INAUGURACIÓN DE LA RUTA PROVINCIAL 307
La obra consistió en la repavimentación y mejoramiento de calzada del tramo Acheral-Tafí del Valle.
El proyecto, ejecutado por la Unidad Coordinadora de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE), dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se realizó con una inversión de 277 millones de pesos, que fueron financiados con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta obra, no sólo brindará seguridad a todos los que la transitan, sino que integrará el centro de Tucumán con los Valles Calchaquíes, beneficiando el turismo interno y externo. Asimismo, dará empleos y mejorará la actividad productiva en todos los Valles Calchaquíes.
La obra, que beneficiará a más de 72.000 habitantes de los departamentos de Monteros y Tafí del Valle, consistió en la repavimentación y mejoramiento de la calzada existente a lo largo de 57 km, mediante pavimentación asfáltica, e incluyó muros de sostenimiento de gran envergadura, ensanchamientos de sectores críticos, puentes en curvas y puentes lineales.
La Ruta Provincial 307, una de las obras viales en caminos de montaña más importante del país, constituye un corredor vial estratégico, ya que es una vía de comunicación estable para el tránsito turístico y comercial, así como para la provisión de suministros básicos para la subsistencia de una vasta región de los Valles Calchaquíes desde San Miguel de Tucumán.
OBRAS PARA ALIVIAR A PRODUCTORES DEL ESTE
La Ruta Provincial 304, en el tramo comprendido entre Alderetes-Rio Urueña (en la provincia de Salta), clave para el transporte de granos y de la producción Agro Industrial del este tucumano, está siendo reconstruida. El área productiva de la zona dispondrá de un camino nuevo para transportar su producción fuera de la provincia.
En la actualidad dicha ruta, estaba muy deteriorada y su reparación era un permanente pedido de los productores. Es así como el Gobierno comenzó a dar respuesta a esa necesidad a través del Programa Norte Grande. En ese marco se concretó la firma de tres convenios para la reconstrucción de la traza total de la mencionada ruta, que en un plazo aproximado de un año, concluirán con los trabajos de la nueva calzada, que hoy tienen un avance físico total en sus tres secciones del 62%.
Con una inversión de más de 440 millones de pesos, que representan un beneficio económico directo para Tucumán, los fondos fueron tramitados por la Nación ante el BID y el Banco Mundial, y son no reintegrables. Está garantizado el total de la obra. Lo único que se le exige a la Provincia es firmar un convenio para responsabilizarse y garantizar el mantenimiento de la ruta. Por otra parte, esta obra de infraestructura también aportará al mejoramiento de la calidad de vida de unos 180.000 habitantes ubicados alrededor de la zona de influencia de la ruta. Otro de los beneficios es que permitirá abaratar los costos de fletes y optimizar los tiempos del transporte de la producción hacia su destino final.
Esta es una obra largamente esperada. Es una ruta muy importante para la producción local porque es la zona más rica que existe en la provincia, en donde está concentrada la mayor producción de soja, citrus y caña. Además, es paralela a la Ruta Nacional 9.
La obra, de 90 kilómetros, se dividió en tres segmentos:
- Tramo 1: Los Gutiérrez (Prog. 0) – La Ramada (Prog. 22): con un avance del 58,57% los trabajos comprenden la repavimentación y reconstrucción de obra básica, adecuación hidráulica, puentes, refugios para pasajeros, señalización vertical y horizontal, iluminación, 289.767 m2 de concreto asfáltico para base y carpeta, 41.500 m2 de pavimento de hormigón con cordón integral, y 4.893 m de canal revestido con tapa peatonal o vehicular. La empresa constructora es Concret-Nort.
- Tramo 2: La Ramada (Prog. 22) – Burruyacu (Prog. 55): con un avance del 77,65% se ejecuta la repavimentación y reconstrucción de obra básica, adecuación hidráulica, puentes, refugios para pasajeros, señalización vertical y horizontal, iluminación, 450.297 m2 de concreto asfáltico para base y carpeta, 33.690 m2 de pavimento de hormigón con cordón integral, y 108.046 m3 de estabilizado granular para bases, sub-bases y banquinas. La constructora es la UTE- Construmex-Vial Agro.
