Diálogo con Emilio A. Perazzio – Gerente Puerto ACA Timbúes, Santa Fe.
– ¿Cuál fue la visión estratégica detrás de la construcción de esta terminal en Timbúes?
La visión estratégica que dio origen a ACA Timbúes fue la de desarrollar una terminal portuaria de última generación concebida desde el inicio como un nodo logístico de alta eficiencia, sustentabilidad y tecnología al servicio de nuestras cooperativas. Con esta inversión buscamos consolidar una infraestructura propia que nos permitiera integrar verticalmente la cadena agroindustrial, desde la producción cooperativa hasta la exportación, con una fuerte impronta en la innovación. Los automatismos fueron el corazón del proyecto: cada etapa del proceso, desde el ingreso de mercadería hasta la carga en buques, fue diseñada para operar con sistemas inteligentes con monitoreo en tiempo real. Timbúes representa una ubicación estratégica que potencia la logística y otorga mayor competitividad a nuestros asociados, al mismo tiempo que posiciona a ACA como referente en infraestructura portuaria moderna.
– ¿Qué características diferenciales tiene esta planta respecto a otras terminales portuarias del país?
Nuestra terminal se destaca por su diseño moderno, alta eficiencia operativa y una integración logística multimodal que incluye acceso ferroviario. Además, está pensada para responder a los estándares internacionales en seguridad, trazabilidad y sustentabilidad.
Tenemos un fuerte compromiso con la comunidad local, contratando personal y proveedores del pueblo, lo que fortalece el desarrollo regional. Contamos con una nómina de personal joven, a quienes les brindamos la oportunidad de acceder a su primer empleo, y promovemos activamente la integración de personas con discapacidad, fomentando un entorno laboral inclusivo y diverso.
También cuidamos especialmente la estética y la prolijidad de los espacios, generando un entorno ordenado y agradable para quienes trabajan y visitan la planta.
– ¿Qué tipo de tecnología o sistemas de automatización utilizan para manejar semejante volumen de granos?
Contamos con sistemas de automatización de última generación que permiten el control integral de procesos, desde el ingreso de camiones hasta la carga en buques. Utilizamos la última tecnología disponible en el mundo combinados con sistemas desarrollados internamente para cumplir con todas las necesidades del sector.

– La terminal tiene una capacidad de almacenaje de 200.000 toneladas. ¿Cómo se articula ese volumen con los picos de cosecha y la logística de embarque?
La capacidad de almacenaje está diseñada para absorber los picos de cosecha, permitiendo una operación continua y ordenada. Coordinamos con las cooperativas y transportistas para sincronizar el flujo de ingreso y embarque, evitando congestiones.
– El ritmo de carga anual evoluciona en torno a las 2.800.000 toneladas. ¿Qué infraestructura permite sostener ese ritmo y cómo se proyecta su crecimiento?
La infraestructura incluye silos de gran capacidad (tenemos 21 de 8.500tn y 10 de 2.000tn), dos cintas transportadoras de 1200tns. por hora, cada una, balanzas automatizadas y muelle con tres pescantes (cargando 3200 toneladas por hora). A medida que se vaya incrementando el volumen se ira evaluando ampliaciones que nos permitan ir creciendo en los próximos años.
– ¿Qué tipo de productos se embarcan mayoritariamente desde esta planta y hacia qué mercados se exportan?
Principalmente embarcamos soja, maíz, sorgo y trigo, con destino a mercados como China, Europa, el sudeste asiático y América Latina. La terminal está habilitada para operar con distintos tipos de granos y especialidades.
– ¿Cómo impacta esta terminal en la logística de las cooperativas que forman parte de ACA?
La terminal mejora significativamente la logística de las cooperativas, reduciendo costos de transporte y tiempos de espera. Les brindamos acceso directo a un puerto competitivo, fortaleciendo su posición en el mercado exportador.
– ¿Qué rol cumple el ferrocarril en el esquema logístico de esta planta? ¿Tienen conexión directa con la red ferroviaria?
El ferrocarril cumple un rol fundamental en el esquema logístico de ACA Timbués. Contamos con conexión a la red ferroviaria nacional, lo que nos permite recibir trenes unitarios y mejorar significativamente la eficiencia del transporte desde zonas productivas alejadas.
Recibimos vagones provenientes de toda el área productiva y especialmente del NOA y del NEA, lo que amplía nuestra cobertura territorial y fortalece la integración logística con regiones clave del país. Esta conectividad ferroviaria no solo optimiza costos y tiempos, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sistema, reduciendo la huella de carbono del transporte terrestre.
– ¿Cuáles son los desafíos operativos que enfrentan en épocas de alta demanda, como durante la cosecha gruesa?
