El próximo 15 y 16 de octubre de 2025, el Auditorio Techint, en la Ciudad de Buenos Aires, se convertirá en el punto de encuentro de especialistas, académicos, empresas, funcionarios públicos y estudiantes que buscan debatir y proyectar el futuro de las obras subterráneas en la Argentina. En esa fecha, se llevarán adelante las 15º Jornadas de Túneles y Espacios Subterráneos, organizadas por la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos (AATES), entidad que desde hace más de 10 años promueve el intercambio de conocimientos y experiencias en este campo estratégico.
En esta edición, el foco estará puesto en un tema clave para el desarrollo productivo nacional: el desarrollo y futuro de la infraestructura subterránea aplicada a la minería.
“Estas Jornadas han tomado como objetivo básico esencial el desarrollo y futuro de las obras subterráneas en minería, con el principal enfoque en su aplicación en la Argentina”, subrayó el Ing. Oscar Vardé, presidente de AATES.
Minería subterránea: un eje estratégico
El tema elegido no es casual. La minería argentina atraviesa un proceso de expansión, con proyectos en distintas provincias y con el interés internacional puesto en recursos como el cobre, el litio y el oro. En ese escenario, la incorporación de técnicas subterráneas aparece como una herramienta que puede ampliar las posibilidades de explotación de yacimientos, reducir los impactos ambientales y, al mismo tiempo, generar mayor aceptación social.
“La decisión de adoptar este enfoque se basa en varios aspectos importantes para el futuro de la minería en nuestro país, ya que existen una serie de proyectos en ejecución y en desarrollo que incluyen obras subterráneas”, explicó Vardé y añadió: “Por otra parte, es también necesario fomentar el conocimiento y la capacitación de entidades y especialidades profesionales destinadas a estas actividades y destacar las ventajas de su utilización”.
El presidente de AATES resaltó además un punto que será eje de las Jornadas: “La minería subterránea es estratégica porque permite acceder a yacimientos profundos, reducir el impacto en superficie y favorecer la aceptación social”.
Proyectos con componente subterráneo en el país
Hoy en la Argentina hay varios ejemplos que muestran cómo la minería subterránea ya es una realidad y no una simple posibilidad a futuro. En Santa Cruz, por ejemplo, funcionan proyectos como Cerro Vanguardia, que combina la explotación a cielo abierto con desarrollos subterráneos; Cerro Moro, con minas combinadas; y San José, una mina subterránea de alta ley. También se encuentra en exploración el proyecto Bajo Pobre, con potencial subterráneo.
En Jujuy, la histórica mina Pirquitas es otra referencia. Y en provincias como San Juan, Catamarca, Salta, Mendoza, Chubut y Neuquén existen iniciativas que, en distintas etapas, incorporan componentes subterráneos.
La enumeración es clara: la Argentina ya transita un camino en el que la tunelería aplicada a la minería es un factor de presente y de futuro.
Cobre, litio y un futuro marcado por la innovación
La demanda global de minerales estratégicos coloca al cobre y al litio en el centro de la agenda productiva. Ambos recursos son clave para la transición energética, el desarrollo de nuevas tecnologías y la electromovilidad.
“En el desarrollo específico del cobre especialmente, y del litio en forma parcial, el uso de las obras subterráneas tiene un rol importante, como se ha evidenciado en la experiencia obtenida en países mineros como Chile, Perú y Canadá”, apuntó Vardé.
Sin embargo, aprovechar al máximo estas oportunidades no depende solo de la geología, sino también de la incorporación de tecnología e innovación. En ese sentido, el evento será un escenario donde se analizarán las herramientas más avanzadas que ya forman parte de la minería subterránea en el mundo.
“La tecnología es fundamental en la viabilidad de la minería subterránea. Se requieren equipamientos especiales en el monitoreo con sensores geotécnicos, ventilación inteligente, tuneladoras y equipos de transporte específicos, robótica, electromovilidad, programas inteligentes como BIM, simuladores 3D y Big Data”, detalló el presidente de AATES.
