Buscar

INFRAESTRUCTURA: BIENESTAR Y CRECIMIENTO PARA MEXICO

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Bajo los temas centrales: Desarrollo, Movilidad y Sustentabilidad, se llevó a cabo el Congreso Mundial de Carreteras 2011, del 26 al 30 de septiembre en la ciudad de México. El evento, a cargo de la  Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR, por sus siglas en inglés), fue ideal para conocer los planes y logros del país azteca en materia de caminos e infraestructura vial.

El XXIV Congreso Mundial de Carreteras, tuvo un área de exhibición de más de 12.000 metros cuadrados, donde se concentraron las innovaciones emprendidas en diferentes partes del mundo, las tecnologías empleadas en la industria y se dieron a conocer las grandes obras de infraestructura en cada región y país.
El evento, contó además con diversas sesiones y con una presentación de los planes a futuro de la Asociación Mundial de Carreteras que involucra el Plan Estratégico de cuatro años.
También, se realizó una sesión de ministros, que tuvo como tema central la Movilidad Sustentable a través de la Política Social, que incluyó tres contenidos: financiamiento sustentable, movilidad segura y desarrollo ambiental responsable.
Una de las premisas de este panel fue que el transporte es una prioridad estratégica para todos los países, es esencial para la viabilidad económica y representa una gran inversión con beneficios a largo plazo. Además de los beneficios económicos, produce un impacto ambiental del que la sociedad debe tener conocimiento. Asegurar que la movilidad sea sustentable en todos estos puntos, se ha convertido en uno de los puntos básicos del desarrollo de la infraestructura en el mundo.

La infraestructura como prioridad
El presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa, inauguró el XXIV Congreso Mundial de Carreteras México 2011. En su discurso aseguró que actualmente la infraestructura “es sinónimo de empleo, de crecimiento económico y de bienestar” y enfatizó que durante su gobierno, la inversión en este ramo representa aproximadamente el 5% del Producto Bruto Interno (PBI), “lo que posiciona al país arriba del promedio de inversión de las naciones que integran la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que es de 3.5%, con lo que se confirma el impulso sin precedentes que se ha dado a esta materia”.
El primer mandatario expresó que cuando se inició la administración, en 2006, “nos dimos cuenta de que la infraestructura tenía un rezago importante, que en particular, muchas carreteras del país se encontraban en malas condiciones o eran simplemente insuficientes para cubrir las necesidades de los mexicanos. Las carencias, además de infraestructura adecuada, rutas muy estrechas, trazos antiguos y mal mantenimiento, estaban ampliando la desigualdad en las oportunidades de la gente y representaba, claramente, un obstáculo para el crecimiento”.
Asimismo, brindó detalles de algunas de las obras que se han realizado y otras que actualmente se llevan a cabo, como la autopista Durango-Mazatlán, que atravezará la Sierra Madre Occidental. El proyecto tiene más de 80 túneles y 120 estructuras elevadas, fundamentalmente puentes. Uno de ellos, el Baluarte Bicentenario, será el puente atirantado más alto del mundo.
Otro de los puntos importantes en materia de infraestructura para México es el modelo de inversión público-privada, que a través de distintos mecanismos permite que el riesgo y la financiación de las carreteras se distribuya en forma pareja entre el sector público y el privado.
Además, subrayó el Presidente, “todos los proyectos contemplan el cuidado del ambiente y la seguridad. Tenemos que encontrar la fórmula que concilie desarrollo con protección y fortalecimiento del medio ambiente”.
Por otra parte remarcó que “bien manejada”, la inversión es una medida contracíclica para impulsar el crecimiento económico. “La infraestructura tiene que estar entre las medidas que cualquier gobierno y país se imponga, precisamente para atenuar el impacto recesivo de las crisis económicas, que siguen amenazando a las naciones en nuestro tiempo”, concluyó el presidente Felipe Calderón Hinojosa

