vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Corrientes forestal. Priorización de los caminos rurales

Trabajo presentado en el 1° Seminario de Caminos Rurales realizado durante el 21 y 22 de septiembre en la ciudad de Corrientes. Por Arturo Sandoval Saavedra, Empresas Verdes Argentina S.A.EVASA y Asociación Forestal Argentina (AFOA).
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

SITUACIÓN ACTUAL
-Bosques cultivados: 1,2 millones de hectáreas.
-El 95% de la producción industrial de base forestal de Argentina proviene de bosques cultivados.
-Ley 25.080- prorrogada por Ley 26.432 hasta el año 2019.
-31 millones de ha de bosque nativo

La cadena foresto-industrial genera 194 mil puestos formales de trabajo directo e indirecto.
El sector está compuesto por 8.441 unidades productivas, de las cuales el 98% son pequeñas y medianas empresas. El valor bruto de producción de la cadena de valor en 2016 fue de 13.016 dólares MM y su participación en el valor agregado industrial fue del 7,4%.
A pesar de que existe una alta demanda internacional de productos madereros, especialmente celulosa, las exportaciones del sector de base forestal disminuyeron a la mitad en los últimos cinco años (de 1.102 millones de dólares en 2011, a 515 millones en 2016).
De 2014 a 2016, la demanda interna de productos madereros cayó 30%, asociada a la contracción de la construcción en ese período. Hoy se está revirtiendo.
El sector foresto industrial tiene una balanza comercial deficitaria de aproximadamente 700 millones de dólares, básicamente por la importación de papeles.
Sólo se industrializa el 50% de la madera disponible en plantaciones forestales, el resto queda sin cosechar.

COMPETIDORES
Entre 2000 y 2015 la superficie plantada en Latinoamérica aumentó un 55%. En ese período en Brasil se expandió 49%; Chile 57%; Uruguay 69%; mientras que en Argentina sólo creció 12%. Hoy Brasil es el principal exportador mundial de pulpa para papel.

De 1990 a 2015, Brasil invirtió en el sector más de 20 mil millones de dólares, Chile 8 mil millones de dólares y Uruguay 3 mil millones de dólares. Esto le permitió a Brasil pasar de representar el 4% de las exportaciones mundiales de pulpa de papel, al 20%; Chile, de 2 a 9%; Uruguay, del 0 al 3%. En ese período las inversiones de Argentina fueron solo en optimización de lo existente

POTENCIAL
El país podría triplicar la superficie forestada, de 1,2 millones de ha a 3,5 – 4 millones. Para el año 2030, se podría llegar a los 2 millones de ha (superficie similar a Chile), para ello se requiere triplicar la tasa de plantación actual, de 40.000 ha a 120.000 ha por año.
Poniendo en valor la materia prima disponible, el sector podría abastecer al mercado interno al mismo tiempo que podría exportar 2.200 millones de dólares.
Al momento de poner en producción una tasa de forestación de 120.000 ha, podría generar divisas por 6.000 millones de dólares.
Este crecimiento vendría de la mano de la creación de 200 mil nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos.
El crecimiento es sustentable, las plantaciones contribuyen en la mitigación del cambio climático y los productos de base forestal son carbono neutro. La energía en base a biomasa sustituye combustibles fósiles.

CORRIENTES: Con unas 500.000 ha, posee alrededor del 40% del patrimonio forestal nacional.

ESTIMACIÓN PRODUCCIÓN POTENCIAL DE CORRIENTES
La puesta en valor de la cuenca norte de Corrientes (250.000 ha de pino), permitiría la instalación de:
-1 planta de celulosa y papeles marrones de 500.000 tn con generación de 30 MW de electricidad, reduciendo el déficit comercial (en proyecto).
-Decenas de aserraderos y 2 plantas de paneles que permitirían la construcción de al menos 50.000 viviendas por año.
-3 fábricas de pellets que permitirían proveer de energía térmica renovables a alrededor de 500 PyMES industriales con reducción del 40% del costo de energía reemplazando GLP o Fuel oil.
-Generación eléctrica renovable por 100 MW de capacidad instalada (proyectos en marcha, Renovar 1 y 2)

PRODUCCIÓN ANUAL: 1.500 miles de dólares
-Con Industria de Mayor Valor Agregado.
-Inversión estimada en 3.000 miles de dólares.
-Empleo directo estimado de 40.000 personas.
-Permitiría aumentar el PBG de Corrientes en un 35%.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES:
-Ley de promoción forestal y marco legal de bosques nativos.
-Sistema de Certificación de Competencias Laborales y Formación continua que permite la profesionalización de los trabajadores.
-Sistemas de Certificación Forestal de manejo sustentable FSC y CERFOAR/PEFC.
-Demanda internacional en aumento en productos de “bioeconomía” (renovables, reciclables, carbono neutral).
-Consumo per cápita de madera debajo del promedio mundial, con posibilidades de desarrollar el mercado Interno y reducir el déficit fiscal.
-Disponibilidad “hoy” de madera desde plantaciones de alta productividad.
-Tierras disponibles que no compiten con la agricultura o bosques nativos.
-Un Plan estratégico foresto industrial de la Provincia.
-Complementario con uso ganadero,
DEBILIDADES/AMENAZAS:
-Marco de baja competitividad y rentabilidad.
-Altos costos logísticos (supera el 45 % del valor) por infraestructura inadecuada (rutas, ferrocarril, fluvial).
-Bajo nivel de disponibilidad de energía.
-PyMES forestales y madereras con bajo nivel de productividad (falta de energía y mecanización).
-Altas barreras de entrada a tecnologías a la industria y Pymes.
-Sensibilidad de la comunidad por inversiones en celulosa y papel luego del conflicto con Uruguay, irresuelto.
-Ley de Tierras que reduce las posibilidades de inversión extranjera en industrias capital intensiva.
-Países vecinos con sistemas de promoción de inversiones en industrias forestales muy beneficiosos.
-Marcos legales que encarecen la contratación de PyMES; de trabajadores e incentivan la litigiosidad.
PROYECCIÓN DE USO DE LA RED CAMINERA DE LA PROVINCIA
El año pasado AFoA Corrientes presentó a las autoridades provinciales un informe que define la importancia que la red vial provincial tiene para el sector.\"\"
-Promedio de 600 camiones por día en estas 20 rutas.
Nota: las rutas son de jurisdicción provincial, distribuidas en las siguientes zonas forestales:
N.E. y costa del Río Uruguay: Rutas 37 – 34 – 39 – 40 – 41 – 68 – 69 – 70 – 74 – 94 – 147 – 148 – 155 – 174.
S.O.: Rutas 23 – 24 – 30 – 47 – 114.
Centro: Rutas 22 y Acceso por Colonia Cayman (San Miguel).
SITUACIÓN ACTUAL
Las rutas rurales son operativas durante los días sin lluvia, el objetivo es lograr que lo sean también durante los días con lluvia.
En su mayoría se trata de rutas consolidadas, donde los arreglos para su mantenimiento duran hasta la próxima lluvia.
La consolidación se realiza principalmente con recursos que provienen del FDR y destacamos que incluyen las priorizadas presentadas por AFoA. El Gobierno provincial, a través del FDR y otros fondos a anunciado que continuará con la consolidación y enripiado de rutas rurales, esto los sectores de la producción lo resaltan porque el impuesto inmobiliario rural que pagan vuelve en obras rurales.

Para competir en igualdad de condiciones con nuestros vecinos, el sector necesita lograr rutas rurales que operativamente puedan independizarse del clima.

Lo ideal es contar con rutas pavimentadas, pero todo es gradual, por lo que:
Si una ruta es huella, consolidarla.
Si es consolidada, enripiarla.
Si está enripiada, pavimentarla.

CONTROLES
-Todos somos hijos del rigor. Por falta de controles se producen daños y el costo de reparar es generalmente elevado, y de esto, nuestro sector no se excluye.

-Controlar y sancionar es responsabilidad del Estado Provincial y el privado debe cumplir las normas.

-Ambas partes deben realizar campañas de concientización.

-La legislación vigente permite instalar controles, aplicarla es decisión política.

Para controlar se sugiere:
-Que se constituya una Oficina Provincial responsable de recibir denuncias y que pueda tomar las medidas correctivas y aplique sanciones, con delegaciones zonales que interactúen con los Consorcios Camineros.
-Prohibición de circular equipos durante días de lluvia y posteriores necesarios, implementando barreras con presencia policial.
-Exceso de peso: habilitar balanzas fijas o móviles.

CAMINOS INTERNOS
Complementaria a la red de caminos públicos, los productores deben invertir en la construcción de la caminería interna necesaria para dar salida a la madera desde el bosque.
Se estima intervenir, entre cosechas y raleos comerciales, alrededor de 62.000 ha en los próximos 5 años.
Esto implica construir unos 620 km de caminos internos que requerirán una inversión privada aproximada entorno a los 15 mil dólares

BITRENES
-Este sistema de transporte es un aporte esencial a la reducción del costo del flete, -30%.
-Es viable técnicamente (56%<combustible, 60%<CO2, 20%<peso/eje, 57%>vida útil calzada), puede ser empleado en todo tipo de caminos.
-En Argentina se fabrican equipos de alta calidad.
-La legislación nacional permite el uso de Bitrenes en las rutas nacionales. Las provincias deben adherir a la ley nacional.
-La Nación y las provincias deben habilitar los tramos de rutas.
-Los Bitrenes que cargan más de 55 tn solo pueden circular por los tramos solicitados y autorizados. En cambio para los que cargan menos de 55 tn no están limitados.