Buscar

Una mirada al futuro de las carreteras y el transporte

Se realizó con gran éxito el Pre-XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito y la 8ª ExpoVial 2014. El encuentro contó con la presencia de 770 inscriptos y dejó en evidencia la importancia de estas temáticas para el desarrollo del país.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Organizado por la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Consejo Vial Federal (CVF), del 3 al 6 de noviembre se llevó a cabo el Pre-XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito y la 8ª ExpoVial 2014, en el Hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires.
Una vez más este evento preparatorio del próximo XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito que se realizará en 2016, generó un nuevo espacio para el intercambio de ideas, de nuevas experiencias y el desarrollo de proyectos futuros. Los 770 inscriptos involucrados en la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento, la gestión y la seguridad vial, tuvieron la oportunidad de enriquecerse con el intercambio entre colegas argentinos y del extranjero.
Para esta edición, el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), ITS Argentina, y la Comisión Permanente del Asfalto (CPA), desarrollaron conjuntamente el II Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón, el X Congreso Internacional ITS y el X Simposio del Asfalto respectivamente, potenciando el crecimmiento del evento y transformándolo en el gran encuentro de la vialidad argentina y regional del año.

 

AUTORIDADES PRESENTES
El acto de inauguración contó con la presencia del Ing. José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación; el Ing. Nelson Periotti, administrador general de Vialidad Nacional; el Ing. Jorge Rodríguez, presidente del CVF; el Ing. Guillermo Cabana, presidente de la AAC; el Sr. Enrique Romero, director del ICPA; el Ing. Daniel Russomanno, presidente de ITS Argentina; y el Ing. Mario Jair, secretario de la CPA.
El primero en hablar fue el Ing. Jair quien adelantó que el X Simposio del Asfalto tratará principalmente las soluciones y las tecnologías del asfalto que se han desarrollado en los últimos años para combatir un problema continuo en nuestro país como es el ahuellamiento de los pavimentos. “El Simposio brindará a los asistentes los adelantos de las técnicas de la industria para el combate del ahuellamiento” y remarcó que Argentina “desde el punto de vista de la instrucción de tecnologías, en los últimos diez años éstas técnicas han sido un avance sumamente importante para el sector”.

 

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DE LOS CAMINOS
Seguidamente, el Sr. Enrique Romero sostuvo que desde el ICPA “estamos convencidos que, mediante la construcción sostenible de un sistema de caminos moderno, confortable y seguro se obtendrá un transporte de personas y bienes eficiente, que permitirá optimizar la calidad de vida de los habitantes de las diversas regiones, y además, se fomentará el crecimiento económico de nuestro país”.
Dijo que la demanda creciente de infraestructura que Argentina requiere “necesita ser acompañada por capacitación, transferencia tecnológica e innovación permanente”.
Romero recalcó la realización del II Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón, el cual “brindará la oportunidad de conocer los nuevos avances que se aplican en esta alternativa constructiva, en diferentes países del mundo”. Durante este encuentro destacados especialistas internacionales expusieron los últimos avances en el diseño, construcción y conservación de pavimentos de hormigón.
“Hoy, la actualidad de nuestro país nos genera la responsabilidad de avanzar en el perfeccionamiento de las soluciones, que permitan optimizar los recursos disponibles y las técnicas constructivas, mejorando la calidad final de nuestras construcciones, en el marco del desarrollo sostenible”, indicó, y agregó que la misión de todos los involucrados en la industria de la construcción vial, “será comprometerse en generar el menor impacto ambiental posible y de allí es que surgen los términos pavimentos verdes o ambientalmente amigables”.
Sobre los diversos aspectos que se han de considerar para lograrlo hizo hincapié en tres: “los materiales, o sea el empleo de recursos naturales, ya sea en bruto o transformados; la energía, la necesaria para la transformación de los materiales, su posterior etapa de uso, su final de vida útil y su reciclado; y los residuos que se deben tener en cuenta en todas las etapas y su disposición final”.

