EL PUNTO DE PARTIDA
La planificación del transporte urbano es una disciplina relativamente joven –pueden considerarse los años cincuenta como momento de las primeras intervenciones–, que tiene como origen la ingeniería civil, pero se nutre de los conocimientos de diversas ciencias que contribuyen a su desarrollo para lograr un enfoque integrador, en pos de refinar y enriquecer sus resultados.
El presente trabajo describe cuestiones de las ciencias del transporte y su relevancia para la planificación del transporte urbano. A continuación se desarrollan: una descripción de “las ciencias de transporte”, el procedimiento de la planificación del transporte urbano, la interdisciplinariedad en la planificación del transporte urbano y una breve conclusión.
“LAS CIENCIAS DEL TRANSPORTE”
Una condición para el desarrollo de las ciencias de transporte fue el desarrollo histórico del sistema de transporte y el crecimiento de la importancia de las ciencias modernas a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Luego –a partir de los años `50 en el siglo XX- el conjunto de dichas ciencias constituyó un área muy dinámica que creció rápidamente aportando conocimiento para la planificación del transporte urbano. Fue el momento en el cual el sector de transporte representó un sector líder en varias economías del mundo: el auto representó progreso, otorgó prestigio y fue asociado con un estilo de vida moderno. Se trató del punto inicial para el desarrollo de métodos y conceptos para la planificación del transporte urbano tanto para los modos privados como públicos. Hoy en día, llegamos al momento donde generalmente el auto –desde la planificación del transporte urbano- ya no es más considerado como modo a privilegiar. Los actuales impulsos del progreso del área de las ciencias de transporte en general y de la planificación del transporte en particular son la protección del medio ambiente y la salud, la reducción de las externalidades negativas del sistema de transporte –reducción de las emisiones de gas y de ruido- y el uso energético sustentable que incluye cuestiones como las del tipo de propulsión (movilidad eléctrica). Además, en la actuación planificadora se observa una incorporación de cuestiones relacionadas a la movilidad y su gestión. En estos cambios se ve reflejada también la transformación en el rol del planificador y su propio posicionamiento frente a sus tareas.
¿Cuáles son las ciencias de transporte? “Entendemos ciencias de transporte como descripción general para todas las disciplinas científicas que se dedican a la investigación de características de las ciencias naturales, técnicas, tecnológicas, económicas, sociológicas, jurídicas, geográficas, históricas y psicológicas del sistema de transporte en relación al cambio de lugar de personas, bienes e información” (Ammoser et al. 2006: 41-43). Es por eso que se las puede entender como un conjunto marco de áreas particulares de otras ciencias que trabajan con sus reglas disciplinarias. Ammoser et al. las diferencia en cuatro áreas:
a) La investigación de movilidad: trabaja sobre la cultura y el comportamiento de la movilidad (de las personas). Aportan para la investigación de la movilidad varias disciplinas como la sociología, la ecología, la psicología, la política, la geografía, la historia, la cibernética, la pedagogía, y la medicina de transporte.
b) La economía de transporte: forma parte de las ciencias económicas y de las ciencias de transporte y trabaja sobre cuestiones económicas relacionadas al cambio de lugar de personas, de bienes y/o de información. Conceptos claves son el mercado de transporte en el cual se encuentran oferta y demanda por servicios de transporte. Se suele diferenciar entre macroeconomía y microeconomía de transporte.
c) La gestión del sistema de transporte: se dedica principalmente a la planificación y a la gestión de procesos de transporte. Describe las formas tecnológicas y de operación del transporte, incluye la planificación del transporte (con la teoría de transporte o también llamada planificación teórica de transporte como núcleo de la planificación). Forma parte de la gestión del sistema de transporte la gestión de la movilidad.
d) La técnica de transporte: incluye conocimiento de la arquitectura y la ingeniería acerca de formas de construcción y de infraestructura y técnica vehicular de transporte.
