vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

El uso del suelo y el transporte

CRÓNICAS SOBRE EL TRÁNSITO. Por el Ing. Oscar Fariña.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL


CRÓNICAS SOBRE EL TRÁNSITO
*Por el Ing. Oscar Fariña.

Síntesis de los Documentos publicados en las 2 Series
Palabras iniciales
A propósito de cumplirse 25 años de publicación ininterrumpida de nuestra querida Revista Vial, es oportuno hacer una evaluación de los documentos desarrollados en estas Crónicas del Tránsito, sin dejar antes pasar la oportunidad de enviar una sincera felicitación a su inteligente e incansable Directora, Doña Analía Wlazlo, y a su esforzado equipo de trabajo que hacen posible la edición de la misma, haciéndola llegar a los variados y numerosos grupo de lectores, siempre interesados en recibir una información actualizada de la realidad vial de nuestro país.
En relación a lo publicado en los últimos tiempos, quiero destacar las dos series de artículos más recientes referidos a la materia del Uso del Suelo y el Transporte, tema éste de mucha actualidad y que, si bien en un principio se planificó su tratamiento en forma limitada, la trascendencia de la problemática nos ha obligados a extendernos prácticamente en sucesivos peldaños a lo largo de más de tres años consecutivos. Es por ello que se ha considerado conveniente llevar a cabo una recapitulación acompañada de un índice de los temas tratados.
La primera serie consta de 11 artículos, mientras que la segunda dispone hasta la fecha de 6 documentos, de los que se detalla a continuación una síntesis de los alcances de cada uno de ellos.
Primer periodo
En esta serie N° 1, la evolución de los temas tratados es la que se detalla en la Figura N° 1.
En los dos primeros capítulos se analizó la evolución poblacional de la República Argentina y su relación con la progresiva ocupación de los espacios terrestres de nuestra extensa geografía, continuándose luego con el análisis en particular de la provincia de Buenos Aires. Aquí es donde se observan numerosos desequilibrios en la ocupación del suelo, por lo que en esa oportunidad se acompañaron variadas propuestas en las que se destacan la conveniencia de llevar a cabo una progresiva subdivisión de administración del gobierno de la misma con la creación de nuevas provincias. Todo ello conllevaría una planificación de los acuerdos políticos con una proyección de futuro. Aquí se planteó un agrupamiento de los municipios de carácter tentativo, pero que de alguna forma guarda una relación directa con el esquema actual de la División en secciones electorales.
En las siguientes dos publicaciones se trató la problemática de los Parques Nacionales en relación al uso de la tierra y los Parques Naturales en jurisdicción Nacional. En este contexto, se evaluó un tema que es de permanente actualidad como es la distribución de los territorios ocupados por los descendientes de los Pueblos Originarios.
En la Edición N°127 se documentó el caso de la Isla de Pasqua, como ejemplo de un caso emblemático del mal uso de los recursos disponibles de la tierra y el consecuente colapso de una civilización.
Continuando con el análisis de la problemática de la Planificación Urbana, en relación a los esquemas de proyecto del desarrollo de los asentamientos poblacionales y su vinculación con el transporte, se introdujo nuevamente el denominado DOT (Desarrollo Orientado al Tránsito) o con sus siglas en inglés TOD (Transit Oriented Development), tema éste ya tratado a partir de algunos aspectos del informe elaborado por el Comité PIARC T.C.B.3. “Intermodalidad Sustentable en Grandes Regiones Urbanas” de la Asociación Mundial de la Carretera. Ampliando estos conceptos, se presenta brevemente una síntesis del informe elaborado por el Instituto ITDP (Institute for Transportation and Development Policy) bajo la denominación DOT Estándar.
Finalmente, se ha llevado a cabo una evaluación del uso de la tierra en áreas urbanas, tomando para ello algunas localidades en el área Metropolitana de Buenos Aires, a fin de determinar sus características y eventualmente hacer una revaloración de su entorno, a fin de ajustarlo a las propuestas técnicas que se describen en los informes citados.