Los principales desafíos en épocas de alta demanda, como la cosecha gruesa, son la coordinación logística, el ordenamiento del ingreso de camiones y el mantenimiento de la eficiencia operativa y de calidad de los granos en cada etapa del proceso.
Además, contamos con una playa de estacionamiento con capacidad para 1.100 camiones, lo que nos permite absorber grandes volúmenes de ingreso sin afectar la dinámica interna ni la seguridad vial en el entorno. Esta infraestructura, junto con la planificación anticipada y el trabajo coordinado con las cooperativas y transportistas, nos permite sostener un ritmo de operación eficiente incluso en los momentos de mayor exigencia.
– ¿Se han implementado mejoras recientes en términos de eficiencia energética, sostenibilidad ambiental o seguridad operativa?
Sí, en ACA Timbués estamos comprometidos con la mejora continua en todos los aspectos operativos, especialmente en lo que respecta a la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la seguridad.
Actualmente estamos trabajando para inaugurar próximamente nuestro parque solar, una obra estratégica para la eficiencia energética y la reducción de nuestra huella ambiental.
Además, estamos avanzando en el proceso de certificación de la norma ISO 50001, que establece estándares internacionales para la gestión eficiente de la energía.
En paralelo, seguimos incorporando mejoras en seguridad operativa, tratamiento de efluentes y protocolos ambientales, consolidando un modelo de gestión responsable y alineado con los desafíos actuales del sector agroindustrial.
– ¿Cómo gestionan el impacto ambiental de una operación de esta escala en una zona portuaria tan sensible?
Contamos con un plan de gestión ambiental que incluye monitoreo de emisiones, control de ruidos y de plagas, tratamiento de residuos y diálogo permanente con la comunidad. Trabajamos para minimizar el impacto y promover prácticas responsables.

– ¿Qué tipo de empleo directo e indirecto genera esta terminal en la región?
Generamos empleo directo para más de 50 personas y empleo indirecto para cientos más, incluyendo transportistas, proveedores y servicios asociados. La terminal es un motor de desarrollo regional.
– ¿Qué nivel de participación o representación tienen las cooperativas del interior en la operación o toma de decisiones de la terminal?
Las cooperativas asociadas a ACA participan de manera activa. Sus necesidades y propuestas forman parte de la planificación estratégica y operativa de la terminal, asegurando que cada decisión esté orientada a potenciar el desarrollo de los productores y del movimiento cooperativo en su conjunto.
– Desde el punto de vista logístico, ¿cuáles son las ventajas estratégicas que ofrece la ubicación en Timbúes?
Timbúes ofrece cercanía a las principales rutas productivas, acceso ferroviario, conexión fluvial eficiente y espacio para expansión. Es una ubicación privilegiada dentro del sistema agroexportador argentino.
– ¿Hay planes de ampliación, modernización o integración con otras terminales del sistema agroexportador?
Estamos evaluando proyectos de ampliación y modernización que incluyan nuevas tecnologías y mayor capacidad operativa. También analizamos sinergias con otras terminales para optimizar la red logística.
– ¿Comentar sobre la infraestructura necesaria para el movimiento logístico de la terminal?
Se trabaja intensamente con el estado municipal, provincial y nacional para lograr realizar los accesos definitivos y de calidad necesaria hacia la Terminal.
De nuestra parte con el aporte de playas de estacionamiento internas, sistemas de pesaje, cintas transportadoras, muelles de carga y sistemas de control automatizado. Todo está diseñado para soportar altos volúmenes con eficiencia.
– Finalmente, ¿cómo visualizan el rol de ACA y sus terminales portuarias en el modelo agroindustrial argentino a mediano y largo plazo?
Visualizamos a ACA como un actor clave en la consolidación de un modelo agroindustrial inclusivo, eficiente y sustentable, con una fuerte identidad cooperativa y nacional.
En un contexto donde competimos con multinacionales, ACA se posiciona como una empresa 100% nacional, con raíces profundas en el interior productivo y una estructura que representa directamente a miles de productores agropecuarios.
Nuestras terminales portuarias, como la de Timbués, son herramientas estratégicas que fortalecen la competitividad del cooperativismo argentino, pero forman parte de una red mucho más amplia. ACA también desarrolla unidades de negocio en insumos agropecuarios, acopios, energías, agroindustrias, servicios financieros, seguros y comercialización, todas orientadas a brindar soluciones integrales a sus asociados.
A mediano y largo plazo, el rol de ACA será seguir potenciando el valor agregado nacional, promoviendo la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo territorial, con una mirada federal y cooperativa que prioriza el bienestar de las comunidades y el fortalecimiento del modelo agroindustrial argentino.