Con la presencia de 610 participantes, del 5 al 7 de noviembre, en la ciudad de Mar del Plata, se desarrolló el primer Congreso Argentino de Áridos, organizado por la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires. En forma conjunta, se realizaron las VI Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción y Expo Áridos 2008.
El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y servicios de la Nación, el Ing. Jorge Mayoral junto al Ing. Rodolfo Guerra Fernández, presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, encabezaron el acto de apertura del primer Congreso Argentino de Áridos. El mismo, se llevó a cabo del 5 al 7 de noviembre, en el Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata. Paralelamente, se realizaron las VI Jornadas Iberoamericanas de Materiales de Construcción y Expo Áridos 2008, en la cual las empresas del sector minero exhibieron sus productos y las últimas novedades tecnológicas.
La organización estuvo a cargo de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires y las expectativas fueron ampliamente superadas, con la asistencia de 610 participantes. Los empresarios y profesionales presentes de diversos países como Argentina, Uruguay, España, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Canadá, Reino Unido y Holanda, entre muchos otros, pudieron disfrutar de un centenar de ponencias y trabajos expuestos.
Del acto inaugural participaron además el Dr. Ezequiel Pallejá, director de Minería de la Provincia de Buenos Aires; el Dr. Benjamín Calvo Pérez, presidente del Comité Científico y director general de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid; el presidente de la Federación de Áridos de España, Dr. Javier Andrada Andrada ; el Ing. Juan Luis Bouso Aragonés, vicepresidente del primer Congreso Argentino de Áridos y presidente de ERAL; el Dr. Walter Legnani, secretario de investigación de Ciencia, Tecnología y Post-grado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); y en representación del Intendente de la Municipalidad del partido de General Pueyrredón, Gustavo Arnaldo Pulti, José María Conte.
EL MEJOR MOMENTO
El Ing. Mayoral hizo referencia al excelente momento que atraviesa el sector de los áridos y aseguró que se debe a “la postura que mantiene el Gobierno nacional considerando a la obra pública como una inversión y no como un gasto”. Se remontó al año 2002 y explicó la recesión que el sector mantuvo a lo largo de cinco años. En éste sentido, señaló que “se superó la crisis y hoy es posible tener como premisa fundamental la visión de poder internacionalizar la economía y desarrollar un gran plan geopolítico”. Asimismo indicó, que desde 2003, este sector fue uno de los que más creció “un 750% en términos de acumulación de inversiones, de más de 33 países del mundo de los cinco continentes”. Agregó que los productos mineros argentinos “satisfacen más de 83 países del mundo”. Además, resaltó que actualmente “la producción de rocas para la construcción trabaja al 100% de su capacidad productiva instalada y así genera más de 4.5 millones de toneladas por mes de mineral”.
Por otra parte, aclaró que es muy relevante la interrelación con la sociedad. En éste sentido, afirmó que los áridos en Argentina “emplean de forma directa a casi 4.500 familias y a 27.000 de manera indirecta. Esto se debe al desarrollo y a la fuerza del sector minero de los áridos”.
El secretario de Minería también aseveró que en 2007 se creció un 6.5% y subrayó que el incremento del área “debe basarse en una política de estado que garantice el mantenimiento del superávit fiscal y comercial, como así también el sostenimiento de la paridad cambiaria alta. De esta manera, el desarrollo puede ser continuo y es posible que la exportación sea competitiva”. Al finalizar, el Ing. Mayoral mencionó la actual crisis financiera mundial y enfatizó que la Argentina está preparada para afrontarla.
COMUNICACIÓN
Por su parte, el ingeniero Guerra expresó su alegría por la realización de esta primera edición y manifestó que la preparación del Congreso llevó a fortalecer la imagen de la actividad en foros nacionales e internacionales. Además, aseguró que es sumamente importante “la búsqueda de una comunicación que muestre el marco de responsabilidad social empresaria, la realidad e importancia de una actividad extractiva por excelencia, como es la del árido y sus aplicaciones”. Y añadió que el desafío sólo podía afrontarse “desde el conocimiento y la inteligencia aplicada al desarrollo tecnológico, a la producción y al medio ambiente”. En este sentido, recalcó la relevancia de los acuerdos realizados con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Politécnica de Madrid, aliados indispensables para la envergadura del Congreso.