En la siguiente edición se avanzó con diversos planteos sobre el tema del uso del suelo y en particular, sobre algunos aspectos de esta problemática en la Ciudad de Buenos Aires. Los ejemplos analizados, si bien son ampliamente conocidos, no implica que carezcan de relevancia para el desplazamiento en la vía pública de personas y vehículos de distintos medios de transporte. En este caso, se estudia el uso del espacio público en los cruces urbanos y la utilidad de las ochavas para el mejor desplazamiento de los peatones y especialmente en lo referido a la visibilidad como medida de seguridad para la circulación vehicular. Asimismo, se discuten las previsiones a futuro vinculadas con la planificación de los ensanches y aperturas de calzadas.
En la Edición N°130 se analizó uno de los ejemplos más emblemáticos del buen uso del espacio público. La ochava, también llamada chaflán en España, es un recurso que establece un corte, mediante una línea oblicua, los lados de una manzana en sus esquinas, las que, al ser eliminadas, mejoran el desplazamiento de los peatones y la visibilidad del cruce. En las Figuras 2 y 3 se observa un caso antiguo sin ochava y otro con viejo diseño en la Ciudad de Buenos Aires.
Por su parte, en la Edición N° 131 se trataron los problemas derivados por el eventual mal uso del suelo en el Área Metropolitana y se hizo un análisis comparativo entre buenos y malos ejemplos de emprendimientos de obras ejecutadas en esta región. Una perfecta síntesis se puede leer en una reflexión sobre esta temática que se incorporó de una Editorial de ese entonces del Diario La Nación, que mantiene permanente actualidad.
“Vender un predio para darle un destino inmobiliario diferente, no debería obedecer solamente a un objetivo de rentabilidad. Tampoco deberían acomodarse las normas a voluntad para que tanto los privados como alguna dependencia oficial cuelguen un cartel de remate sin un destino claro para una propiedad cuando la calidad de vida urbana está en juego” (…) “Las obras de la ciudad y los fondos para áreas claves como salud o educación, deben surgir de asignaciones presupuestarias debidamente planificadas. No podemos aspirar a partidas excepcionales surgidas de ventas de terrenos o propiedades como las que se proponen a costa de renunciar a los imprescindibles pulmones que la salud ciudadana necesita casi tanto como respirar”.
Finalmente, la serie concluye con un artículo en la Edición N°132, donde nuevamente se traen para su evaluación las estadísticas del Censo Nacional del año 2010, -último disponible- y se estudia la Distribución Poblacional y su incidencia en la ocupación de los espacios geográficos y el uso racional del suelo.
Segundo periodo
En esta serie, se continúa con el tratamiento de los temas relacionados con el “Uso del Suelo” conforme se detalla en la Figura N° 8.
Tal como puede verse de los seis documentos publicados, dos se refieren a la Ciudad de Buenos Aires y los restantes cuatro se han aplicado al estudio específico de la problemática del uso del suelo en la cuenca hídrica Matanza – Riachuelo.
En relación a CABA, ésta tiene un muy bajo índice de superficie verde en relación al número de habitantes, a pesar de los esfuerzos que llevan a cabo las autoridades de mejorar todos los parques y plazas y hasta incorporar con remodelaciones pequeñas a diminutos entornos urbanos para uso público. No obstante, el incremento del citado índice no es significativo ya que los espacios de grandes dimensiones disponibles están sometidos a luchas de intereses contrapuestos, donde el privilegiar los beneficios económicos le lleva ventaja al bien de la Comunidad.
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad informa que hay 6,1 metros cuadrados por cada habitante y si bien estos valores son bajos, lo son mucho más si para el cálculo del citado índice, se considera que, durante la mayor parte del día, la población del territorio porteño prácticamente se duplica. En fin, como no se puede estirar la superficie y los terrenos ganados al río han alcanzado un máximo y no todos ellos se destinan a espacios verdes, es imprescindible hacer un control estricto del futuro uso de la tierra, del que tenemos derecho a opinar y a prestar conformidad o no los que vivimos en ella.
En esta oportunidad se tomó por ejemplo la propuesta de venta del espacio ocupado por el denominado emprendimiento de Costa Salguero, donde los que lo quieren justificar, citan el ejemplo de Puerto Madero y es aquí donde es imprescindible establecer las diferencias. En primer lugar, en éste, se intervino en los numerosos predios de una amplia superficie donde funcionaron las instalaciones del viejo puerto y que estaban en completo estado de abandono y fundamentalmente no ocupaban la costa del río, es decir no bloqueaban el acceso público al mismo. Este fue un ejemplo de organización, que ha merecido la satisfacción de la comunidad, ya que se inició a partir de la creación de una empresa mixta entre el Estado Nacional y la entonces Municipalidad de Buenos Aires: Corporación de Puerto Madero. Ésta fue la encargada de proyectar y construir la totalidad de la infraestructura de servicios y apertura de las calles y Avenidas e intervenir en todo lo relacionado a la venta de los lotes, estableciendo las normas de construcción, además de diseñar adecuadamente los espacios destinados al uso público, todo ello con la aprobación legislativa correspondiente. En cambio, en el tema de Costa Salguero, no se dan ninguna de las circunstancias ya detalladas, sino que de la respuesta de los funcionarios de CABA, sólo se obtienen excusas circunstanciales.
