Buscar

Guía de seguridad vial en caminos rurales

Por la Ing. Analía Moreda, directora de investigación accidentológica de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Para conocer las últimas noticias, suscribirse a nuestras actualizaciones.

ÚLTIMA EDICIÓN

NEWSLETTER

EDITORIAL

*Por la Ing. Analía Moreda, directora de investigación accidentológica de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

El objetivo de la Guía de Seguridad Vial en Caminos Rurales es brindar una herramienta orientativa para la elaboración de planes en seguridad vial sobre los caminos de tierra, además de ser un complemento de la Guía de Mantenimiento de Caminos Rurales. No reemplaza los manuales y normas viales de uso corriente, pero da sugerencias de aplicación en métodos de trabajo.
El esfuerzo de los protagonistas en el mejoramiento de los caminos terciarios y por tener una red en las mejores condiciones, nos lleva hoy a una nueva problemática, y es el incremento de los siniestros viales en dichos caminos.
En la Guía de Seguridad Vial en Caminos Rurales se revisan las condiciones de seguridad vial deseadas; esperando que este tema esté presente en cada una de las etapas del camino, desde su planificación hasta su construcción y conservación.
La Guía fue realizada en conjunto por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Secretaría de Planificación y Coordinación de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.

¿Qué son los caminos rurales?
Podemos tomar en cuenta como definición de caminos rurales a aquellas vías de tierra cuya finalidad principal es la de facilitar la circulación de vehículos livianos o pesados y equipos para el transporte de bienes o personas para uso comercial y social.
En este sentido y conjuntamente con la Guía de Mantenimiento de Caminos Rurales, esperamos contribuir al aumento de la accesibilidad y transitabilidad permanente de estos caminos para que puedan tener una intercomunicación con las principales redes viales, manteniendo las condiciones de seguridad vial.
La red terciaria de caminos rurales supera los 400.000 kilómetros según datos del Ministerio de Transporte. La amplia red vial terciaria y las diferencias de suelos así como también de regímenes de lluvias, determinan que se tengan dificultades en relación a las condiciones de mantenimiento de los caminos.
En este tipo de caminos existe una gran diferencia de tránsito pasante; el transporte de carga que transmite elevada carga a la carpeta de rodamiento dejando grandes ahuellamientos y además en algunas vías con un carril de circulación que imposibilita el sobrepaso o el entrecruzamiento con vehículos que circulan en sentido contrario, determinando puntos de intersección conflictivos, y el vehículo liviano (automóvil o camioneta) sumado a los vehículos de dos ruedas (motos) que circulan a velocidades superiores, en especial cuando la vía se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad.
Asimismo, es importante el problema que se origina con los trazados de caminos y las áreas de drenaje de los mismos y con el polvo de suspensión en el paso de los vehículos. Las condiciones especiales que tienen estas vías de afirmado natural nos han llevado a impulsar que se apliquen las condiciones de seguridad vial para disminuir los siniestros y en caso de que ocurran, disminuir las condiciones de gravedad de las víctimas.

¿Qué es la seguridad vial?
La seguridad vial es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan la prevención de siniestros viales o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, además de garantizar el buen funcionamiento de la circulación del tránsito en el país.
Es un campo de trabajo y estudio interdisciplinario donde intervienen aspectos asociados al factor humano, vehicular y a la infraestructura.
La movilidad segura plantea que entre todos podemos evitar o minimizar las muertes y lesiones graves por incidentes viales. El Plan Federal de Seguridad Vial integra a: ciudadanos (conductores, peatones, ciclistas, pasajeros), infraestructura, datos y estadísticas, legislación, educación, innovación tecnológica y control (Ver Foto 1).
Los principios de la movilidad segura son:
La seguridad es condición para la movilidad.
Las personas podemos fallar. El sistema de seguridad vial, no.
Se pueden alcanzar niveles superiores de seguridad vial, a partir de decisiones simples e integradoras.
El Estado tiene la responsabilidad mayor de trabajar para y con todos los actores de nuestra sociedad.