Cabe mencionar también que –como son varias las disciplinas y ciencias que contribuyen al conjunto de conocimiento relacionado al transporte y el sistema de transporte- no hay consenso tanto entre expertos profesionales como académicos sobre si es posible hablar de una ciencia de transporte (cfr. Schönharting et al. 2009). Tampoco hay acuerdo acerca de la pregunta de si hay una sola ciencia de transporte o si se trata de varias ciencias de transporte. Por su elevada relevancia para la planificación algunos autores consideran la teoría de transporte como la ciencia de transporte y también como un área más relacionada a la planificación del transporte (cfr. entre otros Ammoser et al. 2006).
EL PROCEDIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO
La planificación del transporte urbano como un aspecto dentro de las ciencias de transporte cuenta con un procedimiento de actuación consensuado entre los expertos del ámbito. Hay varios esquemas de representación de este procedimiento; en el presente recurrimos al esquema publicado por la Forschungsgesellschaft für Straßen- und Verkehrswesen, sociedad alemana a cargo -entre otros- de publicar y actualizar documentos de recomendación y de manuales para la planificación (FGSV 2001, cfr. Gráfico 1, cfr. también la publicación FGSV 2013). De forma general, puede entenderse el procedimiento de la siguiente manera: el punto de partida es el análisis del problema donde se detectan los déficits, se definen los objetivos de la intervención y se describe la situación. Un aspecto relevante son los datos accesibles para la planificación y la forma de relevarlos. En la segunda fase se investiga acerca de la medida a tomar para solucionar el problema. Es el momento de desarrollo de varias propuestas de intervención y de la evaluación de los posibles impactos. Además, suele ser el momento de la modelización de la demanda de transporte. La toma de decisiones se establece como tercer momento del procedimiento de la planificación. Luego, puede entenderse este procedimiento como un continuo que se repite nuevamente bajo condiciones distintas.
INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO
En el presente capítulo caracterizamos a grandes rasgos los aspectos interdisciplinarios en las distintas etapas del procedimiento de la planificación del transporte urbano.
„La interdisciplinariedad describe la interacción entre actores de distintas disciplinas, requiere de una organización del proceso de trabajo, una moderación y una redacción” (BMVIT 2015: 22-23). Los resultados de esta interacción pueden ser considerados interdisciplinarios cuando no hayan sido obtenidos dentro de una sola disciplina. Como consecuencia, los resultados representan una síntesis de varias disciplinas, que están relacionados con nuevos estándares para la gestión de la interdisciplina del transporte, p.ej. su propio idioma, concretado en glosarios redactados ad-hoc.
La interdisciplinariedad en la planificación del transporte varía según etapa del procedimiento de planificación y según momento histórico de la planificación. A continuación, caracterizamos de forma orientadora y general los conceptos globales de la planificación, el relevamiento de datos, la modelización y la evaluación de los impactos según el momento histórico de la planificación. Lo desarrollado no representa un panorama completo, sino busca orientar en la temática de forma general con algunos trabajos y estudios ejemplo que se destacan por su relevancia en el ámbito académico a nivel mundial.
Mencionamos los siguientes trabajos que representan el desarrollo general de la planificación del transporte, y parcialmente también las disciplinas involucradas, como recomendación de lectura para profundizar sobre la temática:
Ammoser, Hendrik y Mirko Hoppe 2006: Glossar Verkehrswesen und Verkehrswissenschaften. Technische Universität Dresden, Fakultät Verkehrswissenschaften, Dresden.
Heinze, Wolfgang 2005: Durchsetzung neuer Verkehrssysteme. Vorlesungsskript. Fachgebiet Verkehrssystemplanung und –telematik. Technische Universität Berlin, Berlín.
Knoflacher, Hermann 2007: Grundlagen der Verkehrs- und Siedlungsplanung: Verkehrsplanung. Böhlau, Wien, Köln, Weimar.
Schönharting, Jörg y Marco Schuhmann 2010: Die Entwicklung der Verkehrsplanung bis heute. En: Straßenverkehrstechnik, 06/2010, Kirschbaum Verlag, Bonn, pp. 354-363.
Weiner, Edward 2008: Urban Transportation Planning in the United States. History, Policy, and Practice. 3a. edición, Springer, Westport.
