vial@editorialrevistas.com.ar

Buscar

Estrategias de conservación rutinaria y mejorativa con transitabilidad permanente aplicada a la Red Vial Forestal

*Por Ing. Gastón Francisco Blanc, Dirección Nacional de Vialidad
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por Ing. Gastón Francisco Blanc, Dirección Nacional de Vialidad

gblanc@vialidad.gob.ar, gfblanc@hotmail.com

1.- INTRODUCCIÓN

Las aplicaciones en que debe encuadrarse la metodología aplicada a este tipo de redes de caminos forestales, y que a su vez provea una adecuada solución técnica y económica, debería contemplar.

  • Bajo costo inicial de la estructura
  • Transitabilidad bajo cualquier condición climática
  • Conservación simple y de bajo costo

Tres conceptos que definen el rumbo que se deberá seguir para el mejoramiento de estos caminos. En efecto, el costo de las estructuras en relación al bajo tránsito, si se compara con el que se utiliza para el dimensionamiento de rutas, inhabilita la aplicación de soluciones que son clásicas para caminos de orden superior.

Por otra parte, dado el gran volumen de materiales que se necesita para la construcción de caminos en áreas forestales (alta densidad km x Ha), el bajo costo inicial está relacionado con la utilización de suelos y materiales existentes de dicho entorno.

Esto da lugar a la construcción de capas compuestas por materiales locales, corregidos o no para alcanzar una mejor estabilización durante la construcción, con mayor resiliencia ante las precipitaciones y que garanticen además la transitabilidad permanente.

Finalmente, el concepto de conservación simple y de bajo costo está asociado, en razón de las magnitudes económicas puestas en juego, a la necesidad de preservar en el tiempo las inversiones realizadas, durante las etapas previas a la cosecha forestal.

2 – TIPOS DE TRANSPORTE A TENER EN CUENTA

Los equipos y transporte a tener en cuenta para los diseños geométricos y estructurales en estas vías forestales se pueden clasificar en:

  1. Equipos de talados de árboles
  2. Equipos de transporte internos
  3. Equipos de carga estacionaria
  4. Equipos de transporte de materiales locales para el mejoramiento de caminos internos
  5. Equipos de transporte de media y larga distancia

3 – CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS FORESTALES

La red forestal se puede clasificar en las siguientes categorías.

  1. Caminos de transporte

Son aquellos que forman parte de la red por la que se transporta el material de explotación, a partir de los cargaderos secundarios u ocasionalmente primarios, hasta la industria.

a.1.– De primer orden o principales

Los de primer orden, de velocidades más elevadas y tráfico con mayor volumen, presentan anchos suficientes como para permitir que se crucen con seguridad dos vehículos, siendo el ancho óptimo de calzada de 6,00 m.

a.2.– De segundo orden o secundarios

Los de segundo orden son de menor ancho de calzada y banquina. Los vehículos pueden cruzarse, al no ser bidireccionales, los que circulan cargados tienen prioridad sobre los que regresan en vacío.

a.3.- De tercer orden o terciario

Los de tercer ordense deben proyectar y construir con características permanentes, capaces de soportar los pesos totales de la producción. Son de un solo carril, frecuentemente de escasa obra básica y a veces sin cunetas. La densidad de tráfico es reducida y los períodos de utilización son normalmente cortos.

A.4.- De aprovisionamiento

Los caminos de aprovisionamiento están situados en la zona de explotación, constituyen los extremos o puntas externas de la red de transporte. Sirven para proporcionar acceso a la zona de explotación inmediata y reducir la distancia de madereo. Son temporales y se abandonan cuando el área ha sido explotada, por ello se construyen de menor calidad.

  • Caminos de cosecha, cargaderos y madereo

Los cargaderos primarios están ubicados en la zona corta, en que la madera preparada se reúne por primera vez, se localizan dentro de un radio de 20 mts a partir del tocón, mientras que los cargaderos secundarios están ubicados al borde del camino, a los cuales se saca la madera, ya sea mediante madereo de arrastre o transporte, desde la zona corta, de un radio de 400 mts.