¿Qué condiciones de seguridad vial son necesarias tener en cuenta en un camino rural?
La Guía de Seguridad Vial en Caminos Rurales sugiere determinadas condiciones de seguridad vial para este tipo de caminos, por sus condiciones particulares de diferentes tipos de tránsito, de suelos, uso de la vía, topografía y diseños:
Correcto afirmado de la calzada: Es importante mantener un estado de camino de tierra y/o ripio en excelente estado y así evitar las problemáticas del polvo en suspensión, calzada en mal estado, grandes afectaciones por inundaciones, segmentos erosionados y sedimentación sobre la traza.
Señalización: Una buena señalización permite decir que el “camino habla”, es decir nos indica cómo y en qué condiciones debemos circular. Es importante que la señalización sea homogénea en todos los tipos de caminos y tener en cuenta esto tanto para la señalización horizontal y vertical, para las señales de prevención, las de reglamentación/prohibición, de información, transitorias y para la nomenclatura de los caminos y mojones kilométricos.
Sistema de contención de cabeceras de alcantarillas, puentes y obstáculos peligrosos: La Guía de Seguridad Vial en Caminos Rurales adopta como normativa técnica de referencia para sistemas de contención lateral la serie de normas UNE EN 1317, que establecen los criterios de aceptación que las barreras deben cumplir para un adecuado sistema de contención lateral. Deben estar implementados en puentes nuevos y puentes rehabilitados, obras de arte nuevas y rehabilitadas, soportes lumínicos y obstáculos peligrosos. Se desaconseja la utilización de barreras con terminales de tipo “colas de pez” y terminales de riesgo, ya que son agravantes y ponen en peligro la integridad de los usuarios del caminos. Los sistemas de contención a utilizar deben estar abocinados y anclados a la tierra.
Iluminación de caminos: Al transitar por un camino de tierra, los vehículos requieren una correcta visibilidad de su entorno para distinguir cualquier obstáculo en el camino y evadirlo. Para ello, es necesario que los mismos cuenten con una iluminación que evite el deslumbramiento, además de garantizar la sustentabilidad y el poco mantenimiento del sistema. Esto constituye un reto a futuro; es recomendable iniciar esta propuesta con algunos puntos focales como zonas escolares, intersecciones, curvas pronunciadas y puntos de servicios.
Control de animales: Los animales que transitan por la vía son un riesgo potencial para todo el tránsito circulante por la zona. Es necesario señalizar con la cartelería específica aquellos tramos donde se cruzan animales silvestres y además, es importante concientizar a los propietarios de animales para que no permitan que los mismos estén en la zona del camino.
Control de velocidades: Considerando que la velocidad es uno de los principales factores de riesgo en la siniestralidad vial, es necesario acondicionar los caminos rurales de tal forma, que los usuarios puedan entender claramente a qué velocidad máxima debe transitar por estos caminos. Es necesario complementar con la cartelería correspondiente las velocidades máximas permitidas por cada tramo, debido a que no podemos hablar de una uniformidad en la velocidad máxima. También, se debe concientizar a la población que transita estas vías terciarias acerca de la importancia de respetar las velocidades permitidas.
Interacción entre los servicios de emergencias concurrentes a los siniestros: Es necesario que los usuarios de los caminos rurales tengan conocimiento de los teléfonos de emergencia para que puedan ser activados inmediatamente para poder salvar a las víctimas o minimizar las consecuencias de las heridas. Es necesario colocar cartelería correcta de acuerdo a lo especificado.
Recolección de datos de siniestralidad: Para poder implementar correctamente las medidas de seguridad vial, se debe contar con los datos de siniestralidad vial y en función de ellos actuar. En la actualidad, se cuenta con sub registros o la información que se posee no está sistematizada.
La ANSV ha desarrollado un sistema de recolección de información denominado SIGISVI -Sistema Integral de Gestión de la Información de Seguridad Vial- que normaliza los datos en la Ficha Estadística Única en la que se establece los datos de involucrados, lugar del hecho y datos de los vehículos. Asimismo, la Ficha Unificada de Relevamientos de Siniestros Viales establece la dinámica del siniestro, es decir los causales y nos permite, con esta información, intervenir en las vías con las condiciones expuestas precedentemente.
La base de datos del SIGISVI es completada por policía vial, científica y judicial que son quienes responden en los siniestros y también se incorporan datos de otras fuentes, como por ejemplo instituciones de salud, bomberos y defensa civil, de allí la importancia de que estas fuerzas colaboren en el sistema estadístico de siniestros viales, con el objetivo de que los datos nos permitan implementar políticas públicas eficaces y eficientes.