A partir de 1950 aumenta el crecimiento de la movilidad de forma notable y se considera la ampliación de infraestructura como desafío importante para la planificación. Desde este inicio de la planificación juegan un papel destacado los conocimientos de la ingeniería civil. Puede considerarse como concepto general de este momento de la planificación del transporte urbano el lema del predict and provide: pronosticar la demanda futura de transporte y proveer infraestructura (en función de la demanda pronosticada). Se acuñan también nociones como ciudad orientada al auto (cfr. Reichow Die autogerechte Stadt en el ámbito alemán). A grandes rasgos, se atienden más las necesidades del transporte privado particular que aquellas del transporte público masivo. Pero también surgen las primeras dudas acerca de este concepto general de la planificación: en 1963 Buchanan publica Traffic in Towns donde concluye que las ciudades no pueden soportar gran cantidad de autos, y es por eso que hay que limitar su uso. A fines de los años 1960 varias grandes ciudades invierten en el transporte público. Es también el momento en el que se publican los primeros manuales y recomendaciones para la planificación. En cuanto al relevamiento de datos: a partir de los años 1950 se empezó a investigar sobre los conteos automáticos del transporte privado, luego también para el transporte público. El rápido avance tecnológico permite mejoras técnicas en los conteos volumétricos a partir de los años `70. Los primeros pasos de los modelos de demanda de transporte se realizan en los años 1950. Luego entre 1965 y 1975 aún predominan métodos simples de cálculo de la demanda futura, pero posteriormente se da un rápido desarrollo, entre otros del modelo de cuatro etapas ((I) generación de transporte, (II) distribución de transporte, (III) modal split y (IV) asignación de rutas)). Además, es la década de la discusión de los modelos. La evaluación de los impactos de las intervenciones de la planificación del transporte urbano no se abordaba aún en los años 1950 y 1960. Como consecuencia de ello, surgen reacciones a la gestión del tránsito y su relación con la ciudad, tales como las de Lewis Mumford, en su manifiesto La Carretera y la Ciudad (1963).
Se considera la primera crisis petrolera en 1973 como punto de partida de una incipiente reorientación en la planificación del transporte urbano. Se comienzan a elaborar más propuestas de intervención para luego evaluar cuál será la que corresponda a implementar. Además, se empiezan a incluir más cuestiones del uso de suelo. Es el inicio de los primeros intentos de la planificación integrada que cuenta con conocimiento de más disciplinas. Los métodos de relevamiento son cada vez más elaborados y se agregan los relevamientos y encuestas continuas a largo plazo que generan datos sobre el comportamiento de transporte e incluyen información y preferencias de los usuarios. Los métodos de evaluación consideran principalmente cuestiones de capacidad de transporte y de costos; se trabaja con conceptos provenientes de la ciencias económicas (cfr. eficiencia de Pareto). Luego, también se incorporan en la evaluación de intervenciones componentes tales como costos de operación, tiempo de viaje, accidentes, emisiones de gas y de rudio. Es decir es el momento de incorporación de saberes de otras disciplinas. Se suele monetarizar estos componentes a través de métodos de evaluación económica.
En el ámbito europeo, se considera el estudio de transporte sobre la región de Stuttgart de Steierwald et al. 1993 como punto de partida de una planificación integrada e interdisciplinaria. Se trata de un trabajo en conjunto a nivel conceptual –sistema de transporte y su la relación con el uso de suelo y el impacto sobre el paisaje- y también en cuanto a las intervenciones propuestas (estructura urbana, infraestructura de transporte, operación de servicio de transporte público, financiamiento, protección del medio ambiente).
En el ámbito argentino, el avance de las investigaciones en el marco académico hizo posible la creación del Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sobre Transporte (PIUBAT) y la Red Universitaria de Transporte (RUTarg) en el año 2012. Como resultado más reciente, se destaca el Primer Congreso Argentino de Transporte, realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA en mayo de 2015, evento que convocó a investigadores de todo el país para debatir sobre la cuestión del transporte y la movilidad en Argentina (véanse sus Actas, Bs. As., EUDEBA, 2016).
