Por el Ing. Oscar Fariña.
ANÁLISIS PRELIMINAR
PIARC (Permanent International Association of Road Congresses), es decir Asociación International Permanente de los Congresos del Camino es una organización perteneciente a la Asociación Mundial de Carreteras, y la representación del país en la misma, es asumida por la AAC conforme a la delegación oportunamente celebrada con el Gobierno Nacional. La Piarc está integrada por varios Comités de especialistas de países de los cinco continentes, donde se estudian numerosos temas viales; entre los cuales se puede destacar precisamente el analizado en esta Crónica: la Movilidad Urbana.
Dicho concepto, de por sí muy amplio en su acepción, se refiere a las variadas problemáticas del transporte de los habitantes, tanto en la regiones urbanas y periurbanas como a los accesos viales a las mismas. Los miembros de los Comités son designados por un período de cuatro años y los estudios se circunscriben a los temas programados previamente y los resultados, con los relevamientos llevados a cabo en distintos conglomerados urbanos y las conclusiones técnicas que se obtienen, se presentan en un informe final, en el que se aportan propuestas específicas para la solución de los cada vez más complejos problemas del tránsito.
Los Comités se reúnen dos veces por año en distintas ciudades, donde además de encarar las tareas específicas, se llevan a cabo variados intercambios con la comunidad profesional de cada país, ya sea interviniendo en seminarios o congresos celebrados en cada oportunidad, como haciendo visitas técnicas a universidades o centros de desarrollo tecnológico. Véase que en los últimos años, algunos de estos Comités se reunieron en nuestra geografía; y por nombrar algunos encuentros, se puede mencionar a Buenos Aires, el Congreso Internacional de Vialidad y Tránsito de Rosario y finalmente, el reciente Seminario de Vialidad Invernal en Mendoza.
En particular, en este artículo se van a tratar algunos de los temas y las propuestas planteadas por el Comité T.C.2.2: “Mejora de la movilidad en áreas urbanas” en el Período 2012-2015, en el estudio presentado como: “Estrategias para la mejora de la movilidad en grandes regiones urbanas”.
OBSERVACIONES INICIALES
Se considera conveniente, para evitar algunas interpretaciones a veces erróneas que se hacen acerca de los conceptos de movilidad urbana o movilidad sustentable, plantear algunos criterios a partir de los que se desarrolló el citado estudio:
1-No se plantea la habitual solución de «desalentar el uso del automóvil», sino como la integración del mismo dentro de un sistema planificado del transporte, de forma tal de optimizar el desplazamiento de las personas según los medios disponibles.
2-Algunas estrategias de transporte, tal el caso de los carriles de circulación exclusiva en autopistas denominados HOV, para automóviles con más de dos o tres pasajeros, HOT ídem para la circulación pagando una tarifa de peaje, etc., si bien no han sido de aplicación y de relativa difusión en nuestro país, resulta muy útil el análisis de las experiencias en diferentes partes del mundo.
3-Se incentiva el desarrollo de los sistemas denominados BRT (Bus Rapid Transit), los que han tenido su correlato en la región metropolitana de Buenos Aires (y otras ciudades del interior) con el denominado Metrobus con muy buenos resultados.
4-El sistema de ciclovías para el transporte en bicicleta ha tenido un creciente desarrollo promovido por las autoridades comunale
s. Sin embargo, en el Informe final se aconseja que se analice el uso del espacio público para mitigar los aspectos adversos que pueden acarrear a la fluidez del tránsito general.
5-Se destaca que la programación adecuada de la señalización luminosa es muy importante para optimizar el funcionamiento de los distintos medios de transporte de forma tal de reducir las demoras y la confiabilidad de los modos prioritarios de circulación.
6-El análisis de las redes para desplazamiento a pie se encara como uno de los modos de movilidad que es imprescindible en la Planificación del Transporte. Esto tiene su correlato, si bien difiere parcialmente, con el concepto habitualmente planteado de ´Prioridad Peatón´, a fin de dar una adecuada seguridad de los transeúntes y compatibilizarla con la circulación vehicular.
7-Finalmente, se promueven los intercambios virtuosos y eficientes entre los medios de transporte a fin de mejorar el desplazamiento de los pasajeros en las regiones urbanas y periurbanas.
SÍNTESIS DE LAS TENDENCIAS OBSERVADAS EN MOVILIDAD SUSTENTABLE
1-HOV/HOT
Tal como ya se ha citado el Sistema HOV (High occupancy vehicle), vehículo con alta ocupación de pasajeros, ha sido utilizado ampliamente en muchos accesos viales a centros urbanos especialmente en Estados Unidos; esta facilidad se ha ido transformando en una combinación con el Sistema HOT (High occupancy toll), peaje para vehículo con alta ocupación de pasajeros. Es decir, los carriles de HOV/HOT permiten el acceso de automóviles mediante el pago del peaje diferenciado y el costo de éste puede ser variable y aplicable aún a coches con menos de tres ocupantes, como así también durante los períodos de hora pico. Los sistemas en operación ofrecen flujo garantizado tanto para los buses, servicios de emergencia, car pooling, etc.; como libertad de elección para conductores con demandas de tiempo y que aportan un recurso adicional a las finanzas públicas.
