Esta Cuenca, comprendida por los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora y Morón, es un tema preocupante que aparece en la agenda tanto de instituciones públicas como privadas. Diferentes autoridades con jurisdicción sobre ella y organizaciones no gubernamentales expusieron sus puntos de vista y expresaron la importancia de una solución a nivel metropolitano. Además, dieron a conocer los problemas asociados, los trabajos realizados y los proyectos a futuro que beneficiarán a más de 7.3 millones de habitantes.
La Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), llevó a cabo un Seminario de Ordenamiento Territorial con el fin de reunir en un solo ámbito a quienes están involucrados, desde diferentes aristas, en las cuestiones de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Entre ellos existe un amplio consenso en la necesidad de considerar los problemas desde una perspectiva integral, pues se está frente a dimensiones ambientales, urbanísticas y sociales que requieren de considerar cada tema en lo específico y en sus articulaciones de conjunto.
La Arq. Margarita Charrière, a cargo de la apertura del Seminario, explicó que el tema-problema “cuenca” está instalado desde hace un largo rato. “Porque –continúa- no se trata de terrenos abandonados de la mano pública, pues desde los inicios de la Ley de Expropiación, pasando por la rectificación del Riachuelo, por el saneamiento de los años ‘60, por la amplia gama de propuestas que se formularon, fue un territorio que ocupó un lugar central en las agendas. Esa historia de proyectos y políticas públicas nos ilumina acerca de los diferentes paradigmas del planeamiento –cuáles eran las cuestiones que se veían como problema y cuáles eran los instrumentos para paliarlos– pero también acerca de la dificultad de lograr una gestión integrada de los mismos. En ese ámbito, la Cuenca aparece como una suerte de banco de ensayos, pues en su reciente proceso de “judicialización” consagró los problemas ambientales y sociales que afectan los territorios metropolitanos”.
A continuación se sintetizan algunas de las presentaciones de la jornada. La importancia del debate que fue generado en la misma reside en que la Cuenca es una gran cicatriz de toda la Región Metropolitana. Los aportes a la comunidad que se obtuvieron serán un punto de partida para el desarrollo del área sur.
AUTORIDAD DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO
* Por el Arq. Jorge Koljivrat, coordinador de Ordenamiento Territorial, y el Ing. Gustavo Villa Uría, presidente ejecutivo de la Entidad.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un ente interjurisdiccional de derecho público, creado en noviembre de 2006 por la Ley Nacional N° 26.168, a la que han adherido las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su función es articular el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA).
El diagnóstico
La historia de la situación de la Cuenca se remonta más de 200 años, a la problemática de los saladeros y las curtiembres. Se relaciona, también, con la interjurisdiccionalidad: el Riachuelo, límite entre una jurisdicción y otra, no le correspondía a ninguna de ellas. Las distintas normativas y las características como país federal, generaron una problemática compleja debido a los distintos criterios y características.
El primer paso de ACUMAR fue reunir la información dispersa y conseguir lo que faltaba, algunas de ellas básicas: por ejemplo cuál es el caudal del Riachuelo. Esta información tiene incidencia directa en el estudio de la problemática urbanística y social. Está registrado que en 1967 pasaron 1.200 m3 por segundo, y si hoy se produjese un evento de esas características habría más de un millón de afectados.
El organismo debió buscar esta información no jerarquizada y no clasificada en distintos lugares y áreas de competencia de cada Estado implicado en la Cuenca. Para ejemplificar la complejidad de esta búsqueda, basta saber que desde 1904 no se habían corregido los datos del Registro de Propiedad de la Provincia de Buenos Aires. En el registro de la Ciudad o en el Nacional, hay predios que hoy están geográficamente en la Provincia.
En julio de 2004, un grupo de vecinos, encabezados por Beatriz Silvia Mendoza -una empleada del Municipio de Avellaneda-, interpusieron una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación del río Matanza Riachuelo, demanda conocida como “Causa Mendoza”.
El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema intima a los demandados para que presenten un plan de saneamiento de la cuenca. Asimismo, ordena a las empresas que informen sobre las previsiones que toman para detener y revertir la contaminación del caudal.
Finalmente, el 8 de julio de 2008, la Corte Suprema dicta la sentencia por los daños originados en la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo, condenando a los tres estados al cumplimiento del fallo, cuyo objetivo es restaurar el aire, el agua y el suelo, mejorar la calidad de vida y evitar el daño futuro con suficiente antelación. Además, debían establecer el plazo en que las obras y acciones debían ser ejecutadas.