CONCLUSIÓN
La historia de la planificación del transporte urbano demuestra el crecimiento de un nuevo campo profesional que tiene sus raíces en la ingeniería civil. Con la aparición del auto y su uso masivo, que provocó el crecimiento de la tasa de motorización, el área se convirtió en una disciplina muy dinámica con importantes avances científicos y metodológicos. Hoy en día, la planificación del transporte no se orienta primordialmente a cuestiones del transporte y movilidad motorizada, sino busca atender también otros intereses con un enfoque más amplio: la protección del medio ambiente, la integración de los modos de transporte, las cuestiones financieras (particularmente del transporte público) requieren la incorporación de saberes de otras disciplinas. El concepto de sustentabilidad puede entenderse como marco orientador de la actuación planificadora que debe profundizarse aún mucho más con la aplicación de indicadores y valores concretos para ser operativo. Es más constituye, la base sobre la cual se orienta el nuevo paradigma de la movilidad “sustentable”.
La interdisciplinariedad de la planificación del transporte urbano puede referirse a dos conceptos. Por un lado, en un sentido más general, a las ciencias de transporte en su conjunto. Ejes ordenadores de las ciencias de transporte pueden ser: la investigación de movilidad que trabaja sobre cultura, urbanismo y comportamiento de la movilidad, la economía de transporte que puede relacionarse a la economía de las administraciones públicas y la economía privada, la gestión del sistema de transporte que cuenta con la planificación del transporte urbano en sí y finalmente la técnica de transporte que incluye conocimiento de la arquitectura y la ingeniería. Por otro lado, la interdisciplinariedad de la planificación del transporte urbano puede relacionarse más concretamente con métodos de trabajo interdisciplinarios dentro del procedimiento de la planificación del transporte urbano. A lo largo de la historia de la planificación del transporte urbano se puede observar la incorporación de más aspectos tanto en el diagnóstico y en el desarrollo de la propuesta como en la etapa de la evaluación de la intervención.
La planificación del transporte urbano es una ciencia aplicada que debe orientarse con criterios científicos y metodológicos para elaborar propuestas técnicamente sólidas: se supone que todas las etapas del procedimiento de la planificación del transporte trabajan con métodos científicos y que de esa manera se asegura un resultado “óptimo” en el sentido científico-técnico. La política del transporte tiene un enorme impacto sobre la orientación general de la planificación, define los ejes principales de actuación e intervención y de esa manera influye sobre la dimensión social de la planificación.
La incorporación de saberes de varias disciplinas enriquece la planificación del transporte urbano y la acerca más a las necesidades actuales de los usuarios del sistema de transporte. Hoy en día, particularmente en cuanto a la ampliación del panorama global de la movilidad y las cuestiones sobre la evaluación de los proyectos de transporte, participan cada vez más disciplinas que enriquecen el acervo original de un saber que aún no ha llegado a cumplir un siglo de desarrollo.
La historia de la planificación del transporte urbano demuestra el crecimiento de un nuevo campo profesional que tiene sus raíces en la ingeniería civil. Con la aparición del auto y su uso masivo, que provocó el crecimiento de la tasa de motorización, el área se convirtió en una disciplina muy dinámica con importantes avances científicos y metodológicos. Hoy en día, la planificación del transporte no se orienta primordialmente a cuestiones del transporte y movilidad motorizada, sino busca atender también otros intereses con un enfoque más amplio: la protección del medio ambiente, la integración de los modos de transporte, las cuestiones financieras (particularmente del transporte público) requieren la incorporación de saberes de otras disciplinas. El concepto de sustentabilidad puede entenderse como marco orientador de la actuación planificadora que debe profundizarse aún mucho más con la aplicación de indicadores y valores concretos para ser operativo. Es más constituye, la base sobre la cual se orienta el nuevo paradigma de la movilidad “sustentable”.