Estrechar lazos
Calderón, así como la presidente de la AIPCR, Anne Marie Leclerc, y el secretario de Comunicaciones y Transportes de México, Dionisio Pérez-Jácome, dieron la bienvenida a este evento a los participantes, entre ellos ministros, empresarios, ingenieros, estudiantes y expertos en materia de caminos e infraestructura de todo el mundo.
Dionisio Pérez Jácome afirmó que este Congreso es un reflejo de que la infraestructura carretera en el siglo XXI “será impulsada conjuntamente por los sectores público y privado, para garantizar así que tenga la extensión, la sustentabilidad y la calidad que demanda la sociedad”. Y añadió que “representa una oportunidad para estrechar los lazos con técnicos y especialistas de todo el mundo en materia carretera, y en particular en las áreas de movilidad, sustentabilidad y desarrollo, que representan retos importantes en la construcción y operación de la infraestructura”.
En su discurso dejó en claro que actualmente “no puede haber desarrollo moderno, sin carreteras modernas. De ahí que en todas las naciones que desean participar en condiciones competitivas en la economía global, se apliquen políticas públicas para extender, modernizar, operar y dar mantenimiento a sus vías terrestres de comunicación”.
México, desde luego, no es la excepción. Con sus más de dos millones de km2, el país requiere de una red de caminos y carreteras bien conectadas, en
buenas condiciones y con una alta calidad técnica, para comunicar por tierra todas sus
regiones y, dentro de ellas, a sus comunidades.
El Secretario informó que la red vial federal en todo el territorio supera los 48.000 km. El desafío “es darle a esta enorme infraestructura características necesarias
para que la movilidad de los usuarios se lleve a cabo en forma eficiente. Mejorar la movilidad en tiempo, costos y calidad, beneficia desde luego a los automovilistas,
y de manera muy especial al transporte de mercancías, tanto industriales como las producidas en el campo, lo que significa dinamizar los mercados, con los beneficios que esto implica para productores y consumidores”, dijo.

Sustentabilidad
Dionisio Pérez Jácome también hizo mención al cuidado ambiental y de la importancia de la toma de conciencia de la sociedad sobre el uso de los recursos naturales, sin comprometer su equilibrio. “Esta conciencia se ha extendido particularmente a la construcción, administración y mantenimiento sustentable de las carreteras”, manifestó.
Al respecto indicó lo beneficioso de contar con avances tecnológicos con los que es posible mejorar el trazo de los caminos y utilizar materiales menos contaminantes
y más durables.
Por otra parte, hizo énfasis en el Programa Nacional de Infraestructura, que a largo plazo incluye la terminación de grandes ejes troncales, lo mismo que obras de importancia regional y local. “Uno de los objetivos estratégicos de la construcción y modernización de carreteras es hacer de México una plataforma logística internacional de primer orden, en el marco de nuestra intensa participación en el comercio mundial y aprovechando nuestra
posición geoestratégica”, expresó.
Pero dejó en claro que alcanzar todas estas metas “implica grandes inversiones, para las que no son suficientes los recursos públicos, por lo que es indispensable diseñar y aplicar esquemas en los que estos recursos se complementen con inversiones privadas.
Al finalizar subrayó que en México “hay diversos esquemas de asociación, que resultan al mismo tiempo atractivos para los inversionistas y funcionales para que las carreteras cumplan sus objetivos sociales, económicos y ecológicos”.