Asimismo, se dejó abierta la posibilidad de imponer multas para el caso de incumplimiento. Fue necesario vencer ciertas barreras de las jurisdicciones para poder llegar a algunas conclusiones en conjunto. Durante el período 2006-2009, a instancias del Juzgado Federal de Quilmes, se presentó la versión de un plan integral de saneamiento para la Cuenca.
Las acciones propuestas
Entre las acciones encaradas por los organismos estatales involucrados, están la incorporación de más de un millón de personas al servicio de agua potable, 760.000 al servicio de desagües cloacales, y 2 millones de personas que tienen mejorada su condición de desagües pluviales. Por otro lado, se han terminado 37 obras de desagües pluviales en el ámbito de la Cuenca, y existen 4.000 metros lineales de saneamiento del Camino de Sirga con forestación y construcciones de barreras que impidan descargar residuos.
Hasta febrero de 2011, había 9.900 establecimientos fiscalizados, y para mayo del mismo año, más de 12.000; 330 programas de reconversión industrial fueron presentados, 93 de
los cuales se habían aprobado a fines de febrero 2011, y en mayo ya eran 103. La inversión de los privados en planes de reconversión industrial suma más de 24 millones de pesos.
Otras gestiones importantes de ACUMAR son:
* 217 clausuras realizadas a establecimientos (noviembre 2011).
* 13.150 familias han sido asistidas con el plan de villas y asentamientos a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y el Programa Villas.
* 243.000 metros de mantenimiento de márgenes acumulados. Este trabajo fue realizado esencialmente por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y se ha transferido hacia ACUMAR.
* El Ministerio de Salud ha realizado un sistema de vigilancia epidemiológica, con un 78% de cobertura.
* Se extrajeron los 57 buques que había en el Riachuelo.
* Se erradicaron 134 basurales.
El monitoreo del caudal
Otras medidas de la Corte indican que debe efectuarse un monitoreo del agua, del aire y del suelo. Hay más de 8.400 determinaciones sistemáticas de calidad del agua del Riachuelo y 3.400 de aguas subterráneas, y cada una de ellas se analiza con 20 parámetros, detallando los metales, los nutrientes, los orgánicos, para hacer una evaluación completa del grado de contaminación del Riachuelo.
Por otro lado, ACUMAR está construyendo la primera estación de re-monitoreo continuo, en el Club Regatas de Avellaneda, en conjunto con AySA.
Pero el problema mayor que tiene la Cuenca hoy día, más que el control industrial, son los residuos. Estos han colapsado todo el sistema, ya que no se recolecta en su totalidad. No solo los residuos, sino también el lixiviado de los mismos terminan también en el Riachuelo a través de las redes pluviales.
Sobre los basurales a cielo abierto, se ha realizado un plan para los residuos sólidos, cuyo objetivo es la recolección del 100% de los mismos. Pero no es un plan sencillo; las características urbanas que tienen las villas y asentamientos no permiten entrar a los camiones de recolección, y por lo tanto se debe realizar con “carreros” que sacan la basura afuera de los asentamientos. Además, hay lugares en Lomas de Zamora, Lanús, La Matanza, que por tener niveles freáticos cerca de la superficie, tampoco pueden entrar los camiones en los barrios; y la basura que generan termina generalmente en el curso de agua superficial. No obstante, de la extracción que se hizo con las cooperativas, se extrajeron 9.000 toneladas de basura superficial; y de los márgenes, más de 75.000.
PROYECTO TERRITORIAL PARA EL MATANZA RIACHUELO
*Por la Arq. Margarita Charrière, presidente del Equipo de la Comisión de Urbanismo y medio Ambiente del CPAU
De entre las intervenciones de importancia realizadas en la región Metropolitana a lo largo de casi un siglo, se destacan la Ley de Expropiación, la rectificación del Riachuelo (obra emblemática de un complejo pensamiento ingenieril, porque no sólo pensó en los bordes, sino también en la navegabilidad y en la estructura del sistema de transporte), además del saneamiento del bañado de Flores en los años ‘60, las piletas reguladoras, el entubamiento del Cildáñez, entre otros antecedentes.
También se destaca la envergadura de un proyecto sumamente importante para la época y la Ciudad: el Proyecto Ezeiza. La escala de pensamiento metropolitano en decisiones
como éstas de infraestructura de equipamiento en transporte, recreación, saneamiento, etc., vistos desde hoy, llevan a pensar en esa Argentina que no logró configurar
procesos similares a aquél.
