Buscar

Comenzó el IX Taller Técnico de Caminos Rurales en Olavarría

A sala llena y con un fuerte llamado a la articulación público-privada, iniciaron las jornadas en el Centro de Convenciones de la ciudad.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

Con un marco de amplia participación y la presencia de autoridades provinciales, municipales, representantes de entidades rurales, universidades, técnicos y empresas vinculadas al sector, se inauguró este jueves en el Centro de Convenciones de Olavarría (CCO) el IX Taller Técnico de Caminos Rurales, un espacio que ya se consolidó como referente en el debate sobre la mejora y el mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria.

El encuentro, organizado por Revista Vial con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, el Municipio de Olavarría, la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, la Sociedad Rural de Olavarría, la Asociación Argentina de Carreteras, Vialidad provincial y la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI), se desarrolla durante el 25 y 26 de septiembre y tiene como eje central el intercambio de experiencias, proyectos y herramientas para lograr soluciones sostenibles en el tiempo.

“Queremos agradecer a quienes viajaron desde distintos puntos para ser parte de este espacio de capacitación y debate. Este taller es un ámbito de referencia nacional”, señaló en la apertura la directora de Revista Vial, Analía Wlazlo, quien ofició de moderadora.

La organizadora puso en valor la continuidad del taller y destacó el rol de la comunidad vial como motor de innovación: “Esto no tiene que quedar acá. Tenemos que seguir caminando la provincia y el país con esta idea. El frente a frente es lo que nos ayuda a seguir adelante”. Wlazlo también invitó a todos los presentes a participar del cóctel de bienvenida previsto para el cierre de la jornada, reforzando el espíritu de intercambio que atraviesa el encuentro.

Así, del acto de apertura participaron: Maximiliano Wesner, intendente de Olavarría; Analía Wlazlo, directora de Revista Vial; Jonathan Sánchez Sosa, director provincial del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia Buenos Aires; Tomás Palazón, de la Sociedad Rural Argentina; Gustavo Nuñez, presidente de la Cámara de Piedra de la Provincia Buenos Aires; y Silvana Gobbi, vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN.

La experiencia de la Cámara de la Piedra

En ese sentido, el presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, ingeniero Gustavo Núñez, repasó la trayectoria de la entidad en proyectos de estabilización de caminos con materiales locales, y recordó las primeras experiencias en Olavarría a comienzos de los años 2000.

Núñez explicó: “Nuestra Cámara fue parte de los primeros ensayos de estabilización con arena de cantera, allá por 2003. Eso permitió abrir el debate y generar alternativas que siguen vigentes. En 2009 se aplicó este sistema en el acceso a Recalde, con resultados muy positivos. Y también en el primer Congreso Argentino de Caminos Rurales, en 2016, mostramos esos avances”.

Además, resaltó el compromiso social de las canteras que, a lo largo de los años, han donado materiales para mejorar accesos a escuelas rurales: “Es un aporte que parece pequeño, pero que hace una gran diferencia en la vida de muchas familias”. Finalmente, sostuvo que “esperamos que este proyecto sirva para seguir en el camino y lograr que los progresos rurales sean una realidad en toda la provincia”.

Por su parte, Silvana Gobbi, vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, en línea con el tono del resto de los discursos y con el rol académico de la institución sostuvo que “la Facultad de Ingeniería de Olavarría asume un compromiso permanente con la formación de profesionales y con la transferencia de conocimiento a la comunidad. Los caminos rurales son un desafío técnico, pero también social, porque de ellos depende la integración y el arraigo en nuestro territorio” y añadió que estos talleres son fundamentales porque nos permiten vincular la investigación con las necesidades concretas de los municipios y los productores.

Los caminos como columna vertebral

En representación de la Sociedad Rural Argentina, Tomás Palazón puso el foco en la importancia de la red vial secundaria y terciaria para la vida en los pueblos del interior.

“No son un tema terciario: los caminos rurales son la columna vertebral de los pueblos. Es por donde sale la producción, por donde los chicos llegan a la escuela y por donde las familias acceden a la salud. Sin caminos rurales no hay arraigo posible”, afirmó con contundencia y remarcó la necesidad de que las obras estén acompañadas por planes de mantenimiento: “Hay muchas obras que se ejecutan, pero después no tienen un plan adecuado y con el tiempo se pierden. Necesitamos soluciones de largo plazo, porque los caminos rurales no son un gasto: son una inversión que potencia la producción y la vida de las comunidades”. Además, se refirió a la necesidad de contar con nomenclaturas para identificar a los caminos.

Por su parte, Jonathan Sánchez Sosa, en representación del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, defendió la continuidad del Plan de Mejora de Caminos Rurales que la gestión provincial viene implementando desde 2020.

“Desde el gobierno provincial entendimos que los caminos rurales necesitaban una política sostenida en el tiempo. El Plan de Mejora de Caminos Rurales se viene ejecutando hace cinco años, con una inversión constante y con participación de municipios y productores”, explicó y agregó: “Todas estas experiencias requieren detrás una presencia del Estado, con inversión pública y recursos. Pero también con participación de las comunidades, porque cada distrito tiene su idiosincrasia y necesita soluciones adaptadas a su realidad”.

Un Estado presente

Por último, el intendente de Olavarría, Maximiliano Wesner, fue el encargado de dar la bienvenida en nombre de la ciudad anfitriona. Agradeció la presencia de intendentes vecinos, funcionarios provinciales, productores y representantes de empresas, y destacó el valor de la organización conjunta. “Tenemos que trabajar muchísimo en la mejora y el mantenimiento de nuestros caminos. El Estado debe estar presente y tiene que ser parte de una mesa donde se atienda la problemática, se diagnostique y se construyan soluciones colectivas”, sostuvo.

Wesner también hizo hincapié en el rol de la universidad local: “Contar con la Facultad de Ingeniería de la UNICEN y con sus egresados nos permite planificar mejor. Este encuentro tiene que ver con eso: con generar comunidad, arraigo y sentido de pertenencia en nuestra ruralidad” y cerró con un mensaje que sintetizó el espíritu del evento: “Esta es la mejor de las redes sociales: la humana”.

Expectativas y contexto

En la previa del encuentro, el director de Obras Rurales del Municipio de Olavarría, Mariano Arrignon, había remarcado a ZonaCampo la importancia del taller: “Esperamos la participación de productores y técnicos, porque el intercambio siempre enriquece. Los caminos rurales atraviesan hoy desafíos muy complejos por la situación hídrica, y es clave también la responsabilidad en el uso de la red vial”.

La mención de Arrignon cobra relevancia en un año marcado por intensas lluvias en gran parte del territorio bonaerense, que afectaron seriamente la transitabilidad y pusieron en primer plano la necesidad de contar con obras sostenidas de drenaje, alcantarillado y estabilización de calzadas.

Una comunidad en construcción

El acto de apertura contó además con el saludo institucional de la Asociación Argentina de Carreteras, a través de su presidenta, ingeniera Emma Albrieu, quien no pudo asistir, pero envió un mensaje de acompañamiento.

Así, con un fuerte respaldo de empresas del sector —entre ellas John Deere, Diesel Lange, Con Aid Argentina, YPF, LiuGong ZMG Olavarría, Loma Negra, La Preferida, Finning Cat, X Minexo, HO Solutions, Sigmavial y Arrate Compañía— el taller quedó formalmente inaugurado y continuará durante dos jornadas con paneles técnicos, presentaciones de casos, mesas de trabajo y espacios de intercambio entre los distintos actores de la red vial rural. Cabe recordar que culmina mañana con una actividad práctica y charlas de cierre.