Entrevista al Ing. Fernanado Vilella, Secretario de Bioeconomía.
– ¿Cuál es el concepto que nosotros tenemos de bioconomía?
Ing. Fernanado Vilella: Bioconomía es un modelo de desarrollo que está basado en la capacidad de los productores de gerenciar la fotosíntesis para tener biomasas vegetales y animales. Hasta hoy eso se hace, y se hace muy eficientemente, con baja huella de carbono. Pero a eso le tenemos que agregar un piso dos o tres y eso significa transformar esos productos iniciales. Nuestros dos principales productos de exportación son la harina de soja y el grano de maíz. El 70% del mes que pusimos lo exportamos como grano, y ni un gramo de eso lo consume un humano. Somos exportadores de alimentos para animales, para que otros produzcan animales. Una primera línea de agregación de valor es transformar las proteínas animales. También en otros productos que reemplacen lo que hasta hoy viene de la petroquímica o la química pesada. Por ejemplo, los biocombustibles. Aquí hay una componente importante, que puede ir la vía de la caña de maíz al etanol, o la vía de la soja tras el aceite a biodiesel.
-Argentina en biodiesel es un jugador importante…
Ing. Fernanado Vilella: Sí, pero usa poco, solo el 5% del corte. Una nefasta ley que se hizo hace dos años y medio, disminuyó del 10 al 5% el corte en biodiesel, contradiciendo los acuerdos de París que Argentina firmó, y estabilizando el tema del etanol en 12%. Ahora sí tiene valores mayores. Estás hablando del 15% en biodiesel, y el 27% hasta hace un par de meses. Ahora está en el 32% de etanol. Entonces, estamos hablando de transformar las biomasas en productos de más valor.
Argentina es uno de los países más aislados del mundo en términos de comercio internacional, y el Mercosur es la zona del mundo más aislada y tiene muy pocos acuerdos globales. Además, en Argentina las exportaciones per cápita son bajas. Desde el 2012 que no hay inversiones privadas sustantivas y no hay generación de trabajo privado. Y si no hay generación de trabajo, no hay productividad. Y si no hay productividad, los salarios medios son más bajos. Y eso, cierra con sociedades más pobres, con menores ingresos, a los cuales tienen que subsidiar los servicios y regalar la comida. Entonces, esos instrumentos están buscando, por un lado, recaudar, pero por otro, bajar el precio interno de los productos, porque el salario medio de la economía de la Argentina es patético. Hoy mucha gente tiene trabajo y está bajo la línea del progreso. Eso marca justamente el deterioro que hemos tenido los últimos años.
-El deterioro que además va al sistema educativo también…
Ing. Fernanado Vilella: Argentina lideró el sistema educativo durante más de un siglo. Hoy, cuando hacen las pruebas hay 6 o 7 países latinoamericanos que están arriba de esto. Ellos vinieron de muy atrás y nos pasaron. Nosotros vamos para atrás, como el cangrejo. Lo mismo con la producción, no hay estímulos de inversión y no hay inversiones desde el 2011 significativas que generen trabajo genuino y que ese trabajo genere riqueza y que sostenga el conjunto de la economía. Entonces, cada vez son menos los que tienen que sostener a otros. Entonces, la propuesta de la bioeconomía es seguir sosteniendo lo que se hace bien, como en la agricultura y en la ganadería, y agregarle las señales y los incentivos para que esa transformación, que hoy se hace fuera del país, se haga en el nuestro, transformándole el producto de más valor.
-¿Cuáles son entonces las líneas generales de esta Secretaría de Bioeconomía?
Ing. Fernanado Vilella: La primera es aumentar las exportaciones. Y, además, hacerlo con certificaciones y trazabilidad. Que esa huella menor esté adherida al producto, con lo cual vas a tener un producto de más valor. Y otras formaciones. Ese me parece que es el foco que Argentina debería llevar y en la visión que nosotros tenemos de economía circular, que es un desarrollo federal y que involucra una serie de elementos porque la mayor parte de esa agregación de valor tiene que ser en el propio territorio.
En cuanto al tema del transporte, es importante, porque antes podías transportar de una manera, y ahora son otro tipo de productos. Y ese transporte tiene que tener la menor huella de carbono posible. La logística involucra transportes, caminos, rutas, infraestructura, involucra conectividad cada vez más. Y bueno, ese conjunto de elementos, infraestructura, es la que hay que construir y que no tener.
-¿Y cómo ves la llegada de la producción respecto a la infraestructura ?
Ing. Fernanado Vilella: Las infraestructuras son cada vez más determinantes porque ciertos tipos de productos requieren ser transportados en determinadas condiciones y en determinados momentos. No es que los puedes almacenar y guardar. Entonces, la logística es cada vez más importante.
-Claro, sobre todo en los Caminos Rurales…
Ing. Fernanado Vilella: En ese caso, la jurisdicción responsable de los caminos son los partidos, o los departamentos, depende de la estructura provincial que tengan. En segunda instancia, eventualmente, la provincia. Coincido con la necesidad de capacitación y más, en este tipo de situaciones. En el caso nuestro, estamos ligados a otra área del Estado, no tanto lo nuestro, aunque lo nuestro es perjudicado por esa falta. Todo esto que estamos hablando de falta de infraestructura, transporte, conectividad, tanto de las mercaderías como de la información, atentan y generan costos adicionales de transacción al sistema productivo. Eso es lo que hay que resolver. Es una sumatoria de costos que te sacan competitividad, siempre. Vos podés ser muy competitivo en el lote y después resulta que perdiste porque se te van sumando una serie de defectos acumulados.