A principios de los ‘80, con el desarrollo del Programa RECUP-BOCA, ya se visualizaba la importancia de construir bordes contra las inundaciones y atender a una población
que estaba en las mayores condiciones de pobreza de la Ciudad. Y posteriormente el Plan de Gestión Ambiental (PGA) que, a pesar de sus deficiencias, constituyó una herramienta esencial en los temas de saneamiento ambiental y los aspectos hidrológicos.
Es así como ha habido muchas instancias discontinuadas, que no llegaron a cristalizar un proceso que pudiera consolidarse a lo largo del tiempo, pero que fueron hitos para la
posibilidad de construir otro mecanismo de trabajo sobre el territorio, y que quizás sirvan para la futura actuación sobre la Cuenca que todos estamos necesitando.
La presente propuesta parte de las actuaciones anteriores, tomando la historia de los trabajos sucesivos y participaciones en distintas tareas de nuestro equipo de trabajo.
Propuesta: tres tramos
El esquema de tratamiento de los tres tramos tiene distintos enfoques. Esto tiene que ver con los planes, la política y la participación de la población, pero además, se relaciona
con la discusión acerca del rol que les cabe a lo largo de esta estructura. Y esto está pensado en los tramos realizados como cortes horizontales.
En esta propuesta se recuperan el Mercado Central, el trabajo de los arroyos de uno de los municipios, algunas iniciativas sobre los puentes en el Riachuelo, y el significado
de tener el Puerto de Buenos Aires. En este trabajo, planteamos realizar estos lineamientos preliminares identificando los tres tramos: el primero, sobre el recorrido
de la cuenca, que tiene muchos elementos diferentes y que, debido a acuerdos existentes entre la ciudad y los municipios, tiene particularidades absolutamente posibles
de trabajar sobre las transferencias en el transporte, los centros, etc.. Ésto implica una tarea no solamente del esquema mayor (Matanza Riachuelo) sino también tareas locales. A ese tramo lo llamamos “paisaje industrial a recuperar”.
El segundo tramo periurbano fue identificado como “parque fluvial en construcción”, y es quizás el más complejo respecto a su definición. Tiene algunos de los grandes equipamientos de escala metropolitana (Mercado Central y Ezeiza), y está, por suerte, protegido por ley (Preservación de los bosques de Ezeiza), ya que puede ser que el bosque esté degradado pero no se puede construir en él. Este rol de los bosques tiene que ver con la escala metropolitana en general.
Un tercer tramo, el “paisaje agrario a conservar”, se relaciona con la preocupación del mantenimiento del parcelario de las quintas y de la vocación agraria, más moderna, de proximidad, con un alto crecimiento en el valor del entorno de La Plata, y que podría tener una buena articulación con el sistema de transporte y la propuesta de la Ruta 6, generando un atractivo sobre una economía de producción al vincularla con la Ciudad.
Durante el primer año del Taller de Economía Urbano de la Universidad Torcuato Di Tella, se evaluaron las cuatro versiones que había hasta ese momento del tren, vinculando Ezeiza y el Puerto. Este Taller y la Propuesta DES-LÍMITES constituyen antecedentes de esta propuesta. En ese ámbito académico, también se analizó posteriormente la posibilidad de articulación Aeropuerto-Mercado Central-Puerto, formando una estructura de comercialización que debe tener una asistencia de transporte mucho más fuerte que la que tiene solamente por autopista. Esta propuesta se ve reflejada en el tercer taller del Economía Urbana, donde se analizó la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, así como también puede verse en los preliminares de la Agenda Metropolitana del Plan Urbano Ambiental (PUA), en donde aparecen los temas básicos de la estructura global metropolitana y un tema proyectual: el desafío del Eje del Bicentenario.
La articulación del transporte
Además de articular los bordes para ver de qué manera se incentiva la concentración, (y no la dispersión) sobre los asentamientos urbanos, considerando a la vez que los
buenos proyectos deben servir a varios objetivos, el equipo propuso el desarrollo de un proyecto ferroviario que vincule puntos centrales en algún circuito menos directo, alimentando estos sub-centros, tomando contacto en dos o tres puntos de la Capital. Un transporte moderno que, además, ayude a vincular los grandes equipamientos existentes,
pasando por Puerto Madero, tomando Retiro, yendo a Aeroparque y Ciudad Universitaria, cumpliendo más de una función en el sistema de conexión este-oeste, norte-sur que
estamos necesitando.