- Tramo 3: Burruyacu (Prog. 55) – Río Urueña (Prog.86): con un avance del 66,91% se realiza la pavimentación y reconstrucción de obra básica, adecuación hidráulica, puentes, refugios para pasajeros, señalización vertical y horizontal, iluminación, 659.186 m3 de terraplén con compactación especial, 457.750 m2 de concreto asfáltico para base y carpeta, y 128.099 m3 de estabilizado granular para bases, sub-bases y banquinas. La obra está a cargo de la UTE -Marcalba-Fontana Nicastro.
Cada uno de estos tramos tiene un tiempo de ejecución de 24 meses, por esto las firmas adjudicatarias han comenzado a ejecutar los trabajos en conjunto para, de esta manera, agilizar la ejecución de la misma.
RUTA PROVINCIAL 352, TRAMO: HUALINCHAY – COLALAO DEL VALLE
Para el presente año se ha previsto la construcción de una nueva traza de aproximadamente 17,9 km de longitud que unirá la Ruta Provincial 357 con la huella construida como continuación de la Ruta Provincial 352. El inicio de obra se encuentra a 7,5 km de la localidad de Amaicha del Valle, en una zona ondulada, y de escasa vegetación. El nuevo proyecto unirá las localidades de Encalilla, Tio Punco y Colalao del Valle, discurriendo paralelo al río Santa María por su margen derecha.
Actualmente existe una huella sumamente precaria que une las mencionadas localidades, solo apta para vehículos tipo 4×4, que debe ser reparada periódicamente ya que cruza numerosos arroyos y médanos.
Los trabajos consistirán en el replanteo de la traza sobre el terreno natural, el abobedamiento con la utilización del suelo del lugar hasta lograr un alteo superior a los 50cm, para colocar posteriormente un enripiado con material de las canteras de la zona, finalmente se completará el trabajo con el perfilado y compactado de la superficie de rodamiento. En este tramo se ha previsto salvar los arroyos con la construcción de badenes de material granular y sistematizar los cauces principales.
Será un camino diseñado siguiendo las normas de diseño geométrico de carreteras vigentes en nuestra repartición. Camino de IV categoría, con una velocidad directriz de 100 km/hs, ya que se desarrolla en una zona prácticamente llana. Peralte máximo del 8%, radio mínimo para curvas horizontales de 600 m, pendiente máxima del 4%, calzada de 6,70 m y banquinas de 3,30 m.
Por otra parte, durante este año, se ha previsto la construcción de alcantarillas se caños de hormigón en los arroyos de la huella construida, y se colocarán respondiendo a la posición definitiva de la Ruta Provincial 352.
RUTA HUALINCHAY-COLALAO DEL VALLE
El Gobierno de la Provincia, meses atrás, tomó la decisión de retomar los trabajos inconclusos en el camino que unirá los departamentos de Tafí del Valle y Trancas. Las tareas en un trayecto de 30 km, estarán a cargo de la DPV y serán finalizadas en un plazo de un año.
Los conocedores de la zona afirman que ese tramo de la Ruta Provincial 352 que conectará el norte de la provincia con los valles resultará clave para el desarrollo del turismo, para ampliar la conectividad de una zona productiva en crecimiento y para agilizar la comunicación con las poblaciones de alta montaña.
La obra se realiza por administración, con recursos de Vialidad (mano de obra, materia prima, maquinarias). El camino entre Hualinchay y Colalao del Valle tiene 88 km que vincularán las localidades del noroeste tucumano desde la llanura hacia los Valles Calchaquíes, cruzando los departamentos de Trancas y Tafí del Valle.
El proyecto consta de dos etapas, cada una de 40 km. La primera sección abarca desde Hualinchay hasta Cancha de Lara, mientras que la segunda, desde Cancha de Lara hasta Colalao del Valle. Esta última es la más compleja dado que trazarán un camino serpenteante sobre la parte más alta de la precordillera en ese lugar, a más de 3.000 metros de altura.
El 60% de camino está abierto, desde Hualinchay hasta Lara, que son aproximadamente 56 km, desde la reiniciación se abrieron 16 km y se reacondicionaron 40 km. Falta hacerlo desde Lara hasta Yasyamayo, 30 km que implicará la parte más crítica. Desde ese punto a Colalao del Valle está abierto, habiéndose reacondicionado ya 5 km, y se realizaron otros 5 km de huella y 2 km de nueva apertura, faltando 10 km. A fin de conectarse ambos frentes de obras tanto el que se inicio desde Lara como el de Colalao del Valle, siendo este uno de los desafíos más grandes, ya que, hay que construir el puente sobre el río de Santa María.