Una mejora de la movilidad sustentable requiere un eficiente uso del espacio disponible de la carretera. Un cambio en la óptica de movilizar vehículos a movilizar personas, requiere decisiones precisas para priorizar el espacio del camino o red arterial urbana en el movimiento de sistemas tales como el BRT, HOV, peatones, ciclistas, etc.
En la Autopista 25 de Mayo, se implementó un nuevo carril diferenciado entre los viaductos existentes p
ara la circulación exclusiva de los medios de transporte (colectivos y combis), tal como puede verse en las Figuras N° 1 y N° 2. La operación de un solo carril se habilita en dirección al centro en horas de la mañana y se invierte en un horario vespertino.
Si bien desde su creación, el sistema registra un constante incremento de los niveles de tránsito, se entiende que la capacidad de la calzada remanente permitiría derivar vehículos particulares tipo HOT, que se desplazarán a lo largo de todo el tramo mediante el pago de una tarifa más elevada de peaje.
Otro emprendimiento en que podría evaluarse la posibilidad futura de desarrollar un HOT, es el Paseo del Bajo que dispondrá, como es conocido, carriles diferenciados en trinchera para vehículos de carga y de transporte de pasajeros de larga distancia.
2-TOD
TOD (Transit Oriented Development) es un área de variados usos, tanto comercial como residencial, para maximizar el acceso al transporte público y a menudo incorporar aquellos aspectos que estimulen la circulación de los pasajeros. Una comunidad TOD tiene típicamente un centro con una estación de trasbordo ya sea de trenes, subtes, tranvías o paradas de colectivos, ubicada dentro de un desarrollo de relativa alta densidad poblacional y rodeado de una zona periurbana con menor densidad de residentes (definición en Wikipedia).
Este concepto es de aplicación en varios de los centros de trasbordo existentes en las inmediaciones de las Estaciones de Ferrocarril en los Municipios del Gran Buenos Aires. Un ejemplo de ello es la cabecera del Metrobus La Matanza recientemente habilitado en esa Comuna, el que es llamado CTI (Centro de Trasbordo Intermodal), ubicado en las inmediaciones del distribuidor existente en el cruce de la Ruta Nacional 3 y la Ruta Provincial 21 junto a la Estación Independencia del Ferrocarril Belgrano Sur en la Localidad de González Catán (ver Figura N° 3) con el proyecto del emprendimiento desarrollado entre los
viaductos existentes y donde fue necesario construir dos nuevos puentes para facilitar el ingreso a los andenes con las paradas de buses.
En este caso, el principal trasbordo de pasajeros intermodal se efectúa entre el tren y el Metrobus, mientras que la población puede acceder al CTI tanto por colectivos tipo “rondín” que disponen de dársenas especiales (líneas de colectivos que facilitan el viaje desde allí a los localidades cercanas), como combis, taxis, bicicletas (existe una infraestructura para guarda segura de estos rodados) y finalmente, desplazamiento seguro para los peatones con cruces controlados con semáforos y pasarelas a distinto nivel (Ver Figuras 4 y 5).
3-SISTEMAS BRT EN EL MUNDO
Los Sistemas BRT (Bus Rapid Transport) son ampliamente conocidos en nuestro país, si bien con diferencias operativas, en particular en la Ciudad de Buenos Aires y su extensión a la Región Metropolitana, han recibido la denominación de Metrobus. El BRT fue definido en el año 2002 como un modo de transporte rápido, que combina la calidad del tránsito sobre rieles y la flexibilidad de los buses.
Los casos de FULL-BRT son sistemas con la eficiencia característica de los subterráneos. Disponen de carriles de desplazamiento exclusivos totalmente separados del tránsito
general, con pago de boleto externo y servicios rápidos con frecuencia programada en unidades de transporte modernas y limpias. En la Figura N° 6 se detallan los casos estudiados del Comité PIARC de mejora de la movilidad en áreas urbanas.
4-SISTEMAS METROBUS EN LA ARGENTINA
En el caso del Metrobus, si bien se dispone de una infraestructura vial con estaciones para ascenso y descenso de pasajeros, el sistema se ha planificado en corredores con las líneas de transporte existentes sin alterar sus recorridos habituales, por lo que éstas pueden utilizar los carriles exclusivos en los tramos habilitados, ya sea parcial o totalmente.
Con la reciente creación del Metrobus 9 de Julio, que concentra tanto a los colectivos que se desplazaban por el par Esmeralda-Maipú como los que circulaban por las laterales Cerrito y C. Pellegrini, se dio una respuesta eficiente al transporte público en el área del microcentro de la ciudad y fue elegido dentro de un conjunto estudiado como uno de los mejores sistemas de los evaluados en el período 2012-2015.
PALABRAS FINALES
En la próxima edición de la Revista Vial se continuarán tratando otros aspectos de la problemática de movilidad sustentable, como el estudio efectuado a partir de relevamientos en distintas ciudades del mundo sobre el uso de la bicicleta y los desplazamientos a pie.
Que todo sea para mejor. Hasta la próxima.