La estructuración del territorio y del río tiene que estar acompañada por un sistema de transporte que articule los bordes de ese territorio.
Esta operación sería la parte central de un proceso de consenso, donde intereses y expectativas constituyan un “círculo virtuoso”, permitiendo abordar los problemas a escala
metropolitana, y no solamente los referidos a la Cuenca.
DES-LÍMITES, EL VALLE DEL RIACHUELO-MATANZA
*Por los Arqs. Cecilia Alvis y Javier Rivarola, encargados del proyecto DES-LÍMITES.
Cuando Buenos Aires realizó su candidatura para realizar los Juegos Olímpicos de 2004, se presentó oficialmente un proyecto que sólo tomaba en cuenta la zona norte de la Ciudad. Sin embargo, también se formuló un proyecto alternativo: DES-LIMITES del valle Riachuelo-Matanza, que surgió a partir de un taller realizado por la Universidad Torcuato Di Tella en 1997, y fue dirigido por el arquitecto Matthias Sauerbruch, asistido por un grupo de arquitectos y de artistas.
DES-LIMITES proponía el desarrollo de la Cuenca del Riachuelo ligándola “a la reconversión de actividades productivas y a la modernización de ejes de transporte” en las cuencas media y baja.
La falta de un plan de ordenamiento territorial no debe llevar a tomar decisiones apresuradas: el río debe limpiarse manteniendo la identidad de los vecinos. El Estado tiene que tomar un rol muy activo, puesto que la reconstrucción de la Cuenca Matanza Riachuelo debe ser un hito para toda la región metropolitana.
En la Cuenca se deben generar sectores urbanos de alta calidad. La realización de grandes eventos podría acelerar la ejecución de los proyectos. Esto puede ser acompañado por una exposición universal de construcciones sustentables; es decir, una cantidad de eventos que en el tiempo vayan asegurando las distintas etapas del saneamiento y la recomposición de la gran deuda social que tiene el Riachuelo.
El proyecto
La propuesta de DES-LÍMITES sostiene la idea de “ruptura”: tratar de romper con la inercia del desarrollo de la competencia norte-sur en la Ciudad, haciendo un ejercicio cultural y mental: girar 90 grados y proponer un desarrollo en el sentido este-oeste, desde el Río de la Plata hacia la pampa.
El Riachuelo se encuentra en el centro físico de la metrópolis. Por eso, DES-LÍMITES, propone una nueva centralidad de la Ciudad, organizada y articulada por un gran parque lineal en el cual se distribuyen los nuevos tejidos y patrones, nuevos centros de equipamiento que vinculan y tratan de unir los sistemas de infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia que están fuertemente discontinuados y que, inclusive, compiten entre sí.
El territorio tiene una alta conflictividad: villas miserias, porciones urbanas degradadas, polución, basura. El proyecto propone unir estas infraestructuras para reconvertir el área
y terminar con estos desajustes en infraestructura. Los dos grandes centros de transferencia que tiene el sector, Puente Alsina y Puente La Noria, se trasladan hacia el sur, porque al tenerlos junto al borde del Riachuelo enfatizan el propio proceso de borde. Esto se acompaña con la extensión de las líneas H y F del subterráneo, para evitar una transferencia “colectivo- colectivo”, convirtiéndola en “colectivo-subte”.
Por último, la estrategia fundamental para preservar el Parque es llevar el transporte y el flujo vehicular más importante a los bordes, consolidando adonde llega hoy el tejido existente.
Respecto de las cargas que entran al Puerto de Buenos Aires, es vital la puesta en valor de los ferrocarriles: las playas de transferencia deberían ubicarse por fuera de la Ciudad, ya que actualmente está afectando toda La Boca y todo el borde del Riachuelo, utilizándose para el paso de camiones.
Entre los objetivos del proyecto se destacan: la limpieza total de río, integrar el río y sus tierras adyacentes a la ciudad, mantener la identidad y su desarrollo histórico, y permitir que los vecinos permanezcan y mejoren sus condiciones.
La propuesta consiste en identificar el río y las tierras adyacentes como un único territorio con su propio ente planificador; realizar un plan general que permita financiar y realizar, aunque sea en parte, el saneamiento ambiental; y proveer el elemento catalizador que inicie el proceso de reconversión.
