Entrevista a Mg. Alejandro Eduardo Marenco, secretario de Seguridad Vial de la provincia de Jujuy.
La primera sesión ordinaria del Consejo Provincial de Seguridad Vial del año 2024, presidida por el Secretario de Seguridad Vial de la provincia de Jujuy, Mg. Alejandro Eduardo Marenco, se llevó a cabo en el marco del Mes de la Seguridad Vial, en el salón del auditorio del Ministerio de Educación. En este encuentro, participaron intendentes y comisionados municipales de la provincia, participando el Ministro de Seguridad, Guillermo Corro; junto a la Ministra de Educación, Mirian Serrano. Además, se contó con la presencia de la Directora del Observatorio de la ANSV, Florencia Meneghini, y el Director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial de la provincia de Salta, Francisco Fleming.
Durante la reunión, se presentó el «Estudio Estadístico de Siniestralidad y Morbilidad Vial del Año 2023», en la que participaron autoridades y comisiones municipales de la provincia, así como referentes de las áreas de seguridad vial. Es importante destacar que el Consejo Provincial de Seguridad Vial, establecido por decreto en el año 2016, tiene como objetivo principal la formulación de políticas públicas en seguridad vial ante diversas situaciones que se presenten en cada localidad.
– ¿Qué significa para la provincia de Jujuy presidir el CFSV?
Alejandro Eduardo Marenco: Presidir el CFSV significa honor, responsabilidad, compromiso y desafío. Honor por lo que implica para cualquier provincia ocupar tan alto lugar. Jujuy es una provincia que tuvo un gran giro en las políticas de seguridad vial y es un honor que se nos reconozca en diversos ámbitos y latitudes. Responsabilidad por todo lo que conlleva el cargo, y para con quienes me impulsaron a ocupar el mismo y vieron que había una mirada diferente, sin nimiedades. Compromiso con todas las jurisdicciones para que podamos desarrollarnos igualitariamente en los objetivos que tenemos como Mesa Directiva, de cambiar, de darle otra impronta a los temas – que son muchos –, de que haya dinámica y no tiempos estériles perdidos. El Consejo Federal tiene 16 años de vida, precisa ponerse rápidamente a la altura de los tiempos presentes y futuros. Y, por último, desafío en lo antedicho y en lo que buscamos concretar con mis pares.
– ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene por delante el CFSV este año?
Alejandro Eduardo Marenco: Conformamos una Mesa realmente Federal, estamos representadas todas las regiones, cada una con sus propias idiosincrasias y características, y como tal advertimos la necesidad de una legislación que sea de aplicación en todo el territorio nacional, sin obstáculos, como toda normativa que tiene el fin tan elevado de preservar la vida, por ello entendemos como necesario conformar una agenda con los legisladores nacionales de ambas cámaras para así revisar y mejorar la Ley 24449, y trabajar también en ese sentido con el Código Penal.
Somos conscientes que la seguridad vial es un tema en el que es necesario trabajar mancomunadamente todos los sectores que se ven involucrados, porque ella no solo depende del usuario de la vía, sino también del transportista, del fabricante de vehículos, del que diseña y construye la vía, de la educación, siendo central el rol de las entidades de control, por lo que proponemos trazar una agenda conjunta con los distintos organismos: ANSV, su Comité Consultivo y Comisiones, Vialidad Nacional, Secretaría de Transportes, entre otros, articulando así políticas públicas que sean efectivas y eficaces.
– ¿Qué medida o política implementada en su Provincia le gustaría replicar a nivel nacional?
Alejandro Eduardo Marenco: Considero que es posible lograr que la seguridad vial sea efectivamente una política de estado, con definición de acciones que se lleven adelante en cada una de las provincias en forma similar. Decir que sea una política de estado es lo mismo que decir que la misma sea incorporada en los planes de gobierno, tal como se realiza en la provincia de Jujuy desde diciembre de 2015.
Lo que sin lugar a dudas importó un cambio de paradigma, para lo cual fue necesario transformar la “mínima oficina de educación vial” en una Secretaría de Estado que tuviera las herramientas necesarias y adecuadas para llevar adelante seriamente la política pública trazada.
Cambio de paradigma que determinó la incorporación de la seguridad vial en la Constitución Provincial en el año 2023 con todas las implicancias que de ello se derivan. La seguridad vial tiene rango constitucional. Lo hicimos en Jujuy, se puede a niveles de provincias y de la Nación cuando hay voluntad política.