*Por el Ing. Andrés Lorca.
Argentina avanza con paso firme hacia un rol protagónico en el escenario energético mundial, y la ingeniería offshore se vuelve un eslabón decisivo en esa evolución. El país combina un enorme potencial de recursos con proyectos marítimos de gran complejidad que requieren compañías capaces de aportar soluciones técnicas de vanguardia, una mirada ambiental rigurosa y un sólido conocimiento del territorio para enlazar los recursos del subsuelo con el futuro sustentable que exige el planeta.
Hoy, el desarrollo offshore se posiciona entre los desafíos más imponentes de la infraestructura energética. Tenemos el recurso de Oíl & Gas y debemos contar con la instalación marítima que nos permita exportarlo: gasoductos submarinos, single point mooring (SPM) para conectar FLNG o para conectar con buques petroleros, entre los principales componentes que demandan un grado de sofisticación operativa que sólo firmas con experiencia multidisciplinaria pueden ofrecer. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el período 2025-2035 marcará la mayor expansión de la capacidad global de licuefacción. Al mismo tiempo, la IEA prevé que la demanda de gas alcanzará su pico antes de 2030, aunque seguirá siendo el combustible puente que respalde la seguridad energética mientras el mundo duplica la potencia instalada de renovables y avanza en la electrificación.
Serman & Asociados, su sello en la ingeniería offshore y estudios metoceánicos: una trayectoria de precisión, ambiente y ciencia aplicada
La ingeniería offshore representa uno de los desafíos técnicos más complejos en la infraestructura energética global. Diseñar, planificar y ejecutar proyectos que combinan ductos submarinos, estructuras marinas y sistemas de transporte en ambientes costeros exige precisión y conocimiento especializado.
Serman & Asociados ha sabido posicionarse como una firma líder en esta industria, acumulando una vasta experiencia en proyectos offshore que incluyen el diseño de gasoductos submarinos, desde la aproximación costera hasta el punto de conexión con el SPM, terminales marinas completas con obras de abrigo y muelles en profundidad, y sistemas de interconexión onshore-offshore. Estos proyectos, desarrollados bajo estándares nacionales e internacionales como API, ASME y NAG en materia del Oíl & Gas, han requerido la aplicación combinada del expertise portuario, del conocimiento de las condiciones metoceánicas locales y de la planificación de mediciones en el sitio, combinado con los recaudos ambientales pertinentes.
Uno de los ejemplos recientes de este expertise es el trabajo realizado en el Golfo San Matías, donde Serman & Asociados ha aportado la ingeniería conceptual para proyectos de Floating Liquefied Natural Gas (FLNG) tanto onshore como offshore, y posteriormente la ingeniería básica para el proyecto off shore. Estudios robustos basados en modelación matemática y evaluaciones de impacto ambiental asociadas resultan la base para diseñar y ejecutar obras que conectan tierra y mar con seguridad, eficiencia y cuidado por el entorno.
Además de la ingeniería, Serman & Asociados complementa su aporte con estudios ambientales rigurosos, aplicando un enfoque integral que incluye análisis de antecedentes, campañas de campo en distintas temporadas, relevamientos de flora, fauna, calidad de agua, sedimentos, aire y aspectos sociales, dispersión de emisiones y simulación de riesgos ambientales. A esto se suman los estudios oceanográficos, campañas de batimetría, estudios sísmicos marinos, mediciones de corrientes, mareas y oleaje con tecnología de punta, para respaldar las modelaciones hidrodinámicas tridimensionales necesarias para planificar y ejecutar obras seguras, eficientes y sostenibles.
Gracias a su enfoque multidisciplinario, Serman & Asociados trabaja para seguir aportando a la industria offshore de Argentina, no solo ingeniería de vanguardia, sino también el conocimiento ambiental y oceanográfico necesario para garantizar proyectos viables, responsables y alineados con las demandas energéticas del futuro.
