del tránsito sin la necesidad de cruzar por la calle céntrica de la ciudad.
Dentro de este plan, la obra más grande, es el cierre del anillo de circunvalación de la ciudad de Córdoba Capital. Son seis frentes de obras, de los cuales cuatro ya están en procesos, y dos están en ajustes de proyecto. Su realización total será para fines del año 2019.
Después, en lo que refiere a obras nuevas, tenemos la conversión de rutas de 1 + 1 en autovías o en autopistas. La mayoría las estamos interviniendo, no sobre caminos provinciales, sino sobre rutas nacionales. Como es el caso de la Ruta Nacional 36, que une Córdoba Capital con Río IV; la Ruta Nacional 19, que la estamos transformando en Autovía desde Córdoba hacia San Francisco y la Ruta Nacional 9, entre la circunvalación de Córdoba Capital con Jesús María.\"\"
Además, estamos construyendo un derivador de la Ruta Nacional 38, cruzando desde la autopista Córdoba-Carlos Paz. Antes existía un derivador que llevaba al Dique San Roque. Ahora, se está transformando en un 2 +2 y no va a cruzar más por el cuello de botella, sino que lo va a hacer por encima del dique con un puente en arco. Va a hacer el puente en arco más alto de la Argentina, un gran desafío sin dudas.
Y otras de las obras viales que tenemos y que son muy importantes en su volumen y presupuesto, es la conectividad de la autopista Córdoba-Carlos con el camino de las Altas Cumbres. Hoy hay tres vías alternativas, pero ninguna vía franca ni rápida. Todas tienen su dificultad. Lo que se está construyendo ahora, es un tramo de obra que se había comenzado un par de años atrás, pero que estaba paralizada. Es una ruta de conexión, una obra compleja, desde el punto de vista constructivo, pero muy interesante para la ingeniería vial.
Además de los 900 km que tenemos en proceso de construcción de rutas nuevas, tenemos que sumar muchas rutas de conectividad, relacionadas con zonas rurales y productivas. La idea es ir generando vías de comunicación con asfalto en zonas que efectivamente tienen mucha producción agropecuaria.

-¿Qué inversión requieren todas estas obras?
O.V.: Todo esto, a valores reales, significa una inversión de 50 mil millones de pesos. Es la inversión más grande de Córdoba. Todo el plan de obras apunta al desarrollo territorial de la provincia. Tenemos que aprovechar la fortaleza que tenemos a nivel productivo y con el desarrollo de la industria del turismo.

-¿Qué lugar ocupa la seguridad vial en este plan?
O.V.: Dentro del plan de rehabilitación integral de las rutas, la provincia tiene divididos contratos de mantenimiento de todo lo que es la señalética horizontal y vertical en tres grandes grupos territoriales. Porque sabemos que una buena señalización es una de las maneras de evitar la accidentología vial en nuestro país. Estoy convencido de que los accidentes viales en la argentina tienen que ver con un tema de conducta y educación, pero al margen de eso debemos trabajar para evitarlos.

-¿En la provincia hay tolerancia cero?\"\"
O.V.: En el tema del alcohol si. En Córdoba mueren más de 7000 personas por año por accidentología vial y es un tema que no se habla. Creo que somos todos culpables.
Es algo que pasa y no lo valorizamos. Además, es la mayor causa de muerte en menores de 40 años. Por eso, creo que el trabajo de la policía caminera es muy importante. En el último tiempo logró bajar la mortalidad, a pesar de que aumentó la cantidad de tránsito. Eso se debe a la presencia policial, fuertes multas e infracciones.

-¿Y con respecto al control de cargas?
O.V.: La provincia tenía un bajo nivel de eficiencia a la hora de los controles de cargas. Nos resultaba muy difícil por el tamaño de la provincia y además, hay una inconducta a la hora de transportar. Entonces, a partir de ello, generamos una sanción y hemos suscripto 16 convenios con municipios o comunidades regionales con la caminera de Córdoba con balanzas móviles rotativas. El cambio se da en la manera de sancionar: se le cobra la multa al transportista, se le quitan puntos al chofer y se le cobra un daño presunto al dador de la carga. Todo este sistema ya está en marcha y el nivel de sobrepeso está aminorando. Además, aumenta el trabajo, porque donde se hacían dos viajes, ahora se hacen tres; se cuidan las rutas y se mejora la seguridad vial.

-¿Qué opinión tienen de los Bitrenes?
O.V.: Hasta que no se reglamenten a nivel nacional, hacerlos a nivel regional es totalmente de gusto. Somos parte de la Argentina y estas decisiones se tienen que tomar de manera integrada con todo el país. Nuestras rutas no están en condiciones para estos camiones; sobre todo por el tema de los cruces urbanos de los que hablábamos. En otras partes del mundo, las carreteras tienen otras dimensiones y están más preparadas. Tienen una lógica distinta.

-¿Realizan mantención y conservación de puentes?
O.V.: Ese es un gran desafío. Nosotros tenemos, producto del cambio climático y de la cantidad de agua, problemas con varios puentes que han cedido. Entonces, en ese sentido, estamos con un plan de rehabilitación y construcción. Estamos haciendo un relevamiento de las zonas que están en emergencia hídrica para prevenir el colapso de estos puentes. Es una materia a invertir.

-¿Cuál es la realidad del sur de la provincia?
O.V.: Muy afectado, en estado de emergencia. Estamos muy complicados. Y es muy difícil construir porque estamos en invierno. Son obras que hay que ejecutarlas y terminarlas. Tenemos grandes sectores que están sin posibilidades de acceso. Por eso estamos trabajando para revertir la situación. A veces, las crisis son oportunidades. En ese momento tenemos 79 frentes de obras, sin contar los 200 frentes de obras en los caminos secundarios. Hablo de puentes, rehabilitación de asfalto o construcción de nuevas rutas. Es un gran obrador toda la provincia. Hoy tenemos nueve veces más de producción de hace 50 años atrás, miles de camiones más que trasladan muchas más toneladas.