Buscar

SAN JUAN CONSTRUYO NUEVOS PUENTES

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Se trata de los puentes sobre el río San Juan, uno en la localidad de Alto de Sierra que remplaza al instalado en 1893, y el otro en Cochagual que permitirá un mayor acceso a varias rutas. El director general de la Dirección de Vialidad Provincial de San Juan, Ing. Edgardo Guerci, brinda los detalles de estas nuevas obras de arte.

PUENTE DE SAN MARTÍN
El actual \»Puente de Hierro\» emplazado sobre el río San Juan en la localidad Alto de Sierra, departamento Santa Lucía, permite acceder a los departamentos de Angaco, San Martín y Caucete en forma directa a través de la Ruta Provincial 1.
Este puente fue comprado a Inglaterra y armado en 1893. Por efectos de los años y como consecuencia de los terremotos de la ciudad de San Juan en 1944 y el terremoto de Caucete de 1977, obligaron a repararlo, dado que su estabilidad estaba comprometida.
El puente tiene una longitud de 244 metros, con un ancho de calzada 5,20m y limitación de peso de los vehículos a 15 toneladas.
Este ancho y limitación de cargas, hace que el puente no permita el paso de dos vehículos grandes en sentido contrario y simultaneo. El tránsito pesado recorre más de 50 kilómetros para poder llevar su carga, cuando el río crece y no pueden pasar por el cauce en forma directa usando desvíos al puente.
Por este motivo el Gobierno de San Juan decidió encarar la construcción de un puente de hormigón, que reemplace al actual. El nuevo puente se construyó aguas abajo en forma paralela al existente, correspondiéndole una dirección norte-sur. Tendrá una longitud aproximada de 250m. Por ser el lugar de emplazamiento terrenos con una alta probabilidad de licuarse ante la eventual ocurrencia de un terremoto, se optó por una fundación profunda mediante pilotes, dado que el puente se encuentra en la zona de mayor riesgo sísmico del país.
Esta obra se ejecutó sobre el río San Juan, el principal de la provincia, el cual riega el Valle de Tulum. Por ello la contratista cumplió con cada una de las disposiciones de la Subsecretaria de Medio Ambiente, para no contaminar sus aguas.
Al estar ejecutado gran parte de la estructura del Puente, se vio la necesidad de realizar un balance entre lo previsto y lo real ejecutado de los distintos Ítems, lo que dio origen a la única modificación de obra; la que contempló además, que como el cauce del río estaba recostado sobre la margen derecha del mismo, se vio la necesidad de encauzarlo al centro del puente en una longitud de 550m, aguas arriba, lo que protegería los estribos, ya que las aguas se alejarían de los mismos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Dentro de las principales características geométricas Funcionales del anteproyecto se puede mencionar:
* Categoría del Puente: A-30, Categoría Dirección Nacional de Vialidad.
* Longitud total de Puente: 250 metros.
* Oblicuidad: 90º00\’00\» – Puente Recto (Normal).
* Fundación profunda mediante el uso de pilotes.
* Dos calzadas de circulación de 4,15m cada una conformando un ancho total de 8,30m.
* Dos veredas peatonales laterales de 1.65m cada una.
* Defensa vehicular de hormigón (tipo mini New Jersey), ubicadas en cada borde exterior de la calzada. Su longitud es de 268m cada una.
* Barandas peatonales de 0,85m de altura.
* Carpeta de rodamiento o desgaste con concreto asfáltico en caliente.
* Desagües en calzadas van colocados cada cuatro metros en ambas banquinas laterales.
También el proyecto prevé los siguientes trabajos complementarios, para la ejecución del mismo:
* Construcción de terraplén para acceso al puente.
* Los accesos tendrán una calzada de 8.30m con banquinas compactadas de 2m de ancho, con sobreancho para la colocación de baranda metálica.
* Construcción de subbase estabilizada granular, en 0,20m de espesor.
* Construcción de base estabilizada granular, en 0,15m de espesor.
* Ejecución de carpeta con mezcla bituminosa tipo concreto asfáltico en caliente, de 0,05m de espesor.
* Construcción de baranda metálica cincada para defensa de terraplén.
* Señalización vertical y demarcación horizontal.
* La contratista presentó y ejecutó un proyecto de iluminación del puente y accesos (250m antes y 250m después del puente).