Reconocimientos
Investigadores y empresas fueron galardonados por el Premio AIPCR 2011, otorgado cada año por la Asociación Mundial de Carreteras. Este reconocimiento es para proyectos que hayan sido implementados exitosamente en el campo de las comunicaciones terrestres, y que aporte iniciativa y liderazgo.
El premio para esquemas de operación de autopistas fue para Lucy Wicham, de Highways Agency, por su manejo operativo en las carreteras de Reino Unido, donde hay dos ejes de acción exitosos: usar las rutas ya hechas para hacerlas más eficientes, y el método de las 5E: education (educación), engineering (ingeniería), enforcement (ejecución precisa), evaluation (evaluación) y encouragement (estímulos para el manejo seguro).
Masahiko Iwama, de Nippo Corporation, fue reconocido por el uso de la tecnología en los problemas de sustentabilidad, en la resolución del problema japonés llamado calor urbano de la isla. Como el 20% del suelo japonés está asfaltado, y este material se calienta hasta 60ºC al sol, origina una onda cálida que afecta a las poblaciones de las ciudades.
Iwama creó el “pavimento de bloque reflectivo”, con un pigmento con bloques de cerámica, lo que refleja la radiación solar, sin distorsionar los colores y logra una reducción de 12ºC con relación a las carreteras convencionales, lo que derivó en una disminución de 0.8ºC en la temperatura promedio de Tokio.
INU S Dakal, del departamento de Carreteras de Nepal, fue reconocido por la implementación de bioingeniería en el mantenimiento de los caminos de montaña. Debido a que Nepal está rodeado de ellas, las pendientes hacían que las carreteras fueran frágiles. La solución consistió en seleccionar vegetación (pasto, arbustos y bambú) y plantarla alrededor de la infraestructura. Con el paso del tiempo, la tierra se compacta y se protegen los caminos de deslaves, terremotos e inundaciones.
En diseño y construcción de carreteras, Martin Lamb, del Laboratorio de Investigación sobre Transporte en Reino Unido, presentó su ponencia El camino siempre abierto: carreteras de próxima generación, donde se hace un análisis sobre las futuras tecnologías de transporte terrestre. El estudio señala que los caminos serán hechos con lozas prefabricadas, con comunicación entre vehículos para evitar accidentes, y sistemas de generadores de electricidad ecológicos y de recolección de agua.
Sobre seguridad de los usuarios y trabajadores en la malla vial, AK Sharma, director de la Escuela de Planeación y Arquitectura de India, señaló que con la creación de corredores elevados en poblaciones donde pasan grandes rutas se redujo sustancialmente el número de accidentes y muertes a causa de la mezcla de tránsito local con tránsito regional de carga.
LK Mitropoulos, investigador de la Universidad de Hawai, fue premiado en desarrollo sustentable por la creación de un método de evaluación en la realización de automóviles, desde su materia prima hasta su consumo de combustible.
Finalmente, en la categoría jóvenes profesionales, la compañía Main Roads ganó por sus aportaciones en la creación de un sistema de reclutamiento, en el cual se diseñó un esquema de comportamiento para crear liderazgo entre sus trabajadores mediante un esquema en donde se busca mantener el nivel de estrés en una constante manejable, para que el trabajo sea agradable y con ello, los colaboradores sean proactivos.