Nota del autor: a diciembre de 2021, la Legislatura porteña ha autorizado el uso de parte del predio de Costa Salguero la construcción de nuevos edificios.
En el otro artículo de la Edición N° 138 se analiza el tema del Arroyo Cildañez y el traslado de Mercado de Hacienda de Liniers. Ambos temas están conectados con la problemática del uso del suelo y con la historia de este importante centro de comercialización
Es por ello que aquí se destaca la importancia que presenta la construcción del nuevo Mercado Agro Ganadero de Cañuelas. El actual emplazado en el porteño Barrio de Mataderos va a ser trasladado al Partido de Cañuelas, al que se ha denominado como Mercado Agro Ganadero MAG, en un predio de 110 ha ubicado sobre la Ruta Provincial 6, a unos 3 km de su enlace con la Ruta Nacional 3. Si bien esto es un gran avance para la comercialización del ganado en pie, significa además una acción importante en la sustentabilidad de este tipo de explotaciones, permitiendo así la liberación de un gran espacio público, para satisfacer la demanda para desarrollos comunitarios tal como lo viene planificando el Gobierno de la Ciudad.
Cuenca hídrica Matanza Riachuelo
En los restantes cuatro artículos (Ediciones N°136, N°137, N°139 y N°140), de esta etapa se han tratado diversos problemas que se observan en la cuenca hídrica de referencia.
El Matanza Riachuelo es un río de llanura con escasa pendiente y tiene un curso de aproximadamente 64 km de largo, donde la parte superior y media es la más extensa y determina en un sector de su recorrido, el límite del Partido de La Matanza, mientras que en la parte inferior señala el límite Sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde el aquí llamado Riachuelo se desarrolla hacia su desembocadura en el Río de La Plata. La superficie total de la cuenca es de 2.240 km², recibe las aguas de las lluvias que se desplazan por diversos canales en la provincia de Buenos Aires, registrando un caudal variable según las contingencias climáticas, entre 3 a 100 m³/seg., disponiendo una capacidad de transporte en el curso inferior con una geometría rectificada, muy superior a los valores consignados.
Es oportuno destacar que en el año 2006 fue creada la autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como un ente interjurisdicional de derecho público mediante la Ley Nacional N°26.168, a la que han adherido las Legislaturas de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene a su cargo, entre otras funciones, la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Matanza – Riachuelo. Según información publicada por el citado Ente se puede observar en la Figura N°10, la cuenca completa de la misma que se extiende principalmente en los partidos de Las Heras, Marcos Paz, Merlo, La Matanza y CABA al N.O. del río y Ezeiza, E. Echeverría, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda al S.E.
El río rectificado forma límite entre La Matanza y Lomas de Zamora entre Puente La Noria y la Ruta Provincial 4 – Camino de Cintura en una extensión de 6 km. En el lado S.E. se ha construido el Camino de Sirga completando la vinculación vial desde el Partido de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. En cambio, en la ribera N.O., las obras viales no hay sido realizadas y según se informa, éstas están previstas llevarlas cabo próximamente. Cabe agregar que el límite a partir del Camino de Cintura está establecido a lo largo del antiguo caudal del río.
En el artículo siguiente se analizó el proyecto del Camino de Sirga en el tramo Avda. Gral Paz y el Camino de Cintura conforme a la información recabada en la Sub Secretaría General de Tránsito y Transporte de La Matanza, lo que constituye una excelente solución en cuanto a la vinculación vial completando el enlace en ambas riberas del Riachuelo.
Finalmente, concluye la serie de documentos con un estudio y una propuesta para la construcción de un camino perimetral del río en el sector medio de la cuenca en las Localidades de Laferrere y González Catán.
Que todo sea para mejor
Hasta la próxima