Asimismo, se proponen nuevas zonas de desarrollo, delimitando el corredor central y consolidando los bordes indeterminados del tejido existente. Una coherente planificación de este territorio, de ubicación privilegiada, bordeando el nuevo parque, ayudaría a auto-financiar el saneamiento ecológico del área.
La infraestructura de la ciudad debe ser completada y mejorada para conectar los territorios de la Ciudad de Buenos Aires y los Municipios de la Provincia. Todas las barreras divisorias deben ser removidas del área y remplazadas por caminos, trenes y subtes que serán conectados a través del nuevo parque. Además, una nueva infraestructura ecológica (taxi fluvial y monorail) provee un nuevo eje este-oeste a lo largo del Matanza Riachuelo.
Una vez integrados en este nuevo territorio aparecen una variedad de programas urbanos como viviendas, jardines, huertas, negocios, comercios, industrias livianas, centros de salud y escuelas. Este programa genera un nuevo e interesante paisaje urbano de variada mezcla programática y social que integrará los barrios existentes, dando respuesta a las necesidades hasta hoy no resueltas.
Por lo tanto, la reconstrucción del valle del Matanza Riachuelo será el marco para mostrar lo mejor de la arquitectura e ingeniería argentina y del mundo.
AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS
* Por el Ing. Oscar Vélez, director de AySA.
AySA fue creada por el Gobierno Nacional en marzo de 2006 para proveer los servicios de agua potable y saneamiento de efluentes cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y de 17 partidos del conglomerado bonaerense. El área de acción que la empresa tiene a su cargo comprende cerca de 1.800 km2, habitada por casi 11 millones de personas.
Plan Director
Éste es el programa de obras cuya misión es proveer de agua potable y desagües cloacales a toda la población dentro del área de acción de la empresa. Para lograrlo,
se han planteado los siguientes objetivos:
* Expansión de lo servicios: incorporación de más de 1.5 millones de personas al servicio de agua potable, y 3.5 millones al servicio de desagües cloacales.
* Desarrollo de infraestructura básica, ampliación de las instalaciones existentes y renovación y rehabilitación de redes.
* Mejora de la salud pública, calidad de vida y del medio ambiente.
AySA preparó su Plan Director en 2007, detallando las acciones que se debían planificar para cumplir las metas que le había pedido el Poder Ejecutivo. El Plan ya estaba actuando en la zona norte con una nueva planta de agua en Paraná de las Palmas, e intervenía en todas las cuencas de la zona sur, con una repotenciación de la planta de Bernal y con la utilización del acuífero en una primera etapa para reabastecer, principalmente, a toda la población afectada en la zona de la Cuenca, que no tenía un servicio de agua seguro.
Es la primera vez que se trata con tanta fuerza el problema del abastecimiento de agua utilizando el agua subterránea. El primer proyecto, que asciende a una inversión de 1.500 millones de dólares, tiene un ciclo normal de entre 7 y 10 años, con una nueva cobertura ampliada muy importante. El camino para lograr la expansión del servicio y la meta ambiental en el Matanza Riachuelo prevé un sistema colector en el margen izquierdo de la Cuenca; la reducción en un 50% de la carga contaminante establecida en actual Marco Regulatorio de AySA para las plantas Sudoeste, Laferrere, Fiorito y El Jagüel, mediante la implementación de un tratamiento con mayor remoción de materia orgánica; un colector industrial en cuenca baja; la construcción de sistemas de aireación SEPA; y el tratamiento eficaz de las industrias y efluentes domésticos de la cuenca alta y regulación del uso del suelo en los futuros parques industriales.
Obras de infraestructura
Al 2010 se estaban operando 221 instalaciones de pozos semisurgentes y 14 plantas de tratamiento de intercambio iónico. En período de prueba, la Planta de Virrey del Pino, bajo la tecnología de ósmosis inversa, explotará una batería de 57 pozos, de los cuales 33 tienen limitaciones en condiciones de calidad, teniendo como resultado una mezcla de agua subterránea de calidad dentro de norma, para el abastecimiento a una población cercana de 280.000 habitantes, con una dotación de 300 l/h/día.
La idea principal del modelo de gestión es que la comunidad organizada y capacitada contribuya a la ejecución de las obras, y principalmente a la extensión de las redes. AySA
hace el proyecto, provee los materiales, inspecciona las obras y las pone en marcha; además de capacitar y contratar a los trabajadores a través de cooperativas, que ejecutan
el trabajo y cobran a través de certificados de obra.
