Buscar

La vialidad como política de estado

*Por el Ing. Juan José Bertero La provincia de Santa Fe cuanta con 4.500 km de rutas pavimentadas, 9.000 km de rutas de calzada natural y 100.000 km de caminos comunales. Estas cifras obligan a un arduo trabajo de la Dirección Provincial de Vialidad en la intervención de caminos.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

 

Tomando en referencia los desafíos asumidos en el principio de nuestra gestión, hemos comenzado a alcanzar las metas planteadas desde el inicio, en donde nos propusimos el reposicionamiento de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Santa Fe, su puesta en valor y reforzar su presencia en las rutas.
Fue así que optimizando el material más valioso que posee la DPV, su personal, comenzamos la etapa de capacitación del mismo para la nueva vialidad que buscábamos.
Una vez finalizada la misma, se procedió a la inversión de 57 millones de pesos para la incorporación de maquinaria vial, consistente en nueve minicargadores Bobcat, siete carretones, cuatro motores para repotenciar camiones F7000, 20 utilitarios, una fresadora en frío, dos bateas de 30 toneladas, un barredora sopladora, dos camiones tractores xxcv, tres acoplados tanques regadores, un rolo compactador y un compactador sobre neumáticos de 21 toneladas, herramientas manuales, todo esto sumado al monto de inversión en reparaciones de vehículos.
De esta manera, con el personal capacitado y con las herramientas dadas para el mantenimiento de la red vial, se comenzó a articular la logística de trabajo de las nueve zonas que la DPV posee a lo largo de todo el territorio santafesino.

 

REDEFINIR POLÍTICAS
Con todo el desarrollo llevado adelante, fue que vialidad comenzó a ponerse de pie, volviendo a intervenir por administración las rutas de nuestra provincia tras muchos años de ausencia, lo que comenzó con la repavimentación de 2 km de acceso a Lehmann (departamento Castellanos), 3km en la Ruta Provincial 93 en Firmat, se trasladó hoy a la realidad que muestra nuestro personal con maquinaria propia, interviniendo más de 11 km de repavimentación en la Ruta Provincial 20, entre la Ruta Nacional 19 y la localidad de Zenón Pereyra.
Ésta intervención que vuelve a mostrar a una Vialidad activa, con presencia en el territorio, contó con tareas de limpieza de zona de caminos, reconstrucción de banquinas, bacheo profundo, fresado superficial y construcción de una base de 5 cm y una carpeta asfáltica de rodamiento de 5 cm.
Para estos trabajos, que demandaron una inversión de 25 millones de pesos, se afectaron tres cuadrillas, 29 equipos y 33 agentes de Vialidad, transformándose en la mayor intervención por administración de la DPV en muchos años.
El cambio que propusimos desde comienzo de 2012, busca ser un cambio permanente, para esto es necesario articularlo como una política de estado, que perdure más allá de una gestión. Es por eso que redefinimos la política vial a través del Plan Maestro Vial.
En el mismo establecimos la misión, visión, política vial y directrices estratégicas de la repartición, para marcar el rumbo pretendido año tras año. De igual manera se volvió a diagramar los programas de la DPV, quedando establecidos por nueve programas y subprogramas, dando mayor visibilidad a los trabajos realizados y sus inversiones.
Es importante destacar que estas medidas tienden a comenzar a resolver el estado actual en el que se encuentra nuestra red vial, la cual no escapa a la realidad de otras provincias que se ven afectadas por innumerables variables como los son el aumento del tránsito federal, aumento del transporte de carga, etc. Además se deben sumar los factores locales, ya que Santa Fe se emplaza en una posición geográfica estratégica para la producción nacional y los corredores del Mercosur, canalizando gran parte del tránsito pesado que circula por nuestro país.

 

GARANTIZAR LA TRANSITABILIDAD
Una de las estrategias para mejorar la operatividad dentro del territorio, fue el fortalecimiento de las jefaturas zonales. Además se innovaron nuevas experiencias, como el traslado de piedra vía tren desde las canteras hasta centros de acopios, para ser redistribuidos por mano de obra local a través de convenios formulados con la repartición, para la reposición de caminos de la cuenca lechera.
Otro proceso de innovación fue el mantenimiento de rutas de calzadas naturales con un fuerte liderazgo técnico para la aplicación de RAP, mejorando la durabilidad de dichos caminos.
Más allá de los diferentes escenarios económicos y políticos nacionales que pueden afectar los caminos provinciales, desde la DPV, a través de la Administración General, se establecieron las pautas iniciales para comenzar a revertir el estado de la red vial santafesina, que por los factores antes mencionados en su mayoría se encuentra en estado crítico.
La ampliación del parque de maquinarias, la capacitación del personal, las políticas viales establecidas, la nueva organización de la repartición y la participación de Santa Fe en el Consejo Vial Federal, llevaron hoy a la realidad de los trabajos que se están desarrollando en la Ruta Provincial 20, a proyectar los mismos en diferentes arterias viales de la provincia, a mejorar su operatividad y marcar como política de esta gestión, la protección del patrimonio vial y garantizar la transitabilidad sobre todo el territorio santafesino.

 

*El Ing. Juan José Bertero es administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe.