Granada será el epicentro de la innovación y el conocimiento en la industria del asfalto en el XXII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) que se llevará a cabo del 22 al 26 de abril de 2024.
Desde sus humildes comienzos en 1981, el CILA ha crecido en alcance y relevancia hasta convertirse en el congreso más importante en lenguas castellana y portuguesa sobre asfalto y pavimentación. Fundado por la Comisión del Asfalto del Instituto Brasileño del Petróleo y la Comisión Permanente del Asfalto de la República Argentina, el CILA ha sido un faro de innovación en la industria durante más de cuatro décadas.
La edición de 1999, celebrada en Sevilla y organizada por la Asociación Española de la Carretera, atrajo a una cifra récord de 1,200 delegados de toda Latinoamérica, Estados Unidos, Portugal, España y varios países europeos. Esto marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia del CILA, al abrir sus puertas a un público más diverso y global.
Explorando el Futuro de la Pavimentación
El CILA 2024 promete ser un banquete intelectual para los amantes del asfalto. Durante cinco días, los participantes de todo Iberoamérica y Europa tendrán la oportunidad de explorar los últimos avances en tecnología, investigación y desarrollo relacionados con la pavimentación asfáltica. Con ocho bloques temáticos principales, ocho conferencias magistrales y sesenta comunicaciones, el programa técnico del congreso es una fuente inagotable de conocimiento.
Pero eso no es todo. El CILA 2024 será un evento memorable por otra razón: marcará el inicio de una nueva etapa en la historia del congreso. En 2025, el XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto se celebrará con gran entusiasmo en Paraguay, un país en pleno crecimiento y con todas las condiciones para invertir y crecer en los próximos tiempos. Esta noticia emocionante garantiza que el interés por el CILA perdurará en los años venideros.
Áreas temáticas
Este XXII CILA incorpora nuevas temáticas a las tradicionales de los Congresos Ibero Latinoamericanos del Asfalto.
1. Materiales asfálticos
Desglose:
Betunes/asfaltos
Betunes/asfaltos modificados
Emulsiones bituminosas/asfálticas
Bioligantes
Aditivos para la mejora de las características de los ligantes bituminosos
Aspectos que abordar:
Especificaciones
Características y ensayos
Equipos de laboratorio
Producción
Recepción y manejo
Control de calidad
Programas/proyectos de investigación
2. Agregados/áridoss
Desglose:
- Agregados/Áridos naturales
- Agregados/Áridos artificiales
- Agregados/Áridos reciclados
- Residuos sólidos inertes aplicables en pavimentación
Aspectos que abordar:
- Especificaciones
- Características y ensayos
- Equipos de laboratorio
- Producción
- Recepción y manejo
- Control de calidad
- Programas / proyectos de investigación
3. Proyecto estructural de pavimentosos
Desglose:
- Diseño empírico de:
- pavimentos nuevos
- pavimentos rehabilitados
- Diseño Analítico de:
- pavimentos nuevos
- pavimentos rehabilitados
- Diseño mecánico-empírico de
- pavimentos nuevos
- pavimentos rehabilitados
- Otros métodos de diseño de pavimentos
Aspectos que abordar:
- Nuevas normas o propuestas de diseño de pavimentos teniendo en cuenta la sostenibilidad y el cambio climático
- Programas de cálculo analítico multicapa, elementos finitos,…
- Leyes de deterioro de los materiales: fatiga, deformación plástica, fisuración
- Pavimentos de larga duración (perpetual pavements)
4. Construcción y conservación de pavimentos flexibles
Desglose:
Mezclas: hormigones asfálticos, mezclas porosas, mezclas discontinuas, SMA, microaglomerados, mezclas para capas ultradelgadas, con subproductos industriales
Riegos con gravillas
Microaglomerados en frío y lechadas
Riegos auxiliares: liga / adherencia, imprimación.
Técnicas y materiales específicos de conservación: sellado de fisuras,
mezclas para bacheo.
Capas granulares / Zahorras
Explanaciones / subrasantes
Aspectos que abordar:
Especificaciones
Características y ensayos
Diseño de mezclas y otros materiales del pavimento
Uso del “balanced mix design”
Equipos de laboratorio
Equipos de producción
Equipos de puesta en obra
Equipos de labores auxiliares: fresadoras, barredoras.
Control de calidad
Mejora de la durabilidad de las mezclas y de los pavimentos
Mezclas atenuadoras de la fisuración (Crack attenuating mixtures)
5. Técnicas de pavimentación teniendo en cuenta la economía energética, la reducción de emisiones y el cambio climático
Desglose:
Mezclas asfálticas a baja temperatura: en frío, tibias/semicalientes, templadas.
