Buscar

Editorial 151: Obra Pública

Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por Analía Wlazlo, directora de Revista Vial.

La responsabilidad de llevar adelante las necesidades de infraestructura de un país recae en las políticas de desarrollo de cada gobierno que asume. Lo difícil es detectar y llevar a cabo las obras que son necesarias y no distraer fondos en obras que pueden esperar. El acceso a la información hace posible reconocer fácilmente las necesidades. Así, por ejemplo, las obras para llevar agua potable y cloacas a cada pueblo resultan imprescindibles. Si bien algunas se encuentran en ejecución, el dato llamativo es que el Sistema Riachuelo aún no puede entrar en funcionamiento porque falta la Planta de Pretratamiento, que es interconexión de los túneles y que se encuentra construida en más de un 60%. También, en proceso de ejecución y bajo definición de replanteo, está la represa del sur sobre el río Santa Cruz.

Estos cambios imprevisibles y donde no se ha desarrollado un buen reconocimiento del terreno provoca el aumento de presupuesto y la falta de recursos suficientes para llevar a cabo las obras. El financiamiento, al igual que un buen proyecto, es un tema frecuente que inquieta a los constructores. Sin recursos, no hay finalización de obra. Sin reconocimiento de los mayores costos, se torna impensado un final a tiempo. 

Esto es el resumen del sector que está dispuesto a hacer las obras de mayor o menor envergadura, instalarse en cualquier lugar del territorio, aun cuando las condiciones son adversas, gestionar y ejecutar obras; pero siempre el reconocimiento de los costos por trabajos realizados son el motor de la continuidad.

La labor de las consultorías para la construcción de toda clase de obra es imprescindible y conlleva a un ahorro significativo en los costos de la misma.

Así, las cámaras y asociaciones que forman parte de la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC) se reunieron en México para declarar los principios sobre la importancia económica que impulsa la competitividad y la infraestructura social. Es esencial destacar la necesidad de invertir al menos el 5% del Producto Bruto Interno (PBI) en infraestructuras en países con el potencial del anfitrión. Esta inversión es el factor crucial para el desarrollo.

Como conclusión, resultó un documento elaborado como una estrategia en cuatro pasos para superar la barrera del desconocimiento y superar así la de los funcionarios e integrar la agenda política de los candidatos. Esto es el común denominador que sufre Latinoamérica.

Por otro lado, en octubre se celebrarán las 13° Jornadas de Túneles y Espacios Subterráneos bajo el título “Análisis de riego en la construcción de túneles”, un interesante aspecto de la ingeniería en este tipo de obras. Durante las mismas, se contará con disertantes nacionales e internacionales que aportarán calidad a las distintas presentaciones.

Como todos conocemos, la Asociación Argentina de Túneles y Espacios Subterráneos (AATES) tiene como objetivo difundir las tecnologías y esta nueva disciplina de la ingeniería. Así lo viene haciendo desde su creación.  

En las Jornadas se expondrán diferentes temas como, por ejemplo, el túnel vial zonda en San Juan, construcción de túneles en Noruega, Diseño de la Línea F del Subterráneo de la ciudad de Buenos Aires, conexiones cloacales, el emisario, fases de desarrollo para construcción de túneles Ruta Nacional 75 en La Rioja, la innovación en TBM, aditivos, etc.

Además, una vez más, se llevará a cabo el taller de ITACET armado para el Capítulo Argentino de la ITA, para la Asociación de Túneles, que tiene como objetivo acercar el valor académico del desarrollo de peligros en la construcción, gestión de riesgos, investigación geológica e incertidumbre, y un tema no menor, contrato y control de costos.

Ocupación y soluciones a problemas y desafíos, incorporación de tecnología en la construcción de infraestructura, el reto hacia un cambio, con un pensamiento estratégico para los tiempos que se avecinan o, mejor dicho, que estamos transitando.

Desde Vial, no dejamos de programar hacia el 2050. Bregamos por una comunidad interdisciplinaria con líderes en los distintos sectores con poder de decisión y que nos conducirán sin dudas a la transformación requerida para un crecimiento continuo. Es el camino del hacer, hasta la próxima Vial.