En el marco del XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, Revista Vial entrevistó al Ing. Julio Ortíz Andino, ministro de Planificación e Infraestructura de la provincia de San Juan.
¿Cuál es la actualidad de la infraestructura de la provincia de San Juan?
Ing. Julio Ortíz Andino: Por suerte es una muy linda realidad. Estamos concretando muchos proyectos muy ansiados en la provincia. Acaba de arrancar el proceso de la licitación del Túnel de Agua Negra y estamos con grandes proyectos encaminados, como lo es el acueducto de San Juan, una obra muy grande de 3300 millones de pesos. Además, acabamos de firmar un convenio con la Nación y estamos arrancando un Dique, el tercero en la secuencia que estamos construyendo. Y para fin de año vamos a inaugurar Punta Negra y arrancando el Tambolar. Una obra de 900 millones de dólares y de la cual ya tenemos el financiamiento prácticamente asegurado.
¿De dónde proviene la inversión?
J.O.A.: Es muy variable. Tenemos algunos emprendimiento en los cuales tenemos financiamiento de la Nación, en otros es 50% y 50%, en algunos casos son financiamiento propio y en otros externo.
En cuanto a la obra del Túnel de Agua Negra, ¿en qué consiste y qué beneficios trae?
J.O.A.: Los beneficios no son sólo para San Juan, es una obra que trasciende a la provincia por completo. Forma parte del corredor bioceánico que va a beneficiar mucho a la zona central y todo el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. El financiamiento es lo que ya se destrabó y eso hoy nos permite comenzar con todo el proceso de licitación. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) lo va a hacer en forma completa. Nos aseguró el financiamiento de 1500 millones de dólares para llevarlo adelante, a través de una entidad binacional que es el EBITAN (Entidad Binacional del Túnel de Agua Negra) y que conformamos con nuestros pares chileno.
En cuanto a infraestructura ¿Cuáles son las urgencias de la provincia?
J.O.A.: Faltan construir muchas cosas. Nunca vamos a parar en ese sentido. Estamos buscando financiamiento para una gran obra que consiste es una ruta que va a ir bordeando a todos los diques que estamos construyendo y que a su vez, la necesitamos para acceder a esos mismos diques y así ahorrar una gran cantidad de kilómetros. La provincia tiene muy bien los números, como para conseguir financiamiento externo y así vamos a poder llevar adelante los planes que tenemos.
¿Cómo es la relación con las autoridades de este nuevo gobierno?
J.O.A.: Buena. Nosotros tenemos vinculación con varios de los Ministros y con todo lo que tenga que ver con Vialidad. En estos días están viajando a San Juan y posiblemente firmemos un convenio marco con todas las obras, nacionales y provinciales en el área vial. Se va a anunciar la reforma del aeropuerto de la provincia y ya se anunció lo del acueducto. Con vivienda y hábitat también estamos muy bien.
¿Cuál fue la experiencia en el XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito?
J.O.A.: Vinimos con un stand de Vialidad Provincial para mostrar, no sólo las rutas provinciales, sino aquellas que con financiamiento de la provincia se llevó adelante con rutas nacionales. La idea fue realizar contactos porque necesitamos hacer unos estudios nuevos, por eso nos contactamos con empresas del sector. Vimos todos los elementos nuevos que están ofreciendo porque nos interesa llevar todas estas últimas tecnologías a la provincia.
TÚNEL DE AGUA NEGRA
El Túnel de Agua Negra atravesará la Cordillera de los Andes a la altura del Paso Fronterizo de Agua Negra, ubicado a 262 km de la ciudad de San Juan, al noroeste de la provincia homónima, en el Departamento Iglesia, Argentina, a 227 km de la ciudad de La Serena, provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile. Del lado argentino, la ruta que accederá al túnel es la Ruta Nacional 150. En la República de Chile, será la Ruta Nacional 41-CH Gabriela Mistral.
Este túnel dará existencia al Corredor Bioceánico Central, Coquimbo (Chile) – Porto Alegre (Brasil), que vinculará desde sus potencialidades económicas, una parte muy sustantiva de los países que conforman el CONOSUR de América; permitiendo acceder al corredor marítimo y comercial asiático, representando la opción más económica entre los distintos caminos al Pacífico.
Este Corredor integra regiones que representan 10 millones de habitantes, que exportan 30 millones de toneladas por año, por un valor cercanos a los 10.000 millones de dólares, y un flujo turístico de 5 millones de personas.
A nivel nacional y provincial, potenciará las ventajas y fortalezas que ofrece el Acuerdo de Integración Económica MERCOSUR-Chile, generará las oportunidades de acceso de nuestro productos a los mercados del Asia Oriental, mejorará cadenas productivas con alto valor agregado y promoverá el desarrollo del ecoturismo en la región. Contribuirá además, a resolver las necesidades de infraestructura que en el área de influencia requiere el desarrollo minero.
EL TÚNEL POR DENTRO
La obra subterránea comprende la ejecución de dos túneles principales que albergan las calzadas para el tránsito vehicular unidireccional, con el objeto de evitar accidentes vehiculares. Estos se encuentran semi paralelos, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros.
Para cumplir con las normas de seguridad internacionales, los túneles se encuentran conectados entre sí, a través de galerías de conexión peatonal cada 250 metros, galerías de conexión, vehículos de emergencia y mantenimiento cada 1500 metros.
El túnel estará ubicado a una altura promedio de 3875 metros sobre el nivel del mar, lo que permitirá reducir la altura del paso actual en 100 metros.
El objeto de ventilación del túnel es asegurar que el mismo pueda operar con riesgo bajo y con aire de calidad aceptable en cualquier momento. Las condiciones de operación se pueden dividir en las siguientes categorías: sistemas de ventilación sanitaria bajo operación normal y sistemas de ventilación para la extracción de humos generados durante un incendio.
Se prevé la utilización de hidrantes tipo tubo flexible en complementación al sistema de hidrantes de columna. Se instalarán extintores de incendio recomendados por normas internacionales, junto a las cajas de hidrantes.
El Sistema de Control Integrado al interior de un recinto de seguridad denominado Centro de Gestión de Tránsito y Túnel (SGTT), vigilará tanto el tránsito de los vehículos de los usuarios, como los vehículos de emergencia que forman parte de su operación. Mantendrá control sobre las variables que se monitoreen para que el túnel se mantenga operativo y será el resultado de la integración jerarquizada de la serie de sistemas, subsistemas, equipamientos y funcionalidades orientadas a dar continuidad al flujo vehicular al interior del túnel.
Se deberán instalar Sistemas de Instrumentación relacionados con seguridad vial de los túneles y diseñarse un Sistema de Control Integrado, con visión de cámaras, sensores y dispositivos aplicable a la composición vehicular que transita por la vía.