 

LOS ITS, UN COMMODITY VIAL
Por su parte, el Ing. Russomanno inició su charla con dos conceptos muy claros a considerar: “¿Alguien se imagina vivir sin control remoto del televisor, una computadora sin internet, skype o facebook aplicaciones que hasta hace pocos años ni siquiera existían? La respuesta evidentemente es no, pues, créanme que ya tampoco se puede circular sin Sistemas Inteligentes

\"\"

de Transporte (ITS)”. El segundo concepto son las carreteras “que representan el medio de transporte con más grados de libertad ya que el camino es un sinónimo de libertad”.
Aseguró que no es casual que en el mundo el concepto de camino “haya cambiado por el de camino inteligente y, que en sus atributos estructurales y emocionales, ahora se incluya e integre a la tecnología de la información y de las telecomunicaciones aplicada al transporte”.
“Por lo tanto- completó- al diseñar un camino se debe hacer integrándolo con los ITS y así lo entendió también la DNV cuando creó, dentro del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), la Unidad de Proyectos ITS, para marcar tendencia, diseñar caminos modernos, normalizar y controlar”.
El ingeniero definió que los ITS “son una tecnología genérica, se podría decir, un commodity vial y su importancia creciente es tal que, en este evento, están presentes todas las asociaciones ITS iberoamericanas como las de Brasil, Colombia, Chile, México y España y, por supuesto, la Argentina”.
Resaltó que todas las asociaciones impulsan el uso de esta tecnología “porque representa una herramienta esencial para dotar a esa libertad del usuario del camino, de seguridad, de protección ambiental, de movilidad sustentable, de bienestar y de calidad de vida”. Y añadió que esta tecnología incipiente en nuestra región “está totalmente correlacionada con los objetivos de las políticas públicas y de Estado, como son la conectividad nacional, el desarrollo económico con integración social, -que es un escalón más que la inclusión social-, la creación de trabajos con alto valor agregado y el impulso a la tecnología y a la educación técnica”.
Al finalizar dejó una frase a los asistentes: “Los invito a repensar paradigmas, teniendo en cuenta que en materia de ITS el único límite es nuestra imaginación”.

 

LA CONSERVACIÓN COMO PRIORIDAD
Otro de los funcionarios en hacer uso de la palabra fue el Ing. Rodríguez quien destacó el nivel de disertantes y afirmó que la gran asistencia de participantes nacionales y extranjeros da una pauta de que la industria vial “necesita de estos eventos para fortalecernos cada vez más y podamos nutrirnos de gran conocimiento”.
El Presidente del CVF manifestó en su discurso que “el crecimiento sostenido del país en los últimos 11 años ha originado que se duplicara el parque automotor”. Esto determinó consecuencias y por lo tanto “significa una gran perspectiva vial por lo que, en los próximos años, necesitamos mayor cantidad de obras para afrontar este crecimiento vehicular”.
Dio a conocer que solamente en el 2013 cerca de un millón de vehículos se patentaron en el país y todos ellos ingresaron a la red vial nacional\"\". “Si bien en esta última década la inversión que se realizó desde el Estado es considerada como un hito, hoy desde el CVF nuestra preocupación es la conservación de estas obras”. En ese sentido mencionó que desde enero de este año “estamos teniendo permanentemente reuniones con el jefe de Gabinetes, Jorge Capitanich para conseguir la mayor cantidad de fondos necesarios para la conservación y el mantenimiento de las rutas”.

ACTUAR CON REALISMO
El presidente de la AAC, Ing. Guillermo Cabana, luego de agradecer a todas las entidades y empresas que apoyaron e hicieron posible el evento, expresó que cada uno de estos Congresos tiene como objeto “fortalecer a las agencias, empresas, profesionales y técnicos para encarar cada día con más eficiencia su tarea”.
“Nuestra patria esta en desarrollo y en crecimiento. Ese desarrollo y crecimiento no es posible sin más y mejores caminos. De eso se trata todo para nosotros: más y mejores caminos. Eso significa: planificar, proyectar, conservar, y operar mejor, y brindar más seguridad”, precisó.
Focalizó que es importante lograr “una adaptación y modernización de nuestras normas de diseño y de nuestras especificaciones constructivas”. Y para eso “es necesario estar al tanto de los avances de la técnica en el mundo entero, conocer las nuevas tecnologías y materiales”.
Agradeció a los presentes porque “han elegido dejar sus obligaciones por unos días o por un rato para atender esta reunión porque saben y conocen que en el encuentro, la discusión, y en el intercambio de ideas está la posibilidad de mejorar. Porque saben y conocen que ninguno tiene la verdad absoluta en su poder y que el diálogo, el escuchar las experiencias y conocimientos de los otros es un poderoso motor para el futuro. Y porque saben y conocen que muchas veces no se puede hacer todo lo que se proyecta o tal como se proyecta, por cuanto muchas veces las necesidades superan los recursos”.
Cabana subrayó que estamos en un mundo real y por tanto “debemos actuar con realismo” y esto significa “asumir los condicionantes externos a nuestras metas”. Y planteó que “es preciso que tengamos claro lo qué queremos lograr y buscar los mejores métodos para ello”.
Al concluir dijo: “Una vez escuche que si somos capaces de soñar con algo somos capaces de concretarlo. Por eso los convoco a trabajar juntos en estos días, a soñar juntos y luego, cuando este Congreso haya terminado, empecemos a concretar esos sueños, por un futuro mejor para todos”.

