Por primera vez, se realizó en Argentina la asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Logística (ALALOG). El evento se llevó a cabo en el auditorio de FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresariales) el 19 de abril. Estuvieron presentes representantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Por la Argentina, expusieron Jorge López y Hernán Sánchez, presidente y presidente alterno de ALALOG, y titulares de CEDOL (Cámara Empresaria de Operadores Logísticos) y de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), respectivamente.
El evento contó con la presencia de referentes del sector como Álvaro Espinoza, subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y Daniel Indart, presidente de FADEEAC.
La situación en nuestro país
Hernán Sánchez expresó que “la falencia en cuanto a infraestructura logística sucede porque el 94% del transporte es carretero y el tendido ferroviario es obsoleto. Debemos replantearnos la matriz portuaria en Argentina. El 95% del comercio interno y el 80% del exterior se mueve por carreteras”. Si bien sostuvo que la actividad logística en el país “está basada en operadores privados con estándares del primer mundo, no existe una política de Estado respecto del sector”. En ese sentido, agregó: “Tuvimos conversaciones con el Gobierno para avanzar en distintos temas que atañen al área. Pero, hasta el momento, sólo quedaron en charlas. Debemos trabajar para que la logística ocupe el lugar que merece”.
Por su parte, Jorge López agregó que el Estado fomenta los contratos de infraestructura logística público-privada. Pero expuso un problema: “Aceptamos con total normalidad que los vehículos demoren dos días en cruzar de un país a otro. En esa línea, es clave tomar medidas en torno al uso de papeles. Hoy, todo es digital. Sin embargo, tenemos un problema serio al respecto. Es una oportunidad para facilitar el comercio intrarregional”.
Infraestructura logística
El secretario de la Cámara Uruguaya de Logística, Juan Carlos Rodríguez, comentó que, en los últimos 15 años, la logística tuvo una evolución importante en su país. Señaló que Uruguay cuenta con un Instituto Nacional de Logística, que dispone del total apoyo de los partidos políticos, y en el que el sector privado se reúne quincenalmente para acordar sobre distintos temas que atañen al área.
Luego, Luis Miguel Maldonado, presidente de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística, expresó que, en el último tiempo, su país avanzó en la privatización de puertos. Aunque reconoció que queda mucho por trabajar al respecto. En cuanto a las carreteras, añadió que hay mas de 150.000 kilómetros, pero sólo el 12% se encuentra asfaltado. “Cada cambio de gobierno deja de lado un plan, toma otro o retoma uno que se hizo hace diez años y, al final, lo que sentimos es que nos adaptamos muy poco”, indicó.
Más tarde, Alessandro Molfesi, representante de Paraguay, manifestó que su país firmó recientemente un convenio por la ruta bioceánica. Sobre los desafíos que hoy enfrenta el sector, aseguró que el más grave es la informalidad. “Estamos luchando con los entes del Estado para lograr la formalización”, destacó.
A continuación fue el turno de José Antonio García, presidente de la Asociación de Operadores Logísticos de México, quien comentó que, “a pesar de contar con 117 puertos marítimos y 27.000 kilómetros de vías ferroviarias, tenemos mucho por mejorar”. Agregó que el costo de la logística en su país representa el 14% del PBI (Producto Bruto Interno). Sostuvo que las carreteras y los puertos son inversiones privadas. Y que la única regulación existente es que las compañías extranjeras no pueden operar el trasporte terrestre, porque se lo considera estratégico.
Angie Intriago, de Ecuador, dijo que su país cuenta con una infraestructura férrea privada sólo destinada al turismo, y que Ecuador tiene un plan estratégico de movilidad que se extiende hasta el 2038 y cuyo objetivo es la creación de puertos secos y plataformas logísticas. En tanto, informó que la mayoría de las inversiones es de índole privada.
Juan Carlos Rodríguez Muñoz, presidente de la federación colombiana, sostuvo: “Estamos incrementando la infraestructura de tal manera que podamos disminuir los costos logísticos”. En adición, declaró que “en Colombia existe un plan del que participan los entes públicos y privados”. Finalmente, manifestó que tanto el combustible como los peajes suman el 46% de los costos operativos.
Neil Taylor Montgomery, vicepresidente de la Asociación Logística de Chile (ALOG), precisó que, en su país, el desarrollo político portuario se llevó a cabo mediante concesiones, legando al 100% en el caso de las carreteras. “La infraestructura es muy buena pero muy cara”, subrayó. Se refirió a un estudio del BID que mide la eficiencia logística y ubica a Chile en el puesto 46 del ranking. En consecuencia, explicó que buscan mejorar la posición en términos de costos, que se encuentra entre 50% y 100% por encima de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
César Meireles, director de la Asociación Brasileña de Operadores Logísticos, expresó: “Para un país como Brasil con 8.200 kilómetros cuadrados de extensión y 27 estados, la logística es fundamental”. Sin embargo, advirtió que “el problema radica en que el Gobierno no cumple el plan del anterior y, por ende, no hay solución de continuidad”. Al respecto, aseguró que “la logística, necesariamente, es un programa de largo plazo. Y necesita, imperativamente, de inversiones públicas y privadas”. No obstante, puntualizó que son bajas las inversiones en infraestructura logística, cercanas al 0,6% del PBI.
Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, señaló que el costo de la logística en su país “es uno de los más altos” de la región. Si bien destacó que las iniciativas en infraestructura están dadas por el gobierno, indicó que “no hay un plan estratégico de desarrollo logístico”.
Tercerización
Los presidentes de ARLOG Y CEDOL coincidieron en que el transporte es una actividad 100 por ciento tercerizada en la Argentina. Y uno de los motivos principales es el de evitar conflictos gremiales. Meireles comentó que en Brasil se terceriza el 98% del transporte, almacén y gestión de stock. En Perú, la tercerización llega al 90%. Y en México, el 72% del transporte de cargas está tercerizado.
Por el contrario, en Ecuador no existe el reconocimiento al operador logístico. En Paraguay tampoco hay reglamentación para ellos. Y en Bolivia ni siquiera hay operadores logísticos, al tiempo que las empresas desarrollan su logística con sus propios recursos internos.