Clausura
Fausto Barajas Cummings, subsecretario de Infraestructura de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) de México comunicó durante la ceremonia de clausura que el Congreso reunió a más de 7.000 asistentes entre congresistas, ministros, ingenieros y acompañantes; y se realizaron más de 250 ponencias con contenido temático relevante en materia de transporte e infraestructura. Algunos de los temas incluidos en los foros fueron: la seguridad vial, sustentabilidad, movilidad de ciudades, financiamiento y red de carreteras; todos ellos básicos para la Asociación. “En cada una de las sesiones se obtuvieron conocimientos relevantes para hacer los sistemas carreteros más sustentables y seguros, y servirán para que el gobierno pueda reflejarlos en las políticas públicas” declaro el Subsecretario.
Por su parte, Clemente Poon Hung, presidente de la Asociación Mexicana de Vías Terrestres, presentó lo más destacado del Congreso y explicó que se espera un “desafiante futuro para la AIPCR que sin duda alcanzará sus objetivos trabajando con seriedad, empeño y profesionalismo”.
Durante la ceremonia también se presentó el Plan Estratégico 2012-2015, que será base para el esquema de trabajo de la Asociación en los próximos años y cuyos objetivos se revisarán durante los ciclos de labor y el próximo Congreso Mundial. 
Asimismo, se anunció que la sede oficial del XXV Congreso Mundial de Carreteras que se llevará a cabo en 2015 será la ciudad de Seúl en Corea del Sur. Al respecto Sung-Hwan Kim, representante de Corea, dijo que “será una reunión muy importante en esta materia y una gran oportunidad para que el mundo conozca el país”.
El encargado del cierre final fue el secretario de la AIPCR, Jean-François Corté, quien de manera emotiva citó un poema de Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Acuerdo Internacional
\"\"\"\"\"\"
En el marco del Congreso Mundial de Carreteras, el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Lic. Miguel Ángel Salvia, y la presidente de la Asociación Mundial de la Ruta, Mrs. Anne-Marie Leclerc, firmaron el Memorando de Entendimiento, mediante el cual la AAC conformará el Comité Argentino de la Asociación Mundial de la Ruta, comprometiéndose a una acción conjunta en pos de la transferencia tecnológica entre los profesionales argentinos y los expertos mundiales.
El acto se desarrolló en el marco de la Reunión de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica, con la presencia de Directores de la Región y los Ministros del área de Chile, Uruguay, México, Honduras, El Salvador y Ecuador.
Por otra parte, se aprobó la utilización creciente del idioma español en las reuniones de los Comités Técnicos y la constitución de Comités Iberoamericanos Regionales. Esta iniciativa permitirá una mayor participación de especialistas de habla hispana y un aprovechamiento crecientes de las experiencias internacionales en la tecnología vial.

EPIGRAFES:
1.El Lic. Miguel Ángel Salvia, Presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, y la Presidente de la Asociación Mundial de la Carretera, Sra. Anne-Marie Leclerc, firmaron un Memorando de Entendimiento,
2. El Ing. Luis Lazo, Director de Vialidad de Uruguay, firma el convenio con Jean-Francois Corté, Secretario General de la PIARC.
3.Maiguel Ropert Dokmanovic, Presidente de la Asociación Chilena de Carreteras y Transporte, firma el convenio con la PIARC.

Impuesto por kilómetro recorrido
El aumento de población hace necesaria la construcción de mayor infraestructura carretera para ofrecer opciones de traslado. Para solventar ese gasto, en Noruega y Singapur se cobra un impuesto especial por kilómetro recorrido; así lo comunicó Chandrasekar Palanisamy, director de Trasporte Terrestre de Singapur. Explicó que la contribución se empezó a cobrar en 2007 debido a que los vehículos saturaban las vías rápidas de la ciudad. “Hasta el momento hemos tenido buenos resultados, las personas dejaron de ocupar sus automóviles y empezaron a usar más el trasporte público, esto redujo el flujo de vehículos y contaminantes”, añadió.
Además, indicó que para hacer el pago del impuesto: “se necesita una tarjeta que te dan en los bancos; en ella se abona la cantidad de dinero requerida para hacer el viaje, al automóvil se le instala un lector de esta tarjeta que contará los km recorridos, cobrándolos automáticamente”.
Si bien el sistema es una muy buena iniciativa, el experto reconoce que ha tenido fallas mínimas: “la única forma de defraudar este sistema es cuando el usuario no usa su tarjeta, pero tenemos un registro de los autos y cuando no se hace el pago les hacemos llegar una multa, la cual tienen que abonar; en la ciudad tenemos cámaras y detectores para saber quién no paga”.
En Noruega, este tipo de impuesto, recaudó 800 millones de euros al año, comentó  Arve Kirkevold, de la Administración de Carreteras Públicas.
El funcionario señaló que con este impuesto han ayudado a construir las carreteras, túneles y puentes y destacó: “En algunos peajes el cobro todavía es manual, para 2013 todo será con tarjetas de prepago, para que los extranjeros también abonen”.
Para Ulfer Joop, ministro federal de Transportes, Construcción y Desarrollo Urbano de Alemania, estas medidas se deben implementar dependiendo de las necesidades de cada país ya que asegura que en 2025 el parque vehicular crecerá 25%.
Al finalizar, los especialistas coincidieron que el destino de este impuesto lo tiene que decidir el gobierno con la gente, “no solo hay ganancias financieras y de infraestructura, sino que obliga a la sociedad a usar el trasporte público, lo que indirectamente beneficia al medio ambiente”, remarcaron.