Cuando AySA había concluido el Plan Director, las autoridades de ese momento de la Cuenca sientan una resolución donde determinan el primer uso
que se pretendía lograr para el Río, el llamado “Uso IV”, que implica una calidad de agua suficiente para actividades recreativas sin contacto directo. Los parámetros requeridos
implicaban que, el 90% del tiempo, el Río debía tener condiciones óxicas óptimas (más de 1 millón por litro de oxígeno disuelto) y una demanda bioquímica de oxígeno inferior a
los 15 mg por litro. Así fue que el Plan Director previsto en el tratamiento para los afluentes, de acuerdo al nuevo marco regulatorio, no era suficiente para lograr el Uso IV. Por lo tanto, y como la acción de AySA debía ser convergente con la de ACUMAR, se modificó el plan a los efectos de que los efluentes que directa o indirectamente van a la Cuenca contribuyan a lograr esa meta.
Con el Plan Director del 2007, se comenzaron las gestiones con todos los organismos bilaterales de crédito disponibles: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y organismos financieros locales.
Sólo con el BID se han firmado varios créditos, con un nivel de ejecución muy alto.
Acciones
En el esquema actual, todos los afluentes confluyen en la Planta de Berazategui, mientras que en el sistema que se está proyectando habrá dos salidas, una en Berazategui y otra en Dock Sud, además de una serie de plantas para la población, de cara al Río de la Plata, que descargarán en los ríos del interior: el Reconquista, en la zona norte, y el
Matanza Riachuelo.
Por otro lado, la Planta Depuradora de Berazategui se está construyendo y al ponerse en marcha, descargará, en una primera etapa, por el emisario actual. También se realizará
una licitación para un nuevo emisario, mucho más grande, con difusores sobre los cuales se han hecho nuevas modelaciones. La Planta Depuradora de Dock Sud será una réplica
de la que se está levantando en Berazategui.
SUBSECRETARÍA DE URBANISMO Y VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
* Por el Arq. Carlos Augusto Rodríguez, subsecretario.
La Misión de la Subsecretaría es articular políticas e instrumentar una estrategia para el desarrollo territorial y el ordenamiento urbano a nivel provincial, regional y local.
La política del gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, es acompañar las acciones que viene desarrollando el Gobierno Nacional, participando activamente junto al mismo y junto al Gobierno de la Ciudad en la construcción de ACUMAR.
La política provincial en la Provincia y, en particular, en Capital Federal, no hay problemas de suelo: hay problemas de agua, por eso es importante la intervención estatal. La Provincia ha tenido
una política urbana muy intricada volcada hacia lo normativo, ya que actuaba con los instrumentos que se tuvieron a disposición.
Para Rodríguez, el problema del ordenamiento urbano de la Cuenca se relaciona con la falta de posibilidades de desarrollo de nuevas áreas y de mejorar soluciones ya existentes, “por ejemplo, el área de Fiorito, donde todos sabemos que su situación es grave porque hay problemas estructurales muy grandes, no hay agua potable en el subsuelo. Y también, porque no hay posibilidades de hacer sistemas de desagüescloacales que no sean plantas independientes, una solución que tiene muchos problemas de mantenimiento”.
Por consiguiente el desafío de la Provincia en los próximos años, será el tener un proyecto integral, que se desarrolle sobre la base de soluciones estructurales: “Tenemos que ofrecer a la sociedad una visión de futuro de qué es lo que va a suceder en esos territorios y cómo se va a estructurar esa cuenca”.
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO Y SUBSECRETARÍA DE PROYECTOS DE URBANISMO, ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA
* Por el Sr. Héctor Lostri, subsecretario de Planeamiento; y el Arq.Jorge Sábato, subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura.
La Subsecretaría de Planeamiento se encarga, entre otras cosas, de instrumentar normativas, planes, programas y proyectos relativos al desarrollo urbano y al mejoramiento de la calidad de las obras de sectores urbanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por su parte, la Subsecretaría de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura se encarga de elaborar los anteproyectos, y/o proyectos ejecutivos de las obras públicas en general relacionadas con el espacio público, edificios públicos e infraestructura urbana.
