En nuestro país, el vínculo entre la seguridad vial y el espacio público, así como la necesidad de su revisión; están reflejados sintomáticamente en las estadísticas oficiales (1). Sobre un total de 546.565 siniestros, registrados durante el período 2009-2014 se observan los siguientes patrones:
Siniestros ocurridos en:
- Áreas urbanas: 92.3 %.
- Calles y avenidas: 75.9 %.
- Dentro de la calzada: 90.8 %.
Las estadísticas oficiales reflejan que la problemática está íntimamente ligada con el desenvolvimiento diario de las ciudades, tanto en su relación con las rutas y accesos, como más significativamente, con los desplazamientos al interior de las mismas.
Condiciones generales al momento de los siniestros:
Buenas condiciones climáticas: 79.3 %.
Diurnos: 71.6 %.
Caminos en buenas condiciones: 64.2 %.
Asimismo, es importante observar que las condiciones climáticas, de iluminación y de los caminos, en términos generales, fueron consideradas como “buenas”; observación que invita a pensar que no fueron estos los aspectos que propiciaron los siniestros. Es también relevante mencionar, que Argentina carece de una legislación (2) específica en materia de diseño de arterias urbanas que considere la temática de la seguridad vial. En virtud de estas circunstancias, y como primera derivación de esta investigación, presenté al Ministerio de Transporte de la Nación (Exp: 85.992/16) y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) una propuesta para el desarrollo de una Norma para el diseño y adecuación de calles y avenidas considerando la seguridad vial y otras problemáticas como inundaciones urbanas y seguridad ciudadana.
El presente trabajo tiene como objetivo general revisar la relación entre el espacio público y el automóvil, para sentar posibles bases de diseño que propicien una recuperación del ámbito urbano de las calles y avenidas, como cobijo y protección de la vida social, buscando al mismo tiempo, reducir la siniestralidad y la gravedad de las lesiones. Los objetivos específicos son: en primer lugar, compartir nuestra interpretación sobre cómo se relacionan el medio físico, los vehículos y las personas durante el fenómeno físico de circular por una calle de ciudad. En segundo lugar, presentar para su debate una serie de indicadores para identificar condiciones objetivas que propician la ocurrencia de error humano y conductas riesgosas; así como también, parámetros de diseño que producen una errónea percepción de seguridad por parte de los conductores y una excesiva incertidumbre en las intersecciones. Estos indicadores fueron aplicados a un caso de estudio sobre el diseño de calles en ocho provincias argentinas, y serán presentados en forma conjunta con las posibles soluciones que vislumbramos. El estudio se realizó tomando en consideración el ancho de calzada de ocho provincias argentinas, según se detalla en las legislaciones correspondientes de cada una de ellas. Las provincias seleccionadas fueron Buenos Aires (61%), La Pampa (91%), Santiago del Estero (93%), San Luis (78%), Mendoza (50%), Salta (83%), Corrientes (88%) y Río Negro (83%). Entre paréntesis, se expresa el porcentaje de Municipios y Departamentos de cada provincia, con poblaciones iguales o menores a 50.000 habitantes (3). El ancho de calzada promedio resultó de 7.625 mts y para evaluar las distintas situaciones, se consideró un vehículo genérico de ancho = 2.00 mts. (Ver Tabla 1)
Nos interesa aclarar, que para el estudio de esta problemática, consideramos únicamente las Leyes de la Física; dado que ninguno de los habitantes puede ignorarlas y entendemos, que en primer y último término; todas las conductas que acontecen en la vía pública están regidas por estas leyes. No consideramos ninguna de las legislaciones relativas al tránsito, debido a que además de variar de provincia a provincia, no todos los conductores o peatones las cumplen, por lo que elegimos considerar el escenario más desfavorable para el estudio de este fenómeno.
La totalidad del presente trabajo se centra en el estudio de la circulación, es decir, en la fase previa a la ocurrencia del evento de la matriz propuesta por el epidemiólogo estadounidense, William Haddon JR.
INTERPRETACIÓN GENERAL
En términos generales, la hipótesis desarrollada es la siguiente:
Los vehículos, conducidos por personas, se desplazan por las calles y las avenidas sin modificar las características del medio físico. Por ende, las características del medio son las condiciones iniciales que definen la circulación. Identificando y minimizando las condiciones que hoy propician el error humano y las conductas riesgosas; se espera reconstruir la seguridad vial y la calidad del espacio público.