Los caminos madereo son las vías que comunican a la zona de los cargaderos con el borde hacia atrás de la zona corta. En terrenos plano y ondulado estos caminos utilizan el suelo forestal sin alterar.

  • Caminos de accesos

Los caminos de acceso, pueden definirse como aquellos que conducen a una zona o establecimiento forestal, desde la vía pavimentada hasta los puestos de control, balanza y organización administrativa, pudiendo ser tramos de jurisdicción público y privada.

4.- ESTRUCTURAS DE DRENAJES DEL CAMINO

Previamente serán definidos los derrames en cada subcuenca, y con la elección de los caudales de diseño, se establecerá el tipo y construcción de los sistemas de desagües para el saneamiento superficial de las parcelas o predios forestales.

Los objetivos de los sistemas elegidos serán el de reducir la energía generada por la corriente de agua y evitar la presencia de humedad en la calzada.

La búsqueda de cada proyecto hidráulico, tendrá un análisis que esté orientado a soluciones del tipo económicas, mediante la materialización de zanjas y cunetas.

Las estructuras de drenajes, deberán alejar los escurrimientos de la obra básica, para que no pierda estabilidad y de esta manera se mantenga saneada en el tiempo.

Para que éste resulte eficaz, durante su período de servicio, deberán satisfacer dos criterios:

  • Perturbar lo menos posible la red de drenaje natural.
  • Drenar el agua superficial del camino, para derivarla de manera que se impida la acumulación en zonas inestables y provoque la menor erosión.

DRENAJE TRANSVERSAL

Los sistemas de drenajes transversales, deberán permitir el cruce del flujo de excedentes hídricos a través del camino, en direcciones no necesariamente perpendiculares. Entre las más importantes se tienen:

Vados de cursos

Cruces de cursos en los que los vehículos pasan sobre el lecho natural. Los vados funcionan bien en cursos de agua definidos, como pequeños canales, arroyos, etc., en los que el fondo de su cauce es estable, constituidos de gravas y su tráfico resulta liviano.

Vados ondulantes superficiales

Son depresiones suaves e inclinadas, construidas en la calzada, para permitir el drenaje y alivio de las cunetas:

  • Permite la circulación vehicular a velocidades moderadas.
  •  Son utilizados en caminos que suben y bajan, peraltados para drenar la escorrentía.
  • Se pueden materializar en caminos con pendientes a ambos lados o hacia adentro.

Vados con troncos

Las zonas húmedas locales se pueden cruzar temporalmente, usando troncos, postes, pero se deben retirar inmediatamente después de haber terminado, antes de que el extremo aguas arriba se tape con escombros o suelos e impida el paso del agua.

Relleno blindado

Se construye para transportar el flujo de un curso de agua directamente a través de la calzada y bajo un terraplén blindado.

Los rellenos blindados constituyen un buen drenaje para cursos de agua intermitentes en los que la mayor parte del tránsito cruzará durante condiciones de bajo flujo o períodos secos.

  

Camellones

Se usan para drenar la superficie de un camino forestal, en estado inactivo. Solo es usado para ciertos vehículos, ya que su construcción resulta de una configuración geométrica más abrupta.

Vaguada

La vaguada se ejecuta en forma diagonal a un camino, sirve para desaguar y conducir el escurrimiento que provienen de las cunetas, cuando no se tiene como destino final un curso de agua permanente.

Son ejecutadas en bajos, donde no hay obra hidráulica definida, como así también sobre grandes desarrollos de cunetas de suaves pendientes longitudinales, para descargar y disminuir el volumen de agua que transporta. Se puede usar en cunetas longitudinales en la que, ante un cambio de pendiente, se ejecute para derivar y evitar erosiones aguas abajo.

