¿Cuál es la situación económica actual en Brasil?
Tenemos un panorama general muy positivo, con una gran demanda y de muchas oportunidades. Se está produciendo una emigración de los proyectos financiados por el gobierno hacia un financiamiento privado o mixto, que es conocido PPP (Participación Pública-Privada). Esto genera oportunidades a largo plazo para todo tipo de inversor. La demanda es amplia y hay muchas cosas que se pueden traer a concesión, pero no sabemos bien de qué manera el inversor se atreverá a todo lo que necesita el país.
¿Cuál es la inversión total estimada?
Entre inversiones privadas y del gobierno, hasta el 2020, son aproximadamente 400.000 millones de dólares en todo el país.
¿Desde el gobierno se han hecho investigaciones y planificaciones para hacer las propuestas de las distintas obras?
Hay un plan que se llama Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que es del gobierno brasileño y que posee un Plan Director que establece cuáles son las prioridades y a qué sectores van las obras de infraestructuras. Estuvo, en un primer momento, muy enfocado en lo que es la exploración de petróleo, pero con el tiempo tuvo algunas variaciones.
¿Cuál es el país que más invierte en Brasil?
No puedo asegurarlo exactamente, pero la mayor inversión proviene principalmente del capital europeo.
PRESENCIA LATINOAMERICANA
Además de llevar adelante la Vicepresidencia de Sobratema, Juan Manuel Altstadt desarrolla el cargo de director de Herrenkenecht en Brasil, una de las empresas líderes en materia de tecnología de túneles mecanizada.
¿Cuál es el presente de Herrenkenecht?
La empresa está en el proceso de ingresar en el mercado latinoamericano. Contamos con varias empresas en distintos países como, México, Panamá, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina. Tenemos importantes proyectos para la región y hoy, se puede decir, que dominamos el 80% del mercado de América Latina. Nuestros productos tienen un cliente que nos elige por ser máquinas especiales y que necesitan de un servicio postventa efectivo. Eso está dentro de nuestra filosofía de trabajo. No importa la máquina que coloquemos, nosotros sabemos lo que le tenemos que dar. Además, no son máquinas tradicionales, es básicamente una transferencia de tecnología. Llegan desde Alemania con toda la tecnología embarcada, y en cada país tenemos que tener a las personas que sepan operarla y realizar la transferencia.
¿Cuáles son los proyectos que vienen llevando a cabo en Argentina?
En Argentina, por ejemplo, acabamos de terminar el proyecto en el Tigre. Se culminaron los túneles de 3.40 metros en una extensión de 14 kilómetros. Además, tenemos el proyecto del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que se está llevando a cabo. También contamos con varias máquinas que están realizando proyectos de saneamiento dentro de Buenos Aires.
A su vez está en carpeta el proyecto del Riachuelo. En ese tema, estamos trabajando fuerte con el cliente Ghella para ver si somos capaces de traer los equipos que les hacen falta.
¿Y en el resto de América Latina?
En Brasil hay muchas máquinas, con más de 45 trabajando entre San Pablo y Río de Janeiro. Hay cuatro de ellas que están haciendo las obras del Metro en esas ciudades. Son muy sofisticadas, atraviesan camadas de rocas puras, granito sano con mucha dureza y de ahí pueden pasar a arenas con aguas.
En Venezuela seguimos con ocho máquinas que están en la construcción del Metro, alrededor de Caracas. Y en minería, hemos vendido algunas máquinas para Bolivia y Chile. Además, estamos en Panamá y México.
NUEVOS MERCADOS
¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrentan hoy?
Además de todo lo que normalmente hacemos, estamos trabajando en el área de petróleo y gas. Tenemos varios equipos que se encuentran realizando travesías de ductos y dos máquinas en Petrobras, realizando pozos para la producción de gas y petróleo.
También, acabamos de cerrar un negocio en Argentina con dos equipos para trabajar en el sur y le vendimos equipos a Techment para hacer un upgrade a máquinas existentes. De ahora en más, vienen muchos más proyectos y tenemos una actitud de crecer. Creciendo en este sector, nos haría pensar más seriamente en la instalación de una fábrica en Latinoamérica para este tipo de equipos.
¿Y a nivel institucional cuáles son los desafíos?
Desde Sobratema estamos en la lucha constante para la normalización. Hoy Brasil no sigue normas para máquinas de construcción y se presentan continuamente problemas con equipos inadecuados, principalmente los importados de Asia. Por tanto, es necesario establecer padrones de seguridad, emisiones de contaminantes, ruido, vibración, consumo de combustible y lubricantes, etc.
¿Están aplicando sus máquinas en todos los rubros?
Ese es el objetivo ampliar el negocio, pero debemos mantener el mercado que tenemos de tuneladoras y crecer en el de petróleo y gas.
Sobratema
Sobratema es la asociación brasileña de tecnología para la construcción y la minería. Fue fundada en 1988 y cuenta con 1.091 asociados. Su matriz se encuentra en la ciudad de San Pablo, pero posee colaboradores en todo el país. Desde sus inicios se dedica a proponer soluciones en pro del desarrollo tecnológico del sector y a la difusión de conocimientos e información, así como a la formación, especialización y actualización de profesionales que trabajan en el mercado brasileño de la construcción y la minería.
Mundo: 940.000 unidades (97.000 millones de dólares)
Brasil: 74.135 máquinas (representa el 3,5% del mercado mundial)