Reducir costos priorizando seguridad
Durante las sesiones del XXIV Congreso Mundial de Carreteras los oradores han puesto especial cuidado en cuestiones ambientales y de ahorro de recursos y energía.
Por ejemplo, la disertación de Luc Rens, director de gestión de la Asociación Europea de Pavimentos de Hormigón, indicó que “se reduce tiempo y costos simplemente con mantener comunicación con los usuarios”, y señaló que los costos de mantenimiento son altos, pero que con cambios en planeación e ingeniería “se pueden ahorrar millones de dólares”.
Con ideas similares, en México se está por terminar la ampliación de cuatro a ocho carriles de la carretera México–Querétaro. “Se redujo el costo de construcción, cerrando tramos de cinco kilómetros, con desvíos de ocho, y se dejaron dos carriles abiertos. Eso es buscar un balance entre la construcción y los usuarios para ahorrar tiempo y dinero”, comentó Juan José Orozco y Orozco, presidente del Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica (DIRCAIBEA).
Por su parte Keinzo Kamiya, del Instituto de Investigación Nexco de Japón, afirmó que utilizando concreto caliente al construir se puede ahorrar hasta 10% de su costo y es ambientalmente amigable, “el uso de este tipo de concreto reduce un porcentaje significativo de las emisiones de dióxido de carbono”.
A consecuencia del terremoto que sacudió a Japón en 2011, el ingeniero Tsutumo Ishigaki del Instituto de Investigación japonés, decidió innovar la forma de colocar el concreto para que no se partiera al momento de ocurrir este tipo de desastres naturales. “La forma en que se rompen los caminos los hace inservibles, es costoso volver hacerlos, por eso antes de poner el concreto con una mezcla de piedras rígidas, se coloca una especie de arena compacta anclada al piso del lugar donde se va a construir la carretera”, manifestó el ingeniero.

Manual de Túneles Carreteros
El Ing. Pierre Schmitz, presidente de la Comisión C4 de la Asociación Mundial de la Carretera, adelantó detalles sobre la edición en línea del Manual de Túneles de Carreteras.
Esta versión electrónica concentra el contenido de los 35 informes técnicos elaborados por el Comité Técnico de AIPCR entre 1995 y 2011, 20 artículos recientemente publicados sobre túneles en caminos y carreteras, así como los documentos relacionados con el proyecto de investigación que realizan la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la AIPCR en conjunto.
El Manual se centra en los aspectos relacionados con el uso de todo lo involucrado en la infraestructura, equipamiento, mantenimiento, operación, seguridad y ambiente. En la  segunda parte de la obra se abordan las cuestiones de seguridad en los túneles y los factores humanos.
Esta publicación está disponible en español, italiano, coreano, eslovenio y griego, además de inglés y francés y próximamente será traducido a otros 19 idiomas. Los usuarios tendrán la opción de guardar una copia de cualquier hoja del manual, descargar el archivo en PDF o imprimir capítulo por capítulo.
Actualmente, la Comisión C4 trabaja en la mejora de la explotación y el mantenimiento de los túneles, administración e incremento de la seguridad, influir positivamente en el comportamiento de los usuarios, optimizar la ventilación de las construcciones, prevenir los incendios, evaluar, organizar y transmitir los conocimientos sobre la explotación y la seguridad de los túneles.