En términos puntuales la hipótesis desarrollada es la siguiente:
Las calzadas son excesivamente anchas en relación al ancho de los vehículos, tolerando a los conductores un alto margen de error en sus maniobras, propiciando indirectamente conductas riesgosas y facilitando el error humano. En las intersecciones, como consecuencia directa del excesivo ancho de calzada, cada conductor dispone de una alto número de decisiones posibles, generando una errónea percepción de seguridad y una elevada incertidumbre respecto del desenlace. Una disminución del ancho de calzada reportará una mayor precisión al conducir y una toma de decisiones más simple en las intersecciones.
Para una correcta explicación de nuestra hipótesis, a continuación iremos precisando:
- La concepción que tenemos de cada uno de los elementos que integran este fenómeno (medio físico, vehículo, persona).
- Las interacciones no simétricas que se establecen entre cada uno de los elementos (interpretación, conducción, adaptación).
ELEMENTOS E INTERACCIONES (Ver figuras 1 y 2)
- Medio físico (M)
Se hace referencia al sistema vial pavimentado de ámbitos urbanos, con trazados heredados o similares a los criterios hispánicos utilizados en nuestro país: grillas ortogonales regulares donde, cuadra a cuadra, se repite un mismo diseño vial. La unidad de estudio seleccionada es la cuadra recta. (Ver figura 3)
Sobre este tipo de cuadras, se desplazan sin modificar las características del medio físico, vehículos conducidos por personas. Por ello, sostenemos que las características del mismo son las condiciones iniciales que definen la circulación. En una comparación con las matemáticas, serían como “axiomas”. Así como, sobre los postulados básicos de Euclídes se erigió la geometría euclidiana; al variar uno o más de los axiomas se construyeron las distintas geometrías no euclidianas. La hipótesis desarrollada argumenta a favor de una tesis similar para la seguridad vial. Es decir, variando las condiciones iniciales donde hoy acontece el fenómeno físico de la circulación, y minimizando las condiciones que hoy propician el error humano y las conductas riesgosas; se espera reconstruir la seguridad vial y la calidad del espacio público.
- Vehículo (V)
Se hace referencia a todo tipo de vehículo conducido por personas. Anchos genéricos adoptado: Vehículos = 2.00 metros
- Persona – Conductor (P)
Se consideró que las personas desconocen las normas del tránsito pero, sí saben y pueden ejercer los rudimentos del conducir: encender el vehículo, maniobrar, conducir hacia adelante y girar en una esquina.
INTERACCIONES
- Interpretación (P-M)
La persona – conductor antes de arrancar su vehículo estacionado analiza el estado de cosas a su alrededor y evalúa las acciones a realizar. Una vez circulando por la arteria, la interpretación se repite en forma continua en todo su trayecto, evaluando no sólo los actos de los demás vehículos, sino también los peatones, animales y objetos, tanto próximos a la vía como más distantes. La interpretación permanente de lo que ocurre 360º alrededor de su vehículo le permite tomar decisiones, muchas prácticamente automatizadas, y ejecutar órdenes a su vehículo para cumplir con sus objetivos.
- Conducción (P-V)
Interacción compuesta por el conjunto complejo de todas las órdenes y consecuencias electrónicas y mecánicas, generadas por el vínculo entre la persona-conductor y el vehículo. Esta interacción varía sustancialmente de acuerdo a las características de cada tipo de vehículo.
- Adaptación (V-M)
Del resultado de la interpretación y la conducción, se produce la interacción entre el vehículo y el medio físico. Al estar condicionada por este último, específicamente en su ancho, las acciones del vehículo no son ni serán libres sino que deben ajustarse a las características de un medio físico finito y anisótropo, por eso la denominamos adaptación.
En términos de estática, un vehículo se comporta como un apoyo móvil: dispone de dos grados de libertad. Dados tres ejes de referencia, y siempre que el ancho de la calzada sea mayor que el ancho del vehículo; las adaptaciones o variaciones de la posición del mismo podrán ser las siguientes:
Variaciones en Eje “Z” = 0.
Variaciones en Eje “Y” ≠ 0 (Movimientos hacia adelante y atrás).
Variaciones en Eje “X” ≠ 0 (Movimientos hacia los laterales).
En términos geométricos, y considerando el Plano “XY”, las adaptaciones posibles y observables en una calle son isometrías por:
A. Traslación (desplazamiento recto):
A1. Axiales: el eje de circulación del vehículo coincide con el eje de la calzada.
A2. Excéntricas: el eje de circulación no coincide con el eje de la calzada.
A3. Oblicuas.
