*Por el Ing. Oscar Fariña.
CRÓNICAS SOBRE EL TRÁNSITO
Palabras iniciales
En el corriente 2025 se cumplen 100 años del primer Congreso Panamericano de Carreteras, en el cual se establecieron las bases para la implementación de una Ruta que uniera en principio, el sur del continente desde Chile y Argentina hasta los confines del Estado de Alaska en Estados Unidos, utilizando la infraestructura vial existente a lo largo de varios países, en gran parte en forma paralela a la costa del Océano Pacífico. Si bien este emprendimiento significó un éxito transcendente en la vinculación vial de la geografía de América, en su trazado no se incluyeron carreteras de otros países, especialmente de la Región Sur, tal los casos de Uruguay, Paraguay, Brasil, las entonces colonias Guayanas, etc. Por esta razón es que, en sucesivos encuentros que se celebraron cada cuatro años en distintos países, se plantearon diversas propuestas para a establecer un verdadero Sistema Vial que abarcara todo el continente. Un ejemplo puede apreciarse en la documentación obrante en los antecedentes del XIV Congreso que volvió a organizarse en nuestra Ciudad, lo que quedó registrado en la Revista de la Asociación Argentina de Carreteras (Edición N° 102 – Mayo 1982).
Con el correr de los años, este desarrollo ha operado muy satisfactoriamente especialmente por las obras de infraestructura que se fueron llevando a cabo a lo largo de los aproximadamente 26.000 km de su traza original, no obstante, lo cual se podría decir que se fue perdiendo el impulso inicial de una política de integración de todas las naciones americanas. En este contexto se puede hacer perfectamente un balance entre los éxitos obtenidos, que son muchos y positivos y los variados fracasos cuyas consecuencias aún hoy tienen actualidad. De ello vamos a hablar en estas Crónicas y plantear algunas propuestas para un mejor futuro de la vialidad especialmente en el subcontinente sudamericano.
Desarrollo de la Carretera Panamericana
En los años´30 Estados Unidos propuso la idea de vincular en forma prioritaria su territorio con los países de Centro América en lo que se pasó a denominar Carretera Interamericana. De esta forma se plantea un programa de acciones concretas que permitió a lo largo de esa década la ejecución de numerosas obras viales que en definitiva posibilitaron la conexión entre Panamá y el sur de los Estados Unidos y desde allí hasta la Ciudad de Ottawa en Canadá.
Por otra parte, varias propuestas se fueron elaborando sobre llevar a cabo una conexión intercontinental, un ejemplo de ello es el planteo graficado en la Figura N° 1 de un Plano publicado en el año 1936 por el Automóvil Club del Sud de California en el que se grafica la propuesta de la carretera americana identificada como la International Pacific Highway donde el desarrollo de la misma corre paralelo a la costa del Océano Pacífico.
Desde su conformación como una carretera internacional, son numerosas las etapas recorridas y el progreso permanente de los caminos con las mejoras de los pavimentos y a las condiciones de seguridad de la infraestructura; de esta forma se incrementó la circulación vehicular, en que se ha dado prioridad a los desplazamientos regionales de personas y cargas con el aporte de cada país para constituir progresivamente una red vial de integración. Estos temas fueron tratados en numerosas oportunidades en la Sección Carreteras en el Mundo de la Revista Carreteras entre otras se puede: mencionar:
.- Carretera Panamericana y el tapón del Darien: Edición N° 222 Julio 2016. (de este número se adjunta parte de la información y planos publicados que se adjuntan).
.- Ruta Nacional N° 5 Chile: Ediciones N° 234, 235 y 236 Año 2019.
.- Carretera Nacional N° 40 Transversal Colombia Edición N° 241.o p
En la Figura N° 3 se ha graficado la tradicional Carretera Panamericana longitudinal primaria de Norte a Sur y que constituye la Columna vertebral del Sistema Vial del Continente. Los caminos que la integran están identificados con el Logo de la Figura N° 4, donde se destaca el país que atraviesa.
Tal como dice la cueca: dos puntas tiene el camino y en este caso el Hito Km 0 está la localidad de Quellón en la Isla de Chiloé Chile y el punto final en Prudhoe Bay en Alaska en la costa del Océano Ártico.