Tecnologías para puentes
El Dr. José Alfredo López, del área de Pruebas no Destructivas de la Coordinación de Ingeniería Vehicular e Integridad Estructural del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), expuso sobre el sistema de atirantamiento que se aplicó en las fallas detectadas en el puente carretero Papaloapan, ubicado en Cosamaloapan, Veracruz. Con esta técnica se logró el cambio de 16 cables y de otros cuatro que fueron utilizados para revisar el deterioro y la confiabilidad del material. El método de atirantamiento es un sistema constructivo provisional móvil o portátil para la reparación, mantenimiento y sustitución de tirantes dañados.
Por su parte, Thierry Kretz, jefe de la División de Puentes del Ministerio de Ecología, Desarrollo Sustentable, Transporte y Vivienda de Francia, presentó el sistema de monitoreo implantado en el puente que une Akashi con Kaiky? en Japón. La herramienta detecta estructuras agrietadas, controla el material de construcción y establece esquemas de mantenimiento preventivo.
En el mismo puente se efectuaron las pruebas del túnel del viento. Debido a las vibraciones detectadas en una de las torres de la construcción, específicamente en el tramo que conecta las islas de Kobe y Awaji, se colocaron amortiguadores de masa en el tiro de la columna y amortiguadores de aceite entre la torre y el cuello del tramo del puente para la supresión de las vibraciones con un movimiento oscilatorio.
Otra de las técnicas tecnológicas para el mantenimiento de puentes carreteros es el Sistema de Restitución Tomográfica de Ultrasonidos en 3D. El Ing. Guy Rapaport, de Infraestructura y Transporte e Ingeniería de Puentes de Finlandia, manifestó que con este proyecto se logra la recolección de datos en tiempo real, adecuado para la evaluación de la inyección de lechada en ductos. El uso adicional del sistema de tomografía permite evaluar la estructura de concreto de protección y localizar dónde hay problemas de refuerzo.
Al finalizar, el Dr. Emilio Criado, jefe de sección de la Subdirección de Conservación y Explotación de la Dirección General de Carreteras, Ministerio de Fomento de España, consideró que el plan de mantenimiento tendría que ser implantado en todos los países para la planeación, ejecución y mantenimiento de los puentes carreteros.

México con buena perspectiva
El consultor y ex titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ing. Óscar de Buen Richkarday, auguró a México grandes probabilidades de enfrentar con éxito las perspectivas del sistema de transporte carretero para el 2040.
El ingeniero se remitió al pasado para recordar que de 35 millones de personas que poblaban México en 1960, 17.5 millones vivían en ciudades, el Producto Bruto Interno (PBI) era de 83 millones de dólares, 758.000 vehículos integraban el parque vehicular y había un automóvil por cada 44.5 habitantes. Actualmente, hay 112.322.757 habitantes, de los cuales más de 80 millones viven en ciudades. El PBI es de 100 millones de dólares, mientras que el PBI per cápita es de 9.600 dólares, parecido al de naciones como Brasil y Argentina. El parque vehicular es de 31.7 millones y el índice de motorización es de 3.7 habitantes por auto (en España es de dos habitantes por cada vehículo y uno y medio por persona en Estados Unidos).
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, para 2040 México registrará 130 millones de habitantes, 15% más que la cifra actual y 105 millones serán parte de la urbanización (81%); el PBI registrará 324 millones de dólares; 25.300 dólares de PBI per cápita, con un parque vehicular de 60 millones y un índice de motorización de 1.9 por habitantes.
Asimismo, informó que en los últimos años México “ha puesto gran énfasis en la construcción y modernización de los corredores transversales del país con la finalidad de facilitar el movimiento terrestre de este a oeste para abrir una serie de oportunidades”. Actualmente, la red carretera nacional está conformada por 14 grandes corredores.
Entre los principales retos para el futuro se vislumbran la atención de demandas de transporte de una mayor población, aumentar la calidad del transporte urbano para la elevación de la calidad de vida de las personas, mejorar las condiciones de acceso para erradicar la pobreza extrema, contribuir en la materialización del potencial del país como plataforma logística de Norteamérica y desarrollar instituciones modernas y lograr una mejor distribución de responsabilidades entre los tres niveles de gobierno.