B. Rotación (giro, curva).
C. Combinación por tramos de las anteriores.
(Ver figura 4)
En los tres tipos de traslaciones, cobra especial importancia el eje longitudinal de la arteria (Eje Y), sobre el cual, el Vehículo desarrolla su marcha y consecuentemente su mayor inercia (4).
Todo lo referido hasta aquí, en relación a la adaptación, vale como contexto para explicar la circulación por una calle en términos geométricos generales. A continuación, para evaluar la complejidad de la adaptación considerando la seguridad vial, proponemos una serie de indicadores, que basados en el ancho de calzada, proporcionarán toda una serie de datos a tener en cuenta para el diseño y adecuación de arterias urbanas.
Indicadores
Se propone un total de cuatro indicadores. Los dos primeros son de orden físico y mensuran la adaptación del vehículo al medio físico. Los dos restantes, son de orden humano, y contabilizan las decisiones posibles de la persona-conductor, tanto en forma individual como en relación a otra persona-conductor. Los indicadores propuestos son los siguientes:
Para tramos rectos (5): Margen de Error Tolerado (MET).
Para intersecciones (6): Sitios Posibles de Colisión (SPC), Decisiones Posibles por Conductor (DPC) y Universo de Desenlaces Posibles (UDP).
- Margen de Error Tolerado (MET): Indica el espacio libre a los lados del vehículo para maniobrar, medido desde el borde del vehículo hasta el cordón. Esta disponibilidad de espacio físico para maniobrar (MET) es una variable observable y aprovechada por la persona – conductor, tanto en su interpretación del medio físico durante la conducción como en su vivencia diaria como peatón.
El indicador expresa la relación porcentual entre el ancho de calzada y el ancho del vehículo, tomando como unidad de referencia a este último. Está compuesto por un valor negativo para indicar la disponibilidad de espacio a la izquierda del vehículo y otro positivo, para el espacio disponible a la derecha del mismo. Para reflejar las distintas situaciones habituales en una calle urbana, se proponen tres tipos de MET: MET 0, MET 1 y MET2.
MET 0: Se considera una calle totalmente vacía, sin vehículos estacionados.
Ejemplo 1: Para una calzada de 7.625 mts. de ancho y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. MET 0= +/- 140.625% ( Ver figura 5).
En este caso, una persona conduciendo su vehículo por el centro de la calzada, puede equivocar su trayectoria hacia cualquiera de los dos lados, aproximadamente hasta una vez y medio el ancho de su vehículo, y recién al rozar con el cordón, el medio físico le informa al conductor que su conducta es riesgosa y debe ser corregida. En términos operativos del conducir, MET 0 significa que se requiere muy poca o precisión nula para realizar dicha tarea.
MET 1: Se considera una calle con vehículos estacionados sobre uno de sus laterales, cualquiera sea.
Ejemplo 2: Para una calzada de 7.625 mts. de ancho y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. y un vehículo estacionado de ancho genérico de 2.00 mts.
MET 1= -40.625% (MET izquierda) / +140.625% (MET derecha) (Ver figura 6).
Si bien, ahora dispone de un menor MET sobre el lateral izquierdo, se podría decir sumando y observando ambos valores, que aún dispone de un margen de error equivalente a dos veces y medio su ancho.
MET 1 Opcional: Se considera que el vehículo en lugar de continuar por el centro de la calzada, decide ocupar el centro del espacio libre conformado por el vehículo estacionado y la línea del cordón.
Ejemplo 3: Para una calzada de 7.625 mts. de ancho y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. y un vehículo estacionado de ancho genérico de 2.00 mts.
MET 1´= +/- 90.625% (Ver figura 7).
MET 2: Se considera una calle con vehículos estacionados sobre ambos laterales
Ejemplo 4: Para una calzada de 7.625 mts. de ancho y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. y un vehículo estacionado de ancho genérico de 2.00 mts. y vehículos estacionados de ancho genérico = 2.00 mts. MET 2= +/- 40.625% (Ver figura 8).
Se grafica una situación típica de la ciudad donde al estar condicionado por la presencia de dos vehículos estacionados y “haberse angostado la calzada”; el conducir requiere de mayor precisión.
Para intersecciones:
- Sitios Posibles de Colisión (SPC)
Con el objetivo de evaluar la probabilidad de ocurrencia de siniestros, este indicador contabiliza el número de sitios donde los carriles de dos calles rectas se entrecruzan, suponiendo que los vehículos que transitan por ambas calles son de similares características. La ocurrencia de una colisión podría resultar por la traslación de los Vehículos o por el giro. Dado que el actual diseño de calles, no propone ningún elemento distintivo para evitar el giro a contramano, el indicador también contabiliza esta habitual opción.