La jurisdicción tripartita
Lostri señaló las diferencias de la Secretaría sobre las soluciones a nivel interjurisdiccional. Dijo: “El desafío conceptual de la Cuenca es extremadamente difícil acercar las partes de modelo territorial de las distintas áreas. No solamente de la Ciudad Autónoma, sino de la relación de vecinos en términos de Cuenca, porque las necesidades de origen y el imaginario que tiene cada actor social en relación al futuro, es bastante disperso.
Nosotros no creemos que esto se solucione con una autoridad puesta por encima de las autoridades emanadas o de los gobiernos locales. El camino sería entablar relaciones de consenso entre vecinos, en lugar de estar hablando de jurisdicciones, lo que sería una manera mucho más válida que entender que hay una transversalidad en términos de modelo territorial en la Cuenca. Esto no ha funcionado nunca. Se debe tener en cuenta también que la escala temporal de este tipo de aproximaciones excede las escalas temporales de las vidas de las personas, es un error imaginarnos una acción territorial exitosa y medirla en 10 o 20 años. Seguramente, cuando se decidió instalar en la ribera del Riachuelo todas las unidades productivas, los indicadores, si los hubo, en el siglo XIX, eran todos positivos. Es decir, se debe tener mucho cuidado con éstos; y a mi parecer, el problema de la Cuenca, es un proceso que uno no puede esperar que tenga un comienzo y un fin. Y en esto aíslo el tema de la contaminación, porque me refiero a la manera de producir el suelo de toda la Cuenca Matanza Riachuelo. La lógica debe ser un proceso continuamente vivo, donde hay que tener cuidado que los indicadores de sustentabilidad,
como se la entiende hoy, tengan por lo menos la lógica de seguir modificándose.
La Cuenca no se arregla solamente saneando el Riachuelo, haciendo viviendas, caminos de sirga, o tomando acciones esporádicas de modificar las matrices productivas del conurbano o de la Ciudad Autónoma; considero que es algo mucho más complejo y que se tiene que debatir de manera permanente. Esto no quita que se tengan que tomar acciones concretas”.
Los proyectos
Por su parte, el Arq. Sábato, dio a conocer las acciones que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad de manera mancomunada con las demás autoridades en el área metropolitana de la Cuenca.
La Subsecretaría entiende a la Cuenca no como la recuperación y el saneamiento del Riachuelo, sino como algo mucho más integral. “Plantea la necesidad de llevar al sur lo mejor del norte como para que la Ciudad se ponga de pie”, estableciendo una conexión directa con el norte de la Ciudad. Para ello existen obras que están sobre la Cuenca y otras que se desarrollan del norte hacia el sur mejorando todo lo relacionado con la conectividad, obras que ya están en marcha, y que en muchos casos se han terminado.
Está proyectado un sistema de espacios públicos para la Ribera del Riachuelo y su vinculación con la ciudad. La ribera se conectará con uno de los grandes bordes de la Ciudad, Puerto Madero; y se trabaja paralelamente en proyectos de corredores perpendiculares, vitales para la conectividad con el conurbano bonaerense, básicamente con los municipios de Avellaneda y de Lanús.
Al respecto señaló: “El borde del Riachuelo lo pensamos como un corredor ambiental, no como un límite con el conurbano bonaerense sino como un sistema de integración entre ambos territorios, con un proyecto que ya hemos presentado a la ACUMAR y que fue ampliamente aceptado”.
El plan de trabajo divide la zona en cuatro sectores, desde la Cuenca baja a la alta:
* El sector A-0 o Dique 0 tiene un proyecto bajo la Autopista Buenos Aires – La Plata.
* El sector A, que comprende desde calle Vieytes hasta desembocadura en el Río de la Plata, para donde se realizó el Concurso Nacional de Ideas Entorno Transbordador.
* El sector B, que va desde la Av. Sáenz hasta Vieytes, donde se liberó el camino de sirga y se está ejecutando el proyecto de borde. Se realizaron senderos proponiendo este borde ambiental como un paseo más que un corredor vial de tránsito pesado.
* En el Sector C, el más conflictivo, que comprende desde la Av. General Paz hasta Sáenz, el camino de sirga ha sido liberado, el proyecto vial está ejecutado y proyecto de borde está en vías de ejecución. Esta obra es muy importante ya que se están terminando alrededor de 2.000 m2 lineales de recuperación, con un ancho de 35 metros.