LA IMPORTANCIA DE LOS TÚNELES
\"\"
El \»Comité de Túneles de Carretera\» de la AIPCR, que desde el año 1996 se llama \»Comité técnico de Explotación de Túneles de carretera\», ha participado en 14 Congresos Mundiales de la Carretera desde su creación en 1956.
Así, desde 1995, año en el que el Comité comenzó a redactar los primeros informes técnicos publicados por la AIPCR independientemente de los congresos, se han redactado más de 30 informes técnicos que son accesibles gratuitamente desde la “página Web” de la AIPCR. Adicionalmente, se han publicado numerosos artículos en la revista Routes/Roads, con mención especial al número 324 de octubre de 2004, escrito en colaboración con la AITES, y que trata en su totalidad de la seguridad frente a incendios en túneles.

Resultados del último ciclo
Durante este último ciclo, que ha culminado en la celebración en Méjico D.F. del Congreso Mundial de la Carretera, el Comité de Explotación de Túneles ha continuado elaborando nuevos informes técnicos. Pero además, ha dedicado importantes recursos a la elaboración del recientemente aprobado “Manual de Túneles de la Carretera”, en el que se ha recopilado, sintetizado y, en algunos casos actualizado, toda la información existente en los diferentes informes y artículos publicados previamente.
Este documento de síntesis, con el formato de enciclopedia electrónica, es ya completamente accesible a través de la página de la AIPCR en sus versiones oficiales (francés e inglés) a través de la siguiente dirección www.piarc.org/es/ siguiéndola siguiente ruta: “-> Knowledge base -> Road Tunnel Operation -> Manual of Road tunnels -> Go to the Manual of Road Tunnels”.
Además, es importante resaltar que una parte importante de sus contenidos ya ha sido traducida al español (además de otros muchos idiomas) esperando que esté finalizada en los próximos meses. El enlace a esta versión puede encontrarse en el enlace http//tunnels.piarc.org/es/.
Otro  de los resultados del ciclo finalizado ha sido la finalización de el diccionario técnico sobre explotación de túneles de carretera, el cual ha sido traducido completamente al español y es accesible a través del documento de la red: www.piarc.org/es/ -> Terminologia -> Búsqueda por tema -> Diccionario (haciendo clic sobre “Explotación de túneles de carretera -> 1-0-0 Explotación de túneles de carretera”.

Actividades futuras
Por último hay que mencionar que durante este Congreso Mundial se ha procedido a la designación de los futuros Presidentes de los Comités Técnicos para los próximos cuatro años. En el caso del Comité de Explotación de Túneles, el nombramiento ha recaído en D. Ignacio del Rey, miembro de la Universidad Politécnica de Madrid de España, quien sustituirá al actual Presidente: D. Pierre Schmitz, del Ministerio de la Región de Bruselas-Capital en Bélgica.
Esta designación supondrá “una oportunidad adicional para que los países de habla hispana puedan implicarse, aún más que en ciclos anteriores, en las actividades del Comité”. No hay que olvidar que el Comité de Explotación de Túneles ya ha celebrado varios Seminarios en Argentina (San Juan, en 2006 y Buenos Aires en 2010) en el pasado. En definitiva, esta situación brindará nuevas oportunidades para mejorar el fluido intercambio de experiencias entre técnicos del mayor número posible de países y, potenciar, en cumplimiento de una de las metas de la AIPCR, la mejora de la transferencia tecnológica a países en transición o en vías de desarrollo.