Ejemplo 5: Para una calzada de 7.625 mts. de ancho (L=3) y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. SPC= 21. (Ver figura 9).
Para materializar y garantizar una intersección con MET 1, y continuar evaluando los beneficios de reducir el ancho de calzada, se propuso extender la acera en dos de las esquinas. En la esquina izquierda inferior, buscará disuadir el giro a contramano y mejorará el cruce peatonal, reduciendo la exposición al riesgo. Obsérvese, como al reducir el ancho de calle el número de SPC se reducen.
(Ver figura 10).
En la siguiente figura, para materializar y garantizar una intersección con MET 2, a las modificaciones de la figura anterior, se sumaron la extensión en forma curva de las dos aceras restantes. En la secuencia de figuras, se puede fácilmente observar como la reducción del MET acompaña una notoria disminución del número de SPC. (Ver figura 11).
- Decisiones Posibles por Conductor (DPC)
Ante la habitual situación de dos vehículos aproximándose a una intersección, pero todavía sin visualizarse y desconociendo ambos, tanto quien es la persona que conduce el otro vehículo, así como sus costumbres y/o pericia al conducir; este indicador propone, desde la perspectiva de la Teoría de Juegos, una evaluación de la toma de decisiones por parte de cada conductor individualmente. Para la determinación de DPC se considera que cada persona-conductor puede decidir:
A: Dos tipos de acciones: seguir o girar.
B: Respetar un carril de circulación durante toda la acción.
C: O decidir iniciarla en un carril y luego finalizarla en otro diferente.
D: Cada Conductor puede girar en contramano tanto como indica el ítem “b” o como indica el ítem “c”.
Ejemplo 6: Para una intersección con ambas calzadas de 7.625 mts. de ancho (L=3) y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. DPC= 27
Véase su representación en el cuadro de doble entrada considerando además el próximo indicador.
- Universo de Desenlaces Posibles (UDP)
El UDP indica el número de todas y cada una de las DPC combinadas con cada una de las DPC de la otra persona-conductor.
Ejemplo 7: Para una intersección con ambas calzadas de 7.625 mts. de ancho (L=3) y considerando un vehículo de ancho genérico de ancho de 2.00 mts. UDP= 729
El número de UDP ejemplifica la incertidumbre existente al aproximarse a una intersección, es decir, la dificultad de poder predecir qué ocurrirá en dicha intersección. El cuadro de doble entrada (Figura 12) muestra los resultados mencionados y detalla todas las DPC consideradas. Las numeraciones de la fila superior y de la primera columna de la izquierda contabilizan todas las DPC, e indican, junto con las referencias a qué acción corresponden. La numeración interior del cuadro, contabiliza la totalidad del UDP. La probabilidad de predecir a priori cuál será la acción del otro conductor es 1/27, suponiendo que todas las DPC tienen la misma probabilidad de ocurrencia. Sin embargo, del altísimo número de UDP, 496 de 729, es decir, el 68% o 2 de cada 3, está compuesto por DPC donde las trayectorias de los vehículos son convergentes en el espacio. Si fuesen coincidentes en el tiempo, podrían resultar en una colisión. (Ver casilleros en rojo en la Figura 12).
Considérese a su vez, que en muchas ciudades argentinas existen calles de doble mano. En estos casos, dados dos vehículos aproximándose por cualquiera de las dos calles, en cualquiera de las direcciones permitidas (A, B, C o D), cada una de las 27 DPC se puede combinar con cada una de las 27 DPC de cualquiera de los otros tres vehículos. En estos casos, los UDP del último ejemplo, se pueden combinar hasta de 6 maneras diferentes. UDP= 4.374
Aplicado el rediseño de la intersección para materializar y garantizar MET 1, el número de DPC se reduce a 16, exhibiendo una reducción del 40% y una disminución del 70.11%, (UDP = 256), tal como lo muestra la Figura 13. En gris se suprimieron del cuadro inicial, las DPC que quedan inhabilitadas de realizar. En el listado de referencia, se marcaron en gris solo las acciones inhabilitadas para el Vehículo “A”. (Ver Figura 13).
También en esta situación, el porcentaje de trayectorias convergentes ronda el 70% (178 de 256). Sin embargo, la probabilidad de predecir a priori cuál será la acción del otro conductor aumentó a 1/16.
