vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Índice FADA con efecto sequía

El índice disminuyó debido a la suba de precios, el incremento del dólar, la menor participación de la soja en el área sembrada y la baja de los derechos de exportación.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

La medición del Índice FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) de marzo de 2018 calculado con el efecto de la sequía, marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 64,1%. Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola promedio, $64,10 se lo llevan los distintos niveles de Gobierno. Este nivel disminuyó en relación al correspondiente a marzo de 2017, que había arrojado un 66,2%.

David Miazzo, economista jefe de FADA, aseguró que esta es una edición especial del Índice FADA: “Para la elaboración del índice se utilizan los rendimientos promedio de los últimos 3 años. La cuestión es que esta metodología genera problemas en años como éste, donde la sequía afecta de manera sustancial los rindes promedio. Por eso, en esta oportunidad, se  estima con el efecto de la sequía, calculando una caída del rinde promedio del 25%, que aún no se sabe si será la pérdida real o si incluso será mayor\».

En referencia al motivo por el cual se redujo el índice, Miazzo explicó: “Es producto de la existencia de un factor negativo que hace subir el índice, la sequía, y cuatro factores que lo hacen bajar: la suba de precios, el incremento del dólar, la menor participación de la soja en el área sembrada y la baja de los derechos de exportación\».

Precios

Con respecto a marzo de 2017, las tarifas internacionales crecieron, y lo hicieron aún más los internos. El valor internacional de la soja aumentó un 3%, aunque el local para el disponible subió un 17%. En el caso del maíz, los aumentos fueron equilibrados, incrementándose un 14% en ambos mercados.

Dólar

Cuando el dólar evoluciona por encima de la inflación, se genera un impacto positivo sobre los sectores exportadores, ya que provoca el aumento de los ingresos (en dólares) por encima de los gastos (que, en su mayoría, son en pesos). Por ello, la devaluación del peso con respecto al dólar genera una ampliación del valor de la producción, lo cual reduce la participación del Estado en la renta agrícola. En los últimos 12 meses, la devaluación fue del 31,5%, unos 5 puntos por encima de la inflación.

Menor participación de la soja en el área sembrada

Al ser la soja el único cultivo con derechos de exportación, la participación del Estado en esta es del 69,9%, mientras que en el maíz es del 50% en la medición con efecto sequía.

Por este motivo, al haber menor cantidad de soja en el área sembrada, disminuye el índice general. Creció el área de maíz y de trigo, y la soja pasó de representar el 62% del área de soja, maíz, trigo y girasol, al 52%.

Baja de los derechos de exportación

En enero de este año, comenzaron a bajar un 0,5% por mes los derechos de exportación a la soja, por lo que han pasado del 35% en 2015, a 30% en 2016 y 2017, a 28,5% en marzo de 2018.  La baja de 1,5% que lleva este año, representa unos 6 dólares por tonelada.

Índices Provinciales: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La Pampa

Mientras el índice FADA nacional con efecto sequía es de 64,1%, el de Buenos Aires es de 64,9%, Córdoba 62,5%, Santa Fe 66,5% San Luis 55,7% y La Pampa 63,7%.

En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol mientras que para el caso de San Luis, sólo se tienen en cuenta soja y maíz, ya que explican el 95% del área.

Llama la atención que en el caso de San Luis resulte tanto menor la participación del Estado. Esto, según Miazzo, se debe a la importancia del maíz en esa provincia.  “Mientras que a nivel nacional hay dos hectáreas de soja por cada una de maíz, en San Luis hay 0,8 hectáreas de soja por cada una de maíz, es decir, hay mayor cantidad de maíz que de soja. El primero tiene 20 puntos porcentuales menos de participación del Estado en la renta que la soja, por lo que con una mayor ponderación de maíz en el indicador, el índice FADA termina siendo sustancialmente más bajo”.

En cuanto a los impuestos nacionales, son más elevados en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis y La Pampa. Se consideran el Impuesto a las Ganancias, Créditos y Débitos e IVA.

Los impuestos provinciales presentan divergencias. En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural, con Santa Fe a la cabeza y San Luis el más bajo. En Buenos Aires, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe, la actividad está exenta.

Buenos Aires y Santa Fe cuentan con tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba y San Luis no poseen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa abonan impuestos al estilo de aduanas internas.

Una hectárea en Santa Fe es la que más paga en la sumatoria de impuestos locales y provinciales, seguidos por Buenos Aires, medidos en pesos. Si se mide en porcentaje del valor de la producción, el valor de Santa Fe y Buenos Aires es similar al del 4,3%.

Costos

Para profundizar en cada caso, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. Se resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 8% y el 11% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz.

El segundo punto, son los fletes, donde se puede observar claramente de qué manera se va incrementando la participación a medida que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz, el flete representa el 22% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 23%, en San Luis el 26% y en La Pampa el 23%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 15%.

Sumados estos dos factores, representa el 35% de los costos para el caso de Buenos Aires, 35% para Córdoba, 30% para Santa Fe, 37% para San Luis y 36% para La Pampa.