Buscar

Comenzaron los preparativos para el 2º congreso argentino de Áridos

El responsable del Comité Científico, Dr. Marcelo Caballé, nos adelanta las novedades de la segunda edición del encuentro que se celebrará del 9 al 12 de noviembre en el Hipódromo de San Isidro de Buenos Aires. El Dr. Caballé es actualmente secretario de Ciencia y Técnica y profesor de Geología de la Universidad Nacional de La Plata.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

 

¿Qué expectativas tienen para el 2º Congreso Argentino de Áridos?
Tenemos las mejores expectativas y deseos de que este nuevo Congreso Argentino de Áridos sea tan o más exitoso que la primera edición realizada en Mar del Plata en el 2008. En aquella oportunidad hubo 50 empresas y más de 600 profesionales inscriptos de Argentina y otros países y más de un centenar de trabajos científicos y técnicos presentados. En esta ocasión también esperamos una gran concurrencia de personas vinculadas a las rocas de aplicación, tanto del mundo académico como del sector industrial.
El congreso realizado en 2008 tuvo una gran presencia de extranjeros, principalmente de España, ¿qué países serán invitados?
Efectivamente con los pares españoles existe una excelente relación que va estrechándose año tras año, ya que tal como ellos nos acompañaron en el congreso de 2008, también existe participación nuestra, especialmente de representantes de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, en los congresos que ellos organizan en España. Por supuesto este año no será la excepción y esperamos su activa participación.
También prevemos la llegada de numerosas personas de países latinoamericanos y, como la convocatoria no tiene limitaciones geográficas, al contrario, esperamos asimismo que el congreso despierte interés en profesionales de otros países del mundo y contemos con su presencia.

 

INCORPORACIÓN DE POSTERS
¿Cuáles serán los temas centrales para la presentación de trabajos?
Las temáticas estarán referidas a la producción de áridos, sus aplicaciones, al medio ambiente en relación con estas actividades y su marco regulatorio. Con respecto a la producción se pone énfasis en la exploración y explotación de rocas para la elaboración de áridos, los aspectos económicos, los equipos y servicios asociados, la gestión de calidad de procesos y productos y los áridos reciclados.
Dentro de los temas ambientales se hace hincapié en el cuidado y recuperación ambiental de las explotaciones, el contexto social y el ordenamiento territorial en vinculación con la actividad. La legislación, el rol del Estado y la responsabilidad social empresaria, lo mismo que la seguridad y salud en relación con la producción de áridos, también se consideran temas relevantes.

¿Qué novedades tendrá esta segunda entrega?
Fuera de algunas diferencias en las temáticas, como la incorporación de las líneas áridos reciclados y gestión de calidad, lo mismo que la puesta en relieve del tema exploración minera en relación con los áridos, una novedad con respecto a la primera edición es la exposición de trabajos a través de posters. Esto dará al congreso una mayor dinámica en la muestra y consulta de las presentaciones por parte de los participantes, a la vez que permitirá que todas las contribuciones sean expuestas adecuadamente. El Comité Científico realizará una selección de trabajos para su exposición en forma oral.
¿Qué evaluará el Comité Científico del congreso para la elección de las ponencias?
El comité seleccionará aquellos trabajos que por la temática, el planteo y los resultados alcanzados por los autores se adecuen mejor a la exposición oral en virtud del mayor interés que, a priori, puedan despertar entre los participantes y a partir de ello promuevan preguntas y eventualmente debate en el auditorio.
¿Qué requisitos deberán tener los interesados y cuáles son las fechas de entrega?
Los trabajos deben ser originales e inéditos y pueden referirse a investigaciones, estudios, experiencias o recomendaciones sobre los temas del congreso. Por supuesto deben cumplir con las normas editoriales. Antes de la presentación de éstos se presentarán los resúmenes correspondientes, que pueden presentarse hasta el 15 de mayo y los trabajos definitivos hasta el 15 de agosto.

¿Qué otras actividades se realizarán en forma conjunta?
Conjuntamente con el congreso se realizará la 2ª Expo Áridos, donde las empresas e instituciones vinculadas al sector podrán difundir sus tecnologías, productos, herramientas y sistemas.

 

RECUPERACIÓN MUNDIAL
¿En qué contexto nacional y mundial llega la realización de esta edición?
Recientemente numerosos países, incluso centrales, han sufrido algunas crisis económicas, con ello disminución de inversiones asociadas a la industria de la construcción y por lo tanto merma en la producción de sus materias primas, entre ellas las derivadas de rocas y minerales.
Actualmente se observa una parcial recuperación de las economías en la mayoría de ellos y consecuentemente de las industrias que importan al congreso. En lo que respecta a nuestro país y a la industria de los áridos en particular, el panorama quizá sea más complejo que en el 2008, pero no reviste gravedad como para que impacte negativamente en la realización del encuentro.

¿Cuál es la relación que lo une a la temática de este evento?
Como geólogo he trabajado, entre otras cosas, en el estudio de rocas de aplicación y minerales industriales que son insumos de la industria de la construcción. Por otra parte, entre 2002 y 2007 me desempeñé como Director Provincial de Minería de la Provincia de Buenos Aires, primera productora de rocas de aplicación de la Argentina, y consecuentemente me ocupé, en gran medida, de fomentar la exploración y explotación de estos recursos. Esto me llevó a establecer relaciones con los sectores dedicados a la elaboración de áridos y de otros productos minerales de la provincia.

¿Cuál es su participación dentro del congreso?
La Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Argentina de Áridos, organizadores del Congreso, me han invitado a realizar la coordinación del Comité Científico. Mi tarea involucra todo aquello que tiene que ver con la organización de las actividades científicas y académicas del congreso: definición de áreas y líneas temáticas, invitaciones a especialistas, definición de las normas editoriales para la presentación de trabajos, recepción de las presentaciones, evaluación de los trabajos recibidos, selección junto a la comisión organizadora de aquellos para la exposición mediante posters o a través de ponencias orales, organización de conferencias invitadas, como así también la colaboración en la publicación de los trabajos.