El último cuadro muestra las consecuencias positivas del rediseño de la intersección para materializar y garantizar MET 2: una altísima reducción del número de DPC (88%) y por ende del UDP (98.75%), ambos porcentajes respecto de los valores iniciales. Es importante subrayar, por un lado, el aumento de 900% de las probabilidades de predecir a priori las acciones del otro conductor; 1/3 en este caso; y por otro lado, se destaca que la totalidad del UDP podría resultar en colisiones. (Ver Figura 14)
REFLEXIONES FINALES
A modo de balance, realizaremos una comparación de todos los indicadores y también de los distintos valores registrados en las tres situaciones analizadas para cada uno de ellos. (Ver Tabla 2)
En términos numéricos se observan las siguientes relaciones:
- A menor ancho de calzada, menor MET, menor SPC, menor DPC, menor UDP.
Como se observa, el indicador MET es una referencia íntimamente ligada al resto de los indicadores, y su variación resulta en cambios sustantivos, que atañen tanto al factor humano (interpretación, conducción) como al medio físico; ratificando el carácter de condicionante que le asignamos en la hipótesis.
Producto de las variaciones de MET 0 a MET 2 se observan los siguientes beneficios:
Mayor precisión requerida al conducir.
Mayor probabilidad de predicción de las acciones del otro conductor en las intersecciones.
Toma de decisiones más simple para los conductores.
De acuerdo a los resultados del caso de estudio, y a las altísimas
disminuciones registradas en todos los indicadores, se concluye que es posible modificar las condiciones iniciales del medio físico con consecuencias positivas.
En términos generales, estas reducciones alientan a pensar en los beneficios que podría acarrear el rediseño de las calles argentinas con criterios que contemplen estos indicadores, en especial, considerando que el 70% de los partidos y departamentos de las provincias argentinas cuentan con poblaciones iguales o menores a 50.000 habitantes (7). A su vez, estos conceptos y estos indicadores invitan a pensar otras alternativas de diseño vial para ciudades de mayor población buscando aplicar los mismos criterios y obtener similares resultados.
Asimismo, es nuestro deber señalar, que para definir la adaptación ideal y/o el ancho de calzada ideal, se deberían realizar investigaciones empíricas. A su vez, es importante señalar que el diseño de las arterias en términos arquitectónicos y seguridad vial, debería ser parte de un abordaje general de planificación urbana de las ciudades, donde se definan entre otras cuestiones, las jerarquías viales correspondientes. En especial, para el caso de las grandes ciudades, donde además de la gestión de la seguridad vial, se debe priorizar el transporte público.
Para finalizar, invitando al debate y a la revisión de estas ideas, compartimos en la página siguiente, una propuesta general para el diseño y adecuación de las calles con vistas hacia una reconstrucción del espacio público y de la seguridad vial. (Ver Figura 15)
REFERENCIAS
(1)-Disponibles en el sitio web del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ver referencias al final.
(2)-La Ley Nacional de tránsito Nº 24.449 solo regula el uso por las arterias pero no detalla características técnicas y/o constructivas de las mismas en pos de una mayor seguridad vial. Por otro lado, Argentina no sólo carece de una ley de planificación urbana que considere la temática, sino que tampoco es abordada en el Anteproyecto de Ley de Planificación territorial (COFEPLAN) ni en las únicas dos legislaciones existentes sobre el tema: Decreto-Ley N° 8.912 de la provincia de Buenos Aires ni la Ley N° 4.341 de la provincia de Mendoza.
(3)-Datos de Población Censo 2010, INDEC.
(4)-Razón por la cual, entre otras cosas, no son recomendables los llamados “lomos de burro”.
(5)-37,2% de los siniestros ocurrieron en tramos rectos -ANSV 2009-2014.
(6)-52% de los siniestros ocurrieron en intersecciones. ANSV 2009-2014.
(7)-Datos de Población Censo 2010, INDEC.
ESTADÍSTICAS ANSV – Consultadas febrero 2016
http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/documentos/estadistica/siniestros/2009/2009_graficos_siniestros.pdf
http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/documentos/estadistica/siniestros/2010/2010_graficos_siniestros.pdf
http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/documentos/estadistica/siniestros/2011/2011_graficos_siniestros.pdf
http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/documentos/estadistica/siniestros/2012/2012_graficos_siniestros.pdf
http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/documentos/estadistica/siniestros/2013/2013_graficos_siniestros.pdf
http://observatoriovial.seguridadvial.gov.ar/documentos/estadistica/siniestros/2014/2014_graficos_siniestros.pdf
Guardar
Guardar