Alcantarillas

Dependerá del camino, la elección del tipo y construcción de la alcantarilla, como también del momento en que la misma fuera requerida, debido a instancia previa a una cosecha.

Es práctica común en compañías forestales utilizar un caudal máximo de escorrentía de 0,88 m3/seg. por km2 para terrenos forestales muy ondulados a fuertemente inclinados y de 0,66 a 0,77 m3/seg. para tierras bajas.   

Para cuencas de captación pequeñas (de hasta 120 hectáreas) la sección se puede estimar a partir de tablas tabuladas que son función del área de aporte, pendientes y su cubertura. Para cuencas grandes, deben llevarse a cabo análisis hidrológicos e hidráulicos específicos para cada sitio.

Para la colocación de los caños deberá prepararse una base de arena gruesa, para formar un lecho suave y estable. El suelo que se vuelve a colocar como relleno deberá compactarse en capas de 15 cm, a fin de proporcionar apoyo lateral a las paredes de la alcantarilla.

El espesor de la capa de suelo sobre la alcantarilla (tapada), dependerá del material y de las cargas máximas por eje, siendo una práctica recomendada para brindar una buena capacidad portante, la de una profundidad igual al diámetro de la tubería.

DRENAJE LONGITUDINAL

Los drenajes longitudinales (cunetas) se construyen para evitar la acumulación de agua en las márgenes de los caminos, favoreciendo su circulación. Se materializan en forma lateral paralela al eje del camino, de sección variable según sea la capacidad de escurrimiento, siendo la más común la de forma triangular.

Para caminos de acceso y primarios en terrenos con buenas características de drenaje, será suficiente una cuneta en forma de V con una profundidad de 50 a 65 cm. En terrenos llanos, de difícil drenaje, donde el agua ha de eliminarse en parte por percolación o por evaporación, debe disponerse de una cuneta trapezoidal de 65 a 80 cm de profundidad y de un ancho según caudal a erogar.

Los caminos de segundo orden se construyen de secciones más pequeñas y los de tercer orden, sólo se dotarán de cunetas cuando exista el problema de anegamientos.

Generalmente las cunetas de los caminos forestales deben tener una pendiente longitudinal mínima del 0,5%, cuando se excede del 5%, la erosión puede representar un problema.

El agua de lluvia que escurre por la calzada y banquina, deben ser canalizados por este tipo de drenes longitudinales, ya que además pueden tener alguna de estas finalidades:

  • Reunir las aguas infiltradas en el firme y terreno adyacente.
  • Limitar el nivel freático.

La longitud de los tramos de cuneta deberá ser limitada de manera que sus escurrimientos viertan en cauces naturales o en obras que se proyecten, con la condición que el recorrido del agua no produzca sedimentación (velocidad límite mínimo), ni erosiones (velocidad límite máximo).

5.- EMPLAZAMIENTO O TRAZADO DE CAMINOS FORESTALES.

Procedimiento General   

Delinear trazos de caminos con el fin de dar acceso a los sectores de plantaciones, para el aprovechamiento forestal, suele ser el resultado de un inventario de los recursos de la zona y de una decisión técnico-económica de la industria. Resulta esencial que las pendientes y las curvas se ajusten a un mínimo y que la traza se localice en las mejores condiciones a partir de:

  • Análisis del plan de ordenación y aprovechamiento, con el fin de determinar las áreas que ha de servirse.
  • Comprobación de las especificaciones exigidas, como radio mínimo de curvatura, pendiente máxima, tipo de transporte, peso de cargas a transportar, etc.
  • Eligiendo en gabinete un trazado provisional, utilizando fotografías aéreas, imágenes satelitales, mapas topográficos, datos sobre geología de tipos de suelos, etc.
  • Comprobando en el terreno la traza provisoria, en cuánto a alineación, pendientes y curvas, tipos de suelo, desagües, afloramientos rocosos, disponibilidad de grava, etc.
  • Las fotografías aéreas a escala 1: 10.000 a 1: 20.000 son muy adecuadas para definir el trazado del camino, en cambio las de 1: 50.000 proporcionarán información, pero su uso exige visitas de trabajo de campo.
  • Fotogrametría a través de vuelos de Dron, permiten obtener con buena precisión datos de la topografía existente.