 

LOS DESAFÍOS DE LA VIALIDAD INVERNAL
\"\"

El Sr. David Palmitjavila Duedra compartió con Vial las expectativas puestas en el Evento de Vialidad Invernal, realizado en la ciudad de México, y su perspectiva respecto de la relación entre esta actividad y el turismo, una de las principales fuentes de ingreso de Andorra.

Las obras viales deben ser pensadas y proyectadas en función, no sólo de las necesidades de los ciudadanos del país, sino también de las actividades que realizan todas aquellas personas que visitan la región cada año. Así, la Vialidad Invernal se presenta como un factor fundamental del desarrollo económico, a la vez que plantea nuevos desafíos para los representantes de todas las asociaciones del rubro.
¿Cuánta gente espera recibir?
Normalmente nosotros basamos nuestro congreso  en alrededor de 1500 personas. Es verdad que es la primera vez que se hace en los Pirineos, pero también es verdad que el hecho de que se haga en Europa hace que sea mucho más fácil que la gente acceda. También vale decir que es la primera vez que, en un Congreso de viabilidad invernal,  el español será una lengua oficial. Hemos tenido un apoyo muy importante de España, y con la visita que hemos hecho aquí a México nos hemos dado cuenta que Latinoamérica está muy presente, tiene ganas de conocer, tiene ganas de compartir experiencias. Pensamos que puede  ser también un cambio, una transición entre lo que eran los congresos anteriores de viabilidad invernal y lo que serán los futuros congresos que serán más internacionales y más abiertos al público en general y a todos los profesionales.
¿Qué ha significado hacerse cargo de un evento como es de la Vialidad Invernal?
Lo más importante es enfocar la Vialidad Invernal en función del territorio. En el caso de Andorra, es un país donde la economía está basada principalmente en el turismo de invierno, y por turismo me refiero a todas las actividades anexas a éste. La vida social, la vida industrial de Andorra está organizada alrededor de la nieve. Pero, ¿por qué insisto en la parte turística? Porque realmente es nuestra fuente principal de ingresos, como podría ser de muchas localidades sin tener que ser un país de muchas regiones. El esfuerzo que se hace en la viabilidad  invernal va enfocado para que gente que vive en el mismo país, pero también para la gente que nos viene a visitar. Entonces yo creo que hay una doble visión: el día a día, el trabajo, los residentes y luego cómo enfocar la viabilidad invernal desde el punto de vista estructural para los turistas. En nuestro caso son turistas que no son sólo de la zona española sino que también hay muchos franceses, ingleses, rusos, entonces tenemos que tener unas carreteras muy adaptadas a cualquier tipo de turismo. De esta manera, es necesario un esfuerzo muy importante del estado y de las comunidades, pero en una realidad donde los estados cada vez disponen de menos recursos y donde hay que concienciar más a las poblaciones de que, cuando van a hacer este tipo de turismo, busquen un equilibrio entre lo que hace el estado y el comportamiento que tienen que adoptar los usuarios.

\"\"\"\"\"\"\"\"\"\"\"\"\"\"

EPIGRAFES:

1. Anne-Marie Leclerc, presidente de la Asociación Internacional de Carreteras (PIARC), durante la ceremonia de apertura.
2. El Presidente de México, Felipe Calderón, también fue parte de las actividades del congreso.
3. Secretario de Comunicaciones y Transportes de México, Dionisio Pérez-Jácome.
4. El Congreso reunió a más de 7.000 asistentes
5. Autoridades argentinas y chilenas, en la exposición que acompañó al Congreso Mundial de Carreteras.
6. La Federación Internacional de Carreteras (IRF), presente en México.
7. Los Pabellones regionales sirvieron como potenciadores de empresas vinculadas a las carreteras.
8. El Comité de Explotación de Túneles de la PIARC eligió como nuevo presidente a Ignacio del Rey, miembro de la Universidad Politécnica de Madrid de España, quien sustituirá al actual, Pierre Schmitz, del Ministerio de la Región de Bruselas, en Bélgica.