Dentro del análisis de los resultados de este emprendimiento de enorme trascendencia para la integración territorial, también hay que contabilizar los fracasos o eventualmente las cosas que faltaron llevar a cabo. Entre estas últimas se pueden plantear que, a pesar de numerosas iniciativas propuestas en los sucesivos Congresos Panamericanos, no fue posible ampliar el esquema original, desarrollando una verdadera red continental tal como ha hecho Europa y África.
Por supuesto no puede dejarse de mencionar el tramo faltante de vinculación entre Colombia y Panamá, conocido como el Tapón del Darien, del que siempre encuentro una unanimidad de opiniones en cuanto a que es imprescindible realizar las obras viales necesarias, pero no se ha hecho nada en los 100 años de historia de esta carretera.
En primer lugar, se tiene una geografía muy difícil de selva, ríos, humedales que constituyen un desafío para la apertura de un camino que entre Chirigordo/Parque Nacional Los Katios en Colombia, cruzando el Río Atrato en línea recta hasta a Yavisa en Panamá son 159 Km. No obstante, en la actualidad con la disponibilidad de la maquinaria y la tecnología disponible es perfectamente factible la apertura del camino.
Otro aspecto a tener en cuenta es que no ha habido decisión política de los dos países vecinos, muchas veces justificado en el hecho que se intentó evitar el desplazamiento de delincuentes asociados a la guerrilla subversiva o al tráfico de drogas. No puede dejarse de recordar que no existe tan buenas relaciones entre dichos países, toda vez que los mismos integraban una Gran Colombia y su separación fue fomentada y sostenida por los Estados Unidos a fin de facilitar la construcción del Canal de Panamá.
En tiempos recientes miles de migrantes de muchos países americanos y de otras latitudes han venido atravesando a pie la selva en su marcha hacia el norte, dando lugar a una crisis humanitaria por todos conocida. En la actualidad Panamá cerró directamente el paso, impidiendo el cruce de personas. A esto se suma que en la frontera entre México y EE.UU se ha construido un muro de acero que impide también el ingreso de los indocumentados a ese país. Es indudable que no son tiempos de integración. En las fotos se ven algunos lugares que ilustran sobre la geografía del Darien.
Propuestas para el desarrollo de un Red de carreteras
En relación a lo tratado precedentemente, es razonable hacer un replanteo en cuanto a llevar a cabo una actualización de los sistemas viales de forma tal de configurar una verdadera red de caminos, teniendo en cuenta la enorme vialidad disponible en todos los países americanos. Ahora bien, dado el esfuerzo que implica esta propuesta se entiende que se pueden establecer un programa a desarrollar por etapas. Considerando que tanto América Central como la del Norte están en una situación política en que se han bloqueado la circulación internacional terrestre, tal como se ha analizado, por lo que se podría en principio evaluar la posibilidad de estudiar la región de Sudamérica, para continuar luego con el resto del Continente.
A fin de establecer las pautas de un proyecto de este tipo, es interesante observar el modelo seguido para la construcción de la Red Europea, cuyo desarrollo se muestra en el plano de la Figura N° 12.
A continuación, se detallan algunas pautas básicas que serían de utilidad para el desarrollo de una Red de Carreteras en Sudamérica.
- Las Rutas de la red se deben desarrollarse atravesando territorios de dos países como mínimo, teniendo como cabeceras preferentemente dos ciudades importantes
- En los casos que las rutas se extiendan por largas distancias, caso que ocurre frecuentemente en Brasil, se procede a subdividir las carreteas, pudiendo resultar tramos en un solo país.
- Las Rutas se identificarán con letras y números consecutivos por ejemplo AM ##. Estas carreteras internacionales conservarán a su vez la identificación propia de cada país.
- En Sudamérica hay 11 países, siendo factible desarrollar la red vinculando las principales Ciudades, ya sea Capitales Nacionales, Capitales Provinciales o Departamentales, Centros urbanos con mayor concentración de habitantes, etc.
- Cada Carretera de la Red podría tener extensión de entre 1.000 a 3.000 km.
- En principio la actual Carretera Panamericana puede dividirse por tramos, pero conservando su organización actual. También podría prolongarse la misma, por ejemplo, hacer un desvío en su límite sur (Ciudad de Osorno Chile), hacia Argentina y continuar por la Ruta 40 hasta la Ciudad de Punta Arenas.
Se estima que haciendo una propuesta inicial de trabajo la Red alcanzaría solo en Sudamérica unos 70.000 km.
Que todo sea para mejor
Hasta la próxima