Ensayos de suelos en el campo

Existen métodos visuales y manuales que se utilizan en campo, basándose en la experiencia personal de cada uno, en la cual se puede determinar el tamaño de las partículas del suelo, llegando hasta los que pueden observarse a ojo. Los métodos manuales se aplican a suelos finos, a fin de determinar:

  • Estabilidad en estado seco – se rompen los terrones con facilidad, cuando están secos, o resisten la presión.
  • Reacción del suelo, en suelos limosos, cuando se aprieta dentro de la mano.
  • Plasticidad del suelo y su contenido en limo y arcilla, al amasarlo.
  • Proporción de arena, limo y arcilla mediante frotación de una pequeña muestra entre los dedos, a veces bajo el agua.
  • Contenido de arcilla, cortando una muestra de suelo con cuchillo.

No obstante, el sistema de clasificación H.R.B (Highway Research Board), permite obtener la información desde el punto de vista técnico para evaluar la calidad de suelo desde el sector vial, para proyectar caminos o proponer mejoras para su estabilización.

Generalidades sobre costos y especificaciones

Los caminos forestales deben situarse, siempre que sea posible, dónde las propiedades del suelo indican un buen drenaje y adecuadas cualidades de resistencia, los limos y arcillas deben evitarse, debido a su elevada capilaridad.

Se deberá tener en cuenta que, en el costo de construcción de un camino forestal, el aprovechamiento de materiales locales y su incidencia en el costo total, resultará muy bajo, del orden del 5% al 10%, mientras que el equipamiento disponible para su ejecución oscilará entre 75% a 80% y finalmente la mano de obra entre el 10% y 15% (VER TABLA 1).

6.- CONSTRUCCIÓN DE OBRA BÁSICA EN CAMINOS FORESTALES

Consideraciones generales

Las normas a que deban ajustarse saldrán de un análisis técnico, que pueda justificarse económicamente sobre la totalidad de la red a intervenir. Es importante tener en cuenta que la capacidad de transporte de un camino viene determinada por el sector más débil de la sección. Los métodos de construcción de los caminos pueden variar, estando su diferencia en la mano de obra, disponibilidad de adecuadas maquinarias y elección de correctos procesos constructivos.

Desbosque, destronque y limpieza de zona de camino

Trabajos previos que corresponden a la liberación de la traza del camino; se deberá realizar el replanteo de la obra para delinear el eje y zona de camino.

Esta tarea comprende la remoción de árboles, troncos y raíces, para ejecutar la apertura de la caja y conformación de la base de asiento.

La elección del ancho de la zona de camino, para generar el perfil de obra básica adecuado, se definirá en base a un balance técnico-económico, ya que, para la liberación de toda la traza, resultará de una mayor cantidad de superficie sin explotación forestal.

      

Base de asiento y construcción de terraplén para la obra básica

El principal problema en el trazado y construcción de un camino forestal es el de encontrar suelos con buenas características de drenaje y resistencia a las cargas, evitando la utilización de suelos de características orgánicas, con elevada capilaridad. En los tramos que presenten situaciones de suelos blandos, compuestos por arcilla, limos, turbas, suelos de gran capilaridad, con sobresaturación en la masa de suelo y problemas de inestabilidad en la ejecución del terraplén, deberán previamente realizarse tareas de saneamiento, y esperar un tiempo acorde a la velocidad de capilaridad del agua sobre dicho suelo. 

El agua libre en una obra básica puede ocasionar problemas debido a los movimientos de ascensos hacia las capas superiores.