 

TRABAJO EN CONJUNTO
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Ing. José Francisco López que dejó en claro que “tenemos que proponernos una mirada al futuro”.
“Los que tenemos responsabilidades institucionales entendemos que somos los que tenemos la mayor responsabilidad de decir hacia donde vamos. Pero esa responsabilidad y esa mirada al futuro es fundamental para triunfar. Los que no proyectan desde el futuro envejecen”, señaló.
Hizo referencia que el futuro “es un derecho de todos como también una responsabilidad de

\"\"

todos”, por eso este Congreso “tiene la inteligencia de poner juntos a todos los actores que tienen que ver con el tránsito y la vialidad argentina para que unidos podamos tener una red superadora que nos permita precisar un futuro con todos y para todos”.
El Secretario de Obras Públicas destacó al finalizar “la inteligencia del evento de conjugar lo académico con una exposición de materiales, tecnologías y equipamientos, para construir entre todos ese futuro que soñamos”.

 

CONTINUAR CON LAS INVERSIONES
Una vez finalizada la ceremonia inaugural, el Ing. Nelson Periotti, ofreció la primera disertación. Al iniciar resaltó que el Congreso es “un verdadero encuentro de intercambio de ideas, proyectos, experiencias y tantos aspectos relacionados con el maravilloso universo del camino que permitirá abonar singularmente a la inteligencia y al conocimiento de quienes participamos”.
Reafirmó que la infraestructura vial de la Argentina “se constituye en el centro de gravedad del sistema de transporte, dado que más del 90% de las cargas transitan por la red de caminos del país”.
Admitió que el crecimiento económico “exige una fuerte inversión que permita concretar obras en las redes, materializando la integración regional y territorial, contribuyendo, de esta manera, al desarrollo de la estructura productiva del país”.
Informó que los gobiernos encabezados por Néstor Kirchner en una primera etapa y posteriormente por Cristina Fernández han colocado a Vialidad Nacional “a la cabeza del desarrollo de caminos a partir de un cambio en la concepción de la inversión pública, que pasó de ser considerado un gasto más del Estado a ubicarse en el criterio estratégico de inversión reproductiva al servicio del desarrollo”.
Sintetizó que la inversión en caminos del país en los últimos años “ha sido absolutamente mayor en comparación con la inversión vial de los últimos 30 años”.
Enfatizó que desde el punto de vista institucional se proyecta un esquema director de la Red Vial con la recategorización de las rutas por su funcionalidad, “junto con una nueva matriz de origen y destino de los tránsitos, dada la importante variación cuantitativa y cualitativa de los mismos. Este esquema director permite la realización de un plan plurianual de inversiones viales, considerando el estado de la red, las exigencias de la sociedad y las políticas de desarrollo e integración territorial”.
Periotti ratificó que los tiempos que vienen para la DNV, a la luz de su plan plurianual “prevén continuidad en la evolución de las inversiones y un importante avance en la ejecución de obras en todo el territorio, que acompañe el desarrollo de las distintas regiones y el crecimiento en general del país”.
“El desafío del presente es el desarrollo de un plan de infraestructura que sirva como sustento de un crecimiento socio-económico que además de garantizar la optimización productiva de los sectores más dinámicos, ofrezca también mayores oportunidades a aquellas regiones del país históricamente postergadas”, finalizó el administrador general de Vialidad Nacional, Ing. Nelson Periotti.