Para el ingeniero, estos elementos no solo aumentan la eficiencia, sino que también elevan los estándares de seguridad y sostenibilidad. “Estos desarrollos requieren además de la especialización de profesionales en su utilización”, agrega, marcando la importancia de la capacitación en este campo.
Un encuentro plural y federal
Uno de los rasgos característicos de las Jornadas es su capacidad de reunir a un público heterogéneo. No se trata únicamente de un evento académico, sino de un espacio de diálogo entre distintos actores vinculados a la temática.
“Esperamos contar, como es práctica en nuestras jornadas, con un público de amplio espectro, que incluye empresas, especialistas, funcionarios y estudiantes. En esta oportunidad están invitados directivos, ejecutivos y expositores del sector minero ya confirmados”, señala Vardé.
La programación contará con ponentes nacionales e internacionales, así como con la presencia de empresas proveedoras de equipamientos y soluciones específicas para la minería y las obras subterráneas. “Se confirma la participación de ponentes y expositores de la minería y de otras actividades vinculadas a las obras subterráneas, contando también con el aporte de empresas destacadas en el equipamiento y provisión de productos específicos del sector”, precisa.
El formato incluirá exposiciones centrales y la presentación de casos concretos que ofrecerán a los asistentes la posibilidad de comparar experiencias, analizar metodologías y conocer de primera mano proyectos de referencia.
La sostenibilidad como horizonte
En un escenario donde la sociedad demanda cada vez más prácticas responsables con el ambiente, la minería subterránea aparece con ventajas frente a la tradicional explotación a cielo abierto.
“En términos de sostenibilidad ambiental, la minería subterránea contiene una serie de aspectos ventajosos con relación a la minería a cielo abierto”, explicó Vardé y enumeró: “Incluye menor impacto en superficie, con menor alteración del paisaje y los ecosistemas, mejor manejo de residuos y relaves, con extracción más efectiva, menor volumen de estériles en superficie, posibilidad de usar galerías excavadas para depositar material estéril o pasta de relaves, y menor consumo de agua que en la lixiviación de pilas”.
No obstante, aclaró que estas ventajas no eliminan la necesidad de un control estricto: “Es necesario tener en cuenta la necesidad de un estricto control de seguridad y prácticas específicas para minimizar los riesgos del laboreo subterráneo”.
Más allá de la minería
La relevancia de la infraestructura subterránea no se limita al campo extractivo. Su aplicación puede tener un impacto directo en la calidad de vida urbana y en el desarrollo de la infraestructura del país.
“La infraestructura subterránea tiene un rol importante en un país como la Argentina, que requiere un desarrollo pendiente para mejorar varios aspectos en la conectividad urbana y rural, el saneamiento urbano, reducir riesgos ambientales y laborales, mejorar la aceptación social y la matriz energética”, afirma Vardé.
De este modo, el debate sobre la tunelería se conecta con desafíos estructurales: mejorar la logística, optimizar el transporte, ampliar la red de energía y avanzar en soluciones sostenibles para las ciudades.
Formación profesional: el desafío de especializarse
La consolidación de un sector tan complejo como la minería subterránea requiere no solo de inversión en proyectos y tecnología, sino también de capital humano preparado.
“En la Argentina existen la Ingeniería de Minas y Licenciaturas en varias universidades, cursos técnicos y especializaciones complementarias. Sin embargo, falta la especialización subterránea sistemática en el sistema universitario”, adviertió el presidente de AATES.
En ese sentido, destacó la oportunidad que representan las Jornadas: “Nuestro país cuenta con un potencial significativo en minería subterránea, pero enfrenta el desafío de ampliar la formación especializada para acompañar el desarrollo de los nuevos proyectos. Nuestro objetivo es contribuir con la difusión del conocimiento especializado para alcanzar el desarrollo pleno de un recurso como la minería, que tiene un rol fundamental en el progreso nacional, asociado a una práctica sustentable”, destacó Vardé y concluyó: “Esperamos que estas Jornadas tengan un aporte significativo en el desarrollo de la minería subterránea en nuestro país, impulsando la capacitación, la innovación tecnológica y la sostenibilidad como pilares fundamentales”.