PUENTE COCHAGUAL
La necesidad de construcción de un nuevo puente sobre el río San Juan en la localidad de Cochagual, es un problema que lleva mucho tiempo.
El actual puente fue construido en los años siguientes al terremoto de 1944, en base al proyecto elaborado por el Ing. Faustino Puebla.
La estructura de hormigón armado, típica de la época, consistía en cuatro vanos en arco con tablero inferior y tensores superiores también de hormigón armado, como el resto del mismo.
El puente está emplazado en un sector angosto del río lo que hace que tenga una longitud de 120 metros. La sección transversal del mismo consiste en una calzada de 5,70m, sin veredas laterales y una altura libre entre la rasante de la calzada y los tensores de 4,80m.
El puente desde el punto de vista estructural no corre peligro de colapso, aunque la estructura presenta problemas de descascaramiento en las vigas, rotura por impactos en los tensores y la losa de la calzada no permite una nueva repavimentación.
A pesar de los problemas enunciados, sigue prestando servicio, pero su capacidad se ve muy disminuida por su ancho, que no permite el paso en doble sentido y simultaneo, en especial si se trata de camiones de gran porte.
Actualmente el puente es muy transitado, como consecuencia de los camiones que provienen tanto de las zonas caleras de Los Berros, Divisadero y Pedernal, como el transporte de carga pesada que viene desde el sur del país por la Ruta Nacional 40 y se dirigen hacia el norte por la Ruta Nacional 141y/o al centro por la Nacional 20. Situación que se da a la inversa cuando vienen del norte hacia el sur. También es muy transitado por las poblaciones de los departamentos de Sarmiento, 25 de Mayo, Caucete, Valle Fértil y San Martín, con un importante ahorro en los costo del transporte, ya que hay disminución con respecto a la alternativa del puente sobre la Ruta Nacional 20, de 75 km aproximadamente.

SIN CONTAMINAR
El Gobierno de la provincia de San Juan, mediante un convenio suscripto con Vialidad Nacional, decidió encarar la construcción de un puente de hormigón, que reemplace al actual, como así también las mejoras y repavimentaciones de algunas rutas provinciales como las Rutas Provinciales 319 (Tramo: Planta de O.S.S.E-Ruta Provincial 162), 162 (Tramo: Ruta Provincial 319-Prog. 0,830 km), 246 (Tramo: Ruta Provincial 268-Ruta Provincial 295) y la 268 (Tramo: Ruta 319-Ruta Provincial 246).
Estas rutas sirven de vinculación directa entre el puente y las Rutas Nacionales 40, 153, 20 y 147, las cuales por el tránsito de camiones pesados, han deteriorado e incluso deformado las calzadas de las mencionadas vías.
El nuevo puente se construirá 20m aguas abajo en forma paralela al existente, correspondiéndole una dirección norte-sur. Tendrá una longitud aproximada de 125 m. Por ser el lugar de emplazamiento terrenos con una alta probabilidad de licuarse ante la eventual ocurrencia de un terremoto, se eligió una fundación profunda mediante pilotes, dado que el puente se encuentra en la zona de mayor riesgo sísmico del país. Como el otro puente mencionado deberá el contratista cuidar y cumplir con cada una de las disposiciones de la Subsecretaria de Medio Ambiente, para no contaminar las aguas.

MEJORAS Y REPAVIMENTACIONES
Los principales trabajos a ejecutar son la limpieza de la zona de camino; la excavación no clasificada; la construcción de base, de alcantarilla nueva de hormigón, de pedraplén con geotextil, y de banquinas; bacheo con mezcla tipo concreto asfáltico; pavimento asfáltico tipo concreto asfáltico; y señalización horizontal:
Para la ejecución de la presente obra se han previsto los siguientes perfiles estructurales:
* Perfil tipo 1, para las Rutas Provinciales 319 y 162.
* Longitud: Ruta 319: 1.406m y Ruta 162: 830m.
* Carpeta de rodamiento: concreto asfáltico en 5cm de espesor y 6.70m de ancho.
* Riego de liga con E.R.1 ó E.B.Ri. en (6,70m más S) de ancho.
* Imprimación con EC1 en (7,10m más S) de ancho.
* Banquina enripiada de 2m de ancho y 0.30m de espesor.
* Base Granular en (7,10m más S) de ancho y 0,25m de espesor.
* Pedraplén de 0,40 m de espesor y 11,70m de ancho.
* Perfil tipo 2, para las Rutas Provinciales 246 y 268.
* Longitud: Ruta 246: 2.560m y Ruta 268: 9.900m.
* Desbosque, destronque y limpieza del terreno en 2,50 m de ancho a cada lado.
* Bacheo en 0,06 m de espesor.
* Carpeta de Rodamiento: Concreto Asfáltico en 5cm de espesor y 6.70m de ancho.
* Riego de Liga con E.R.1 ó E.B.Ri. en (6,70m más S) de ancho.
* Banquina enripiada de 2,50m de ancho, y 0.05m de espesor.
Los materiales para la ejecución de las banquinas, estructura del camino y pavimento los proveerá el constructor de yacimientos explotados por su cuenta.