Las tareas realizadas tienen que ver con las cuencas altas y bajas, donde habrá un beneficio para casi 30.000personas. Además, se realizó la recuperación de puentes
que estaban subutilizados y/o fuera de uso (Puente La Noria, Puente Pueyrredón) y se está culminando el edificio de la Usina de la Música que será la sede de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad.
También se inauguró la tercera etapa la Av. 9 de Julio Sur, que está debajo de la autopista; y en el Barrio Savio se han hecho alrededor de 10.000 m2 de recuperación de espacios verdes. Asimismo, hay obras efectuadas en el Blvd. Almirante Brown, la Av. Perito Moreno y la calle Necochea.
CONSIDERACIONES FINALES
*Por el Arq. Alfredo Garay, vicepresidente de la Fundación Metropolitana
Existen al menos dos escenarios: el primero, sería la conformación de un corredor de biodiversidad, que vincule el sistema ambiental de la costa con el sistema ambiental
del río urbano, una Cuenca del Riachuelo recuperada como corredor verde -lo que no significa necesariamente “parque”.
El segundo escenario es el presente: un corredor vial y logístico en los bordes de un río, articulando el Puerto de Buenos Aires y el de La Plata con todo un sistema industrial, a través de los nuevos accesos que se plantearían con la Ruta 6 y la prolongación del Camino del Buen Ayre.
El problema que se plantea es que las acciones propuestas pasan de un escenario a otro como si fueran el mismo. Por otro lado, el sistema de intereses que se articula alrededor
de cada uno de esos dos escenarios presiona en una dirección o la otra. Por ejemplo: construir en el borde del Riachuelo una vialidad más o menos rápida, o vías que sean más o menos específicas para camiones, indica cuál es la vocación que se le quiere consolidar al Riachuelo.
La problemática no es solamente hidráulica: también está la política industrial, la política de expansión de las redes de agua y cloaca, la de construcción de viviendas y la de selección de terrenos donde serán construidas, la de transporte, entre muchas dimensiones más.
En referencia a los proyectos presentados, los salidos de experiencias universitarias plantean nuevos abordajes. Cada intervención vuelve a abrir variables, y por lo tanto es una estructura con final abierto, que depende de cuántas de esas decisiones se toman y cuántas tienen una perspectiva convergente. Una de las lecturas que hacía el proyecto DES-LÍMITES era sobre la naturaleza de las decisiones, es decir, nos planteaba que no todas las decisiones son necesariamente sobre el medio físico, sino que también hay decisiones relacionadas con un modelo de gestión, con fuentes de financiamiento, etc., sumados a los intereses y relaciones de poder.
En el mismo proyecto, si bien es interesante el análisis del área metropolitana como un sistema, se plantea que un plan de estas características no puede virar tan rápidamente, desde el momento en que la “geometría” comienza a representar relaciones sociales. Es interesante el enfoque más sistémico, pero surgen otras cuestiones: no es solo una geografía física, son también las relaciones de propiedad.
Debemos preguntarnos sobre cuáles son los sistemas productivos, los patrones de comportamiento y urbanización y, por lo tanto, observar que las herramientas con las que debemos reflexionar no operan tanto sobre objetos, ni tienden a alterar, reconducir, o modificar patrones de comportamiento.
En la propuesta Proyecto territorial para el Matanza Riachuelo, presentada por la Arq. Margarita Charrière, aparecen muchas coincidencias: es muy interesante el énfasis puesto sobre el transporte, el desarrollo de la estructura ferroviaria y su vinculación de algunos puntos importantes como Ezeiza, Aeroparque, Ciudad Universitaria, etc.
DELIMITAR LA CUENCA
¿Cómo delimitar el área de la Cuenca Matanza Riachuelo?
Sus fronteras no resultan de una información objetiva, se trata de un interrogante que depende de cuáles son los temas que se consideran problemas, desde qué marco institucional se proponen y desde qué estrategias de acción. No obstante podemos destacar que:
* Desde lo hidrológico, se podría pensar en el cauce y en los bordes inundables.
* Desde lo jurídico-administrativo, la clave es identificar cuales son los municipios, y las autoridades, que deben estar presentes a la hora de tomar las decisiones.
* Desde lo urbanístico, lo importante es conocer cuáles son los territorios afectados, los barrios que se localizan y las condiciones de vida de sus habitantes.
* Desde lo ambiental, es relevante medir la \»zona de amortiguación\» en relación al impacto de las inundaciones, de la calidad del agua, de los niveles de contaminación.
Límites jurisdiccionales y competencias utilizado por ACUMAR.