Técnicas de reutilización de capas del pavimento:
in situ o en planta
con emulsión, espuma, regenerantes.
Optimización energética de los sistemas de producción, transporte y puesta en obra
Metodologías de análisis ambiental, ciclo de vida, coste de ciclo de vida…
Impacto de la descarbonización en el sector
Aspectos que abordar:
Especificaciones
Características y ensayos
Diseño de mezclas a baja temperatura
Diseño de reutilización de capas del pavimento
Equipos específicos de:
laboratorio
producción
puesta en obra
Control de calidad
Consideraciones ambientales
6. Gerenciamiento de pavimentos
Desglose:
Sistemas de auscultación e inspección de pavimentos.
Sistemas de Gestión de Pavimentos: aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales
Metodologías de proyección del comportamiento a largo plazo
Aspectos que abordar:
Equipos de auscultación, experiencia
Ensayos no destructivos
Equipos de alto rendimiento
Auscultación a partir de datos de vehículos de usuarios (Big data)
Metodologías de valoración del estado de los pavimentos
Aspectos críticos de los sistemas de gestión existentes: lecciones aprendidas
Nuevos sistemas de gestión de pavimentos para responder a los retos climáticos y de sostenibilidad de las intervenciones en la red
Experiencias prácticas locales y regionales
7. Miscelánea sobre materiales o aplicaciones bituminosas
Desglose:
- Automatización y digitalización (Asfalto 4.0).
- Aplicaciones de materiales asfálticos en otras infraestructuras: puertos, aeropuertos, ferrocarril.
- Otros materiales: geotextiles, mallas.
Aspectos que abordar:
- Conectividad de datos en BIM
- Gemelos digitales
- Sensorización y monitorización de pavimentos
8. Formación de recursos humanos y divulgación técnica del asfalto
Desglose:
- Los planes formativos a nivel de operarios
- La formación en ingeniería y maestría
- Canales de comunicación y contenidos para divulgar la importancia de la carretera y de las soluciones técnicas asfálticas
Aspectos que abordar:
- Reflexiones sobre los canales de comunicación
- Experiencia de clientes. Casos de éxito
- Estrategias de comunicación
- Empleo de Redes Sociales
- Empleo de Internet y las páginas Web
Quinta edición del Premio «Fundadores»
El plazo para enviar candidaturas al premio en honor al Dr. Jorge Agnusdei e Ing. Hélio Farah entre los trabajos presentados al XXII CILA finaliza el 30 de noviembre de 2023.
Las autoridades del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) convocan a investigadores y técnicos de la pavimentación asfáltica a la quinta edición del prestigioso Premio “Fundadores Dr. Jorge O. Agnusdei e Ing. Hélio Farah”.
Este reconocimiento tiene como objetivo homenajear y destacar el mejor trabajo inédito técnico-científico en el ámbito de la investigación en producción, transporte y extendido de mezclas asfálticas, que demuestre un talento sobresaliente y una contribución significativa a la excelencia y la innovación en el campo de las infraestructuras de carreteras.
El premio lleva el nombre de dos destacados profesionales y socios fundadores de los CILA, el Dr. Jorge O. Agnusdei e Ing. Hélio Farah, quienes dedicaron su vida al estudio, la investigación y la transmisión de conocimientos en el ámbito de la tecnología vial. Este reconocimiento es un testimonio de su inquebrantable dedicación y una forma de preservar su legado.
El autor del trabajo de investigación ganador del Premio “Fundadores” recibirá como premio un pasaje, estadía e inscripción gratuita para asistir al próximo CILA. En el caso de obras colectivas, el premio se otorgará al primer autor, y dos de los coautores también recibirán la inscripción gratuita al siguiente Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto.
La coordinación general de este importante premio está a cargo de la Dra. Ing. Silvia María Angelone, quien se encargará de garantizar un proceso transparente y justo en la evaluación de las propuestas recibidas.
El Premio “Fundadores” se ha consolidado como un reconocimiento de alto prestigio en la comunidad de ingenieros viales y científicos dedicados al estudio del asfalto y las carreteras. Su impacto trasciende las fronteras y su convocatoria atrae a destacados profesionales de toda Iberoamérica.
Las autoridades del CILA esperan una amplia participación en esta quinta edición del premio y confían en que las investigaciones presentadas continuarán impulsando la innovación y la excelencia en el sector de la pavimentación asfáltica.
La fecha límite para la presentación de los trabajos inéditos técnico-científicos es el 30 de noviembre de 2023. El ganador será anunciado durante la ceremonia de clausura del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto, donde se celebrará su destacado logro y se rendirá homenaje a la memoria del Dr. Jorge Agnusdei e Ing. Hélio Farah.