La interdisciplinariedad de la planificación del transporte urbano puede referirse a dos conceptos. Por un lado, en un sentido más general, a las ciencias de transporte en su conjunto. Ejes ordenadores de las ciencias de transporte pueden ser: la investigación de movilidad que trabaja sobre cultura, urbanismo y comportamiento de la movilidad, la economía de transporte que puede relacionarse a la economía de las administraciones públicas y la economía privada, la gestión del sistema de transporte que cuenta con la planificación del transporte urbano en sí y finalmente la técnica de transporte que incluye conocimiento de la arquitectura y la ingeniería. Por otro lado, la interdisciplinariedad de la planificación del transporte urbano puede relacionarse más concretamente con métodos de trabajo interdisciplinarios dentro del procedimiento de la planificación del transporte urbano. A lo largo de la historia de la planificación del transporte urbano se puede observar la incorporación de más aspectos tanto en el diagnóstico y en el desarrollo de la propuesta como en la etapa de la evaluación de la intervención.
La planificación del transporte urbano es una ciencia aplicada que debe orientarse con criterios científicos y metodológicos para elaborar propuestas técnicamente sólidas: se supone que todas las etapas del procedimiento de la planificación del transporte trabajan con métodos científicos y que de esa manera se asegura un resultado “óptimo” en el sentido científico-técnico. La política del transporte tiene un enorme impacto sobre la orientación general de la planificación, define los ejes principales de actuación e intervención y de esa manera influye sobre la dimensión social de la planificación.
La incorporación de saberes de varias disciplinas enriquece la planificación del transporte urbano y la acerca más a las necesidades actuales de los usuarios del sistema de transporte. Hoy en día, particularmente en cuanto a la ampliación del panorama global de la movilidad y las cuestiones sobre la evaluación de los proyectos de transporte, participan cada vez más disciplinas que enriquecen el acervo original de un saber que aún no ha llegado a cumplir un siglo de desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
- Ammoser, Hendrik y Mirko Hoppe 2006. Glossar Verkehrswesen und Verkehrswissenschaften. Technische Universität Dresden, Fakultät Verkehrswissenschaften, Dresden.
- BMVIT (Bundesministerium für Verkehr, Innovation und Technologie) 2015: Potenzial interdisziplinärer Ansätze für organisatorische Innovationen im Güterverkehr. BMVIT, Wien.
- Buchanan, Collin 1963. Traffic in Towns. Harmondsworth, Penguin Books.
- FGSV (Forschungsgesellschaft für Straßen- und Verkehrswesen) 2001. Leitfaden für Verkehrsplanung. FGSV-Verlag, Köln.
- FGSV (Forschungsgesellschaft für Straßen und Verkehrswesen) 2013. Hinweise zur Verkehrsentwicklungsplanung. FGSV-Verlag, Köln.
- Heinze, Wolfgang 2005. Durchsetzung neuer Verkehrssysteme. Vorlesungsskript. Fachgebiet Verkehrssystemplanung und –telematik. Technische Universität Berlin, Berlín.
- Knoflacher, Hermann 2007. Grundlagen der Verkehrs- und Siedlungsplanung: Verkehrsplanung. Böhlau, Wien, Köln, Weimar.
- Mumford, Lewis 1966 (1963). La Carretera y la Ciudad. Emecé, Buenos Aires.
- Schönharting, Jörg y Marco Schuhmann 2010. Die Entwicklung der Verkehrsplanung bis heute. En: Straßenverkehrstechnik, 06/2010, Kirschbaum Verlag, Bonn, pp. 354-363.
- Weiner, Edward 2008. Urban Transportation Planning in the United States. History, Policy, and Practice. Third Edition, Springer, Westport.
*Por Dr. Ralph Krüger, coordinador de la Maestría en Planificación y Movilidad Urbana, binacional entre la Universidad de Buenos Aires y la TUB de Berlín; Dr. Martín Blas Orduna, subsecretario de Movilidad Urbana de la Secretaría de Planificación de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación; y el Lic. Maximiliano Velázquez, Comité Ejecutivo de la Red Universitaria de Transporte de la Nación. Los tres integrantes del CETAM (Comité Ejecutivo de la Red Universitaria de Transporte de la Nación) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fuente: Capítulo Transporte Urbano-Metropolitano del libro “Transporte urbano e interurbano en la Argentina”. PIUBAT. Editorial EUDEBA, marzo 2017. Pp 15-23.
El siguiente texto, fue extraído del libro “Transporte urbano e interurbano en la Argentina”, producto de los estudios realizados en el PIUBAT (Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires de Transporte).