La capilaridad máxima para diversos tipos de suelos, nos da una indicación sobre el movimiento ascendente, que va en proporción inversa al tamaño de las partículas del suelo y que la velocidad de ascenso, resulta lento en suelos gruesos, aumentando al disminuir las partículas del suelo y vuelve a reducirse para los suelos más finos.

Una capa freática alta, sobre un sector de tramo de camino, puede disminuirse mediante la ejecución de zanjas profundas, ya sean abiertas o rellenas con grava. En este caso las líneas de energía de la capa freática comenzarán a disminuir con una celeridad que dependerá de la capilaridad del suelo.

Las siguientes imágenes muestran algunas de las técnicas llevadas a cabo en estos tipos de caminos forestales, con recursos económicos que dependen de un porcentaje que se obtiene de la explotación de la zona a cosechar.

  

Cuando una obra básica está compuesta de arena fina, limo o arcilla (suelos con capilaridad mediana a alta), una capa de arena gruesa o grava, con espesor igual al doble de la elevación máxima por capilaridad, interrumpirá el movimiento ascensional del agua y mejorará su capacidad portante, alcanzando estabilidad frente a las solicitaciones de cargas.

La construcción de caminos en suelos poco estables puede exigir el mejoramiento de la base de asiento, antes de continuar con la ejecución de las capas superiores. A modo de ejemplo se pueden enumerar algunas técnicas.

  • Geotextil, que se extiende sobre la superficie de la base de asiento, su finalidad es evitar que las partículas finas del subsuelo asciendan y se mezclen con el material granular superior.
  • Agentes físicos-químicos capaces de estabilizar los suelos de la superficie de asiento.

Como etapa siguiente, la construcción del terraplén, podrá comprender diversas operaciones enfocadas a conseguir un mejoramiento de la aptitud del material existente, ya sea mediante un tratamiento o dotándolo de mayor jerarquía al suelo, para asegurar la estabilidad adecuada.

Es importante tener en cuenta que una mala ejecución del terraplén puede ocasionar problemas que afecten la funcionalidad del camino en su transitabilidad, así un exceso de humedad o compactación deficiente provocará asentamientos diferenciales en el terraplén.

La colocación del suelo lateral, con escasa materia orgánica, puede resultar una práctica común, si este se ejecuta en capas de no más de 15 cm de espesor con compactación especial. La implementación de rastras de disco, permitirá disminuir la humedad por debajo de la óptima, mejorar la homogeneización y uniformidad, como también la disgregación en partículas más finas, de manera de lograr suelos más friables y trabajables, sin posibilidad de aglomeraciones que den origen a la formación de baches durante su construcción.  

Cuando las condiciones de estabilidad del suelo permitan la extracción lateral, se podrá optar por el uso de la motoniveladora, mediante técnicas conocidas, como cuneta V, trapezoidal, construcción de zanjas con fondo plano o leve inclinación hacia el exterior, etc.; de manera de ir componiendo el perfil de la obra básica, acompañado de una elevación de la rasante.

7. – ESTABILIZACIÓN DE LA SUB-BASE Y BASE DE RODAMIENTO

Antes de iniciar la construcción de la capa para que brinde soporte estructural, será necesario la compactación de la última capa de terraplén, llamada subrasante.

El espesor de la capa estructural que se deba incorporar, dependerá de las características del suelo de la subrasante, de la categoría del camino, cargas máximas por cada eje del vehículo tipo de diseño, de la densidad del tráfico y de la estación estival del año en que se va a realizar el transporte.

Fuentes de materiales

La extracción de los materiales podrá tener su origen en canteras, yacimientos, tajamares, bancos o cavas propias de los mismos establecimientos forestales.