 

DEBATES ENRIQUECEDORES
En el primer día del Congreso se trató un tema muy importante para el sector como son los caminos rurales. Además el Ing. Guillermo Cabana realizó una conferencia sobre las prioridades en la inversión vial.
En el ámbito internacional el Sr. Ricardo Pinto Pinheiro brindo un balance sobre los 20 años de las concesiones carreteras en Brasil. Señaló que la red concesionada abarca actualmente 16.344 km, el 8% de la red pavimentada; y la proyección para el 2015 es llegar a los 22.040km, lo que representa el 10% de la red pavimentada del país. Indicó que en los próximos cinco años las concesiones de autovías deben invertir 55.000 millones de reales en los tramos administrados por la iniciativa privada.
En los días posteriores otro de los temas tratados fue la movilidad urbana en distintas ciudades, donde se pudo tomar conocimiento de la movilidad sustentable en Montevideo (Uruguay); el planeamiento de la red urbana de la Ciudad de Buenos Aires; y el Plan de Movilidad de Rosario, entre otros. En este sentido se debatieron temas diversos como el transporte inteligente y el desarrollo tecnológico, los avances en la evaluación de los proyectos de transporte por carretera, la importancia de contar con un transporte multimodal, los sistemas de priorización del transporte público, la construcción de pasos bajo nivel, y los Sistemas de Control de Tránsito Urbano, donde la Sociedad Argentina de Ingeniería de Tránsito (SAIT) tuvo una participación muy activa.
El proyecto del Corredor Bioceánico Central Túnel de Agua Negra fue una de las obras esperadas. El Ing. Julio Ortíz Andino, coordinador general de la DNV, brindó un panorama del proyecto, destacando las ventajas y virtudes del mismo.
La autopista Ribereña y las principales alternativas para su ejecución; como la alternativa para circunvalar la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también formaron parte de las conferencias.
La seguridad vial también estuvo entre los debates con ponencias como la planificación y gestión de mejoras de seguridad vial, el diseño geométrico de las rutas, el mantenimiento de puentes y caminos, la evolución de la accidentología en la Ruta Nacional 14, las defensas metálicas, las barandas de puentes y la planificación hacia Visión Cero.
Asimismo las mesas redondas sobre control de cargas y la utilización de bitrenes, generaron mucho interés por parte de los congresistas presentes.

 

HORMIGÓN, ASFALTO E ITS
Dentro del II Seminario Internacional de Pavimentos de Hormigón se escucharon ponencias de destacados expertos internacionales que trataron temas como el diseño de mezclas de hormigón por desempeño, el control de la fisuración temprana, el desempeño de los pavimentos de losas cortas construidas en Latinoamérica, el diseño para las bases de pavimento de hormigón con juntas, y se conoció un estudio comparativo de costos para la definición del tipo de pavimento. En este marco \"\"el ICPA realizó la presentación del Manual de Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón, elaborado por el Instituto del Cemento Portland Argentino.
Por su parte, el X Simposio del Asfalto, que se realizó el día miércoles 5, contó con la presentación de 12 ponencias. El tema central del encuentro fue el ahuellamiento. Los asistentes pudieron conocer más detalles sobre las principales causas del ahuellamiento, los métodos de ensayo par predecirlos, las nuevas tendencias para la caracterización y control del mismo, las soluciones para tratarlo, la medición del mismo y las metodologías y equipos utilizados en Argentina, entre otros. Asimismo se brindó una charla sobre el reciclaje en caliente y los procesos de mejora de la resistencia al ahuellamiento, donde se pudo conocer la experiencia francesa de 25 años.
En forma paralela se realizó el X Congreso Internacional ITS que contó con la presencia de varias entidades ITS de la región y el mundo.
El peaje manual y dinámico en México; el sistema free flow en Brasil; los proyectos ITS en Brasil, Colombia, Chile, España, Rusia y Estados Unidos; la matriz origen-destino con sensores inalámbricos; los sistemas automáticos anti hielo; y la seguridad y calidad en autopistas, fueron algunos de los temas tratados.
Además se presentó el Centro Integral de Monitoreo por parte del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) dentro de la DNV.