LOS ÁRIDOS EN SOCIEDAD
El evento permitió a los científicos, profesionales, técnicos, administradores y empresarios, conocer los aspectos significantes sobre calidad de productos, medio ambiente, ordenamiento territorial, seguridad e imagen. Asimismo, estos sentidos deben ser transmitidos por el sector al entorno social. Precisamente, a esto último se refirió el Dr. Ezequiel Pallejá, director de Minería de la Provincia de Buenos Aires. En su discurso insistió en que el objetivo de la provincia, como así también del país, es “realizar grandes esfuerzos para instalar esta actividad en la sociedad, alegando a su carácter productivo e indispensable para el desarrollo de la Nación”.
Por su parte, el Dr. Benjamín Calvo Perez, sostuvo que “es imprescindible en el sector de áridos tener en cuenta factores, absolutamente ineludibles, como la calidad, la seguridad, la certificación y los ensayos respectivos para garantizar un funcionamiento óptimo”.
En representación del Intendente de la Municipalidad del partido de General Pueyrredón, José María Conte, dio la bienvenida a la ciudad y mencionó la cercanía y la fuerte asociación que la localidad posee con los áridos. De acuerdo a esto, pronunció que “lo que hoy se conoce como Piedra Mar del Plata esta fuertemente inscrito a nuestra identidad. Queremos a la piedra en un desarrollo armónico con el resto de las actividades, para que colabore con la expansión y el desarrollo”.
CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA
A continuación, el Dr. Walter Legnani, de la UTN, agradeció la posibilidad que se le ofrece a la Universidad para la colaboración en este sector. Habló del papel que esta institución debe cumplir y comentó que desde el ámbito académico se encuentran frente a un doble objetivo: “el primero, es la formación de recursos humanos, que hoy en día son escasos; y el segundo, es el apoyo que se debe brindar a la investigación y a los proyectos”.
Por su parte, el presidente de la Federación de Áridos de España, Dr. Javier Andrada Andrada, en un atractivo discurso resaltó la importancia del conocimiento de la actividad y destacó que se deben tener en cuenta “las posibles consecuencias que pueda alcanzar la industria desde el carácter ambiental, seguridad, calidad y sobre todo el desarrollo de la sociedad económica”.
Entre tanto, la inauguración de éste gran evento contó también con la disertación del El ingeniero Juan Luis Bouso Aragones, se mostró orgulloso del avance de la Nación en esta área y reveló que esta ocasión dejó entrever que “el empresariado argentino se une al progreso mundial del árido”.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
Durante los tres días de este Congreso, organizado en tres salas simultáneas del hotel marplatense, cerca de 100 trabajos de profesionales nacionales como internacionales lograron el intercambio de experiencias exitosas en el campo de los áridos y materiales de construcción. También, impulsaron al conocimiento de las metodologías y procesos que tiene esta industria en Argentina y en Iberoamérica, como un camino para que la sociedad conozca al sector que contribuye al crecimiento del país. Las temáticas se enfocaron en el estado actual del conocimiento y la práctica de la geología; las maquinarias, tecnologías y procesos de los áridos; los recursos mineros, medio ambiente; y el transporte de los áridos y de distintos materiales para la construcción, entre otros.
Algo muy novedoso del evento fue que a todos los inscriptos se les hizo entrega del libro del Congreso, que con dos tomos y más de 1.100 páginas, posee todas las investigaciones y trabajos que se presentaron, hayan sido expuestos en el Congreso o no; más un compendio de toda la normativa legal vigente, fundamentalmente leyes mineras, medioambientales, higiene y seguridad en el trabajo y anexos. Así, los participantes, cuentan con las experiencias más relevantes a nivel mundial.
RESPONSABILIDAD Y PRODUCCIÓN
El cierre oficial del evento estuvo a cargo del Ing. Rodolfo Guerra Fernández; el Dr. Ezequiel Pallejá; el Dr. Benjamín Calvo Pérez; el rector de la UTN, Héctor Carlos Brotto; el Dr. Javier Andrada Andrada; el Dr. Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM); y Héctor Laplace, secretario general de Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA).
El presidente de la CAEM, remarcó sentir en nombre de toda la industria minera de la Argentina “una gran satisfacción de estar rodeado de tantos hombres de trabajo que diariamente ponen su cuerpo y organizaron un Congreso de excelente nivel”. También agradeció la posibilidad de escuchar a sus colegas mineros de otros países y distinguió la excelencia de las disertaciones. Acentuó que este Congreso “es un justo reconocimiento a una actividad que en la provincia de Buenos Aires tiene más de 137 años de vida” y declaró que se trata también “de un homenaje a los miles de obreros que trabajan silenciosamente pero que son fundamentales para el desarrollo de la actividad”.
Benítez reafirmó que la piedra, después del agua, es la segunda materia prima más utilizada y demandada en todo el mundo. “Sólo en la provincia de Buenos Aires se produce más de un millón de toneladas mensuales cuyo destino principal es la construcción. A pesar de los avances, tenemos mucho trabajo por delante”. Y agregó: “podemos decir que a pesar de los avatares económicos, daremos respuesta con más trabajo, responsabilidad, producción y crecimiento. Por primera vez, los mineros del país tuvimos un lugar en donde darnos a conocer”.
PRÓXIMO DESTINO: VALENCIA
Otro de los oradores fue el Dr. Javier Andrada Andrada, quien manifestó que el Congreso le aportó un gran valor académico y técnico. “Quiero felicitar a esta organización y espero que los asistentes hayan podido compartir conocimiento. Éstas épocas de crisis se llevan adelante con estos intercambios internacionales entre países con menos o más grado de desarrollo”. La Federación de Áridos, en coordinación con al Universidad Politécnica de Madrid, presentó 16 exposiciones que fueron llevadas a cabo por catedráticos, licenciados y técnicos. Éstas dieron a conocer cómo funciona el sector en España.
Además, en pleno acto de clausura, dio una muy buena noticia para la Argentina: “En el marco de este Congreso se celebró una reunión de la FIPA, en la cual por unanimidad absoluta se nombró como nuevo presidente de la Federación al Ing. Rodolfo Guerra Fernández”. Al cerrar su alocución el doctor Andrada invitó a todos los presentes al segundo Congreso de Áridos de España, que se realizará en octubre de 2009 en la ciudad de Valencia.
Por su parte, Calvo Pérez, destacó la cantidad y calidad de las exposiciones y enfatizó que estos encuentros “benefician la comunicación entre los distintos países y se aprende de las experiencias de los demás. En este caso, la información sirvió para adquirir conocimiento, el conocimiento para obtener sabiduría, y la sabiduría para conseguir amistad”.
La última disertación del primer Congreso Argentino de Áridos, estuvo a cargo del presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Rodolfo Guerra Fernández. Confesó estar emocionado por su nuevo nombramiento dentro de la FIPA y dijo que el Congreso superó todas las expectativas con más de 50 empresas auspiciantes, 100 trabajos presentados y 610 inscriptos. “El tiempo será testigo si los objetivos y metas propuestas se transforman en realidad. Sólo me resta decir: Minería somos todos”.
DESIGNACIONES
En el marco del Congreso Argentino de Áridos y las reuniones realizadas en él, se realizó la Asamblea de la Federación Iberoamericana de Productores de Áridos (FIPA). En este caso, el organismo integrado por cámaras, entre otras, de la Argentina, España, Panamá, Colombia y Brasil, renovó autoridades, nombrando como presidente al Ing. Rodolfo Guerra Fernández.
En tanto, los representantes del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) eligieron al nuevo secretario ejecutivo. El geólogo Gerardo Castelluccio, ex director de Minería de la provincia de Tucumán, encabezará el mando del organismo provincial. En esta ocasión se presentó un informe sociológico sobre el abordaje de la actividad minera y su inserción social. También, se hizo referencia a diversos temas como la producción minera, las inversiones y el desarrollo sustentable.
Otro de los anuncios fue la designación del nuevo presidente de la Federación de Áridos de la República Argentina, cargo que será ocupado por el Sr. José Alfredo Pizone.