El sitio elegido a cielo abierto para su explotación, deberá contar con disponibilidad en volumen. Las superficies de basamento rocoso y afloramiento de roca, representan signos para que la zona pueda ser explotado, mediante el desgarramiento o con técnicas de equipo retroexcavador. La tarea de zarandeo y clasificación por corte, aportaría valor agregado a la mejora en la graduación granulométrica como material para la construcción.

Durante su extracción, se deberá ir removiendo y mezclando el material para tratar de disminuir y homogeneizar la humedad.

Su excavación estará condicionada a la altura en que se encuentra la napa freática en dicho momento, ya que, de lo contrario, se deberán de ejecutar zanjas profundas y drenes necesarios para disminuir el nivel de saturación.

El uso de fuentes locales de ripio o pedregullo, puede producir ahorros importantes para el proyecto de estos caminos. La calidad del material se puede juzgar por las características y condiciones in-situ, como también de la posible ejecución de ensayos de laboratorio.

Transporte, descarga y distribución del material

El material será transportado, efectuándose su distribución y espaciamiento de acuerdo a la capacidad de carga, calculando su distancia de separación, la cual dependerá de: espesor, ancho de calzada, transporte, coeficiente de esponjamiento y densidad de compactación.

A fin de tener en consideración las pérdidas de materiales que se producen en las tareas de corte y mezclado, se deben efectuar los cálculos, incrementándose en un 5% a 10%, o considerando aproximadamente 2 cm más de espesor.

Mezclado

El material, será mezclado para mejorar la graduación granulométrica y homogeneidad en su humedad. Deberá cuidarse de no incorporar, material proveniente de la subrasante, sub-base compactada, banquina o lateral al camino. Cuándo se utilice para el mezclado una motoniveladora, esta operación se efectuará llevando el material acopiado sobre uno de los laterales, hacia el lado opuesto y viceversa, hasta que se encuentre en condiciones aptas para ser compactado.

Distribución y conformado

Teniendo el caballete centrado en el eje de la calzada, se comienza a perfilar para lograr el conformado del material en el ancho de la superficie de la sub-base o base.

Efectuado el conformado se controlará la flecha y los espesores del material suelto colocado, admitiéndose tolerancias admisibles de (+ 2 cm).

Compactación inicial, corte y perfilado y compactación final

Inmediatamente, luego de la tarea de compactación inicial, corte y perfilado, se da inicio con la tarea de compactación final.

Se ingresa con el mismo equipo autopropulsado, tipo liso o pata de cabra con vibro, dependiendo del tipo de material. Para esta tarea es de esperar que se necesiten de la 3era, 4ta, 5ta, hasta la 10ma pasada por una misma sección, o sea 5 coberturas. El modo vibratorio cuya masa excéntrica gira dentro del cilindro, provee una mayor energía de compactación. En este caso el efecto vibratorio reduce la fricción interna del material y permite lograr un mejor acomodamiento de las partículas.

Sellado

Para obtener una mejor impermeabilización en la capa de rodamiento, se podrá anexar un rodillo neumático, para efectuar el sellado de amasado correspondiente. El propio tránsito mediante un buen uso en todo el ancho, aportará no solo una mejor impermeabilización sino una mejora final en la densificación de la estructura.

8 – CONTROL DE RECEPCIÓN

El control de recepción de cada sección de tramo de camino estará dado por ensayos in-situ, el cual contará con la siguiente información:

  • Ubicación: Región, establecimiento, etc.
  • Camino: codificación, categoría, tramo, sección.
  • Mediciones geométricas: longitud, ancho, espesor, pendiente transversal.
  • Ensayos in-situ: densidad de compactación, DCP.
  • Posicionamiento georreferenciado de los controles.  

El control del perfil transversal de cada sección, deberá garantizar una flecha y pendientes laterales, que será función del ancho y del perfil tipo teórico.

El espesor de las capas resulta importante, ya que la capacidad estructural estimada para su período de servicio dependerá de su control. El ancho de cada capa, también representa otra condición para su recepción, debido a que el cómputo final será el establecido según contrato de obra.

Para el control del grado de compactación, se podrán realizar ensayos de densidad in-situ por el método de cono de arena o se podrá optar por la ejecución del ensayo de DCP, que en forma indirecta permite establecer resultados de Valor Soporte Relativo (C.B.R.), a través del uso de curvas de correlación propia.

Para este último caso, se podrá establecer en laboratorio una curva de Densidad vs C.B.R. y milímetros de penetración por x golpe (DN) vs C.B.R. con el mismo material que se utilice para la obra.

9 – MANTENIMIENTO DE LA RED FORESTAL

En general, en las redes de caminos de la red forestal, se detectan diversas patologías, que tienen en cuenta la valoración a los tipos de deterioro y por la que se puede asignar un índice de estado y evaluar el tipo de intervención para la conservación rutinaria plurianual.

En el Gráfico N° 1 se muestra un detalle de los tramos de caminos que requieren de mantenimiento rutinario, como aquellos que demandaran de una construcción nueva, con aporte de ripio natural de explotación local, para aumentar la capacidad estructural del camino existente antes de iniciar el período de la cosecha.

Se muestran los tipos de tareas a llevar a cabo sobre cada sección de tramo de camino, de acuerdo a las etapas de desarrollo de cada especie y ubicación del lote en la que se encuentra. Se aprecia en diferentes colores los tipos de intervención a realizar en cada caso en función de los deterioros, como así también las secciones destinadas a mejoramiento con el objetivo de lograr transitabilidad permanente. También es posible visualizar los lugares posibles de extracción de materiales, los cursos de agua y su intersección con la red para verificar el verdadero estado de los alcantarillados o dren utilizado.  

10 – SEGUIMIENTO Y/O MONITOREO DE LOS TRABAJOS EN LA RED FORESTAL

Consiste en realizar el recorrido de la red forestal, en la que detallan los tramos ejecutados, pudiendo evaluarse el estado de los caminos, o sea, su índice actual de transitabilidad.

El monitoreo on-line y/o por almacenamiento permiten aportar una mayor cantidad de datos estadísticos y gráficos asociados a las tareas que ejecuta cada equipo (Ver Gráfico N° 2).

  1. – CONSIDERACIONES FINALES
  2. Las aplicaciones en que se deben basar las técnicas constructivas para el mejoramiento de la red forestal, estarán asociada a tres conceptos; bajo costo inicial de la estructura, transitabilidad bajo cualquier condición climática y conservación simple y de bajo costo.
  3. Las estructuras de drenaje transversales y longitudinales, en sus diversas formas de presentación, resultan necesarias y suficientes para el saneamiento de caminos.
  4. La materializacion de zanjas profundas constituye una técnica económica para disminuir y alejar las líneas de nivel freático de las capas superiores.
  5. El uso de ripio o pedregullo, mediante adecuados tratamiento, localizados en bancos de préstamos, tajamares o canteras locales, constituye la fuente  local para alcanzar la transitabilidad permanente y consecuentemente el desarrollo de esta actividad.
  6. La elección de adecuados procesos constructivos, permitirá mejorar la calidad y el cumplimiento del período de diseño asignado a dicha estructura.
  7. El relevamiento de caminos de los establecimientos forestales, permitirá conocer el verdadero estado de deterioro de cada sección, para posteriormente planificar estrategias de conservacion y obras mejorativas que aseguren su transitabilidad permanente.
  8. La herrramienta de monitoreo on-line permite a través de una estadística de la información suministrada, establecer una estimación de los verdaderos rendimientos y horas jornales, por lo que se podrá establecer con mejor presición los costos asociados a las distintas tareas.
  9. El monitoreo es utilizada para optimizar tiempos y recursos en la planificación, y a través de la información suministrada y la de campo, brindar diagnósticos más